UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NUCLEO PALO VERDE
CURSO: FINANZAS INTERNACIONALES
FACILITADOR: ISMAEL ARELLANOS
SECCIÓN: "B"
PARTICIPANTES:
DOS SANTOS LOURDES
C.I.17.982.439
GARCÍA KARLA
C.I. 17.444.718
GONZÁLEZ EMILY
C.I. 13.580.922
PERNIA ANDREINA
C.I. 13.851.250
PEREZ CARMEN
C.I. 10.473.346
CARACAS, ABRIL DEL2009
MERCADO CAMBIARIO
La Divisa, es moneda, billete o efecto mercantil (letras, pagaré, cartas de crédito, etc...), que se usa básicamente fuera del país de emisión.
El Mercado De Divisas O Mercado Cambiario, es el mercado en el cual se transan las distintas monedas extranjeras. Está constituido por una gran cantidad de agentes alrededor del mundo, que compran y venden monedas de distintas naciones, permitiendo así la realización de cualquier transacción internacional. Riehl (1987) afirma que "no es una localización geográfica" (p.491), más bien, está compuesto por un conjunto de agentes, demandantes y oferentes de divisas, quienes se hallan en distintos sitios alrededor del mundo y que se comunican haciendo uso del teléfono, de redes informáticas o de otros medios tecnológicos.
El mercado de divisas es un mecanismo que permite, de un modo impersonal y eficiente, poder adquirir divisas, facilitándose con esto el comercio internacional, pues se transfiere poder de compra de una moneda a otra, pudiendo así los agentes de un país realizar ventas, compras y otros tipos de negocios con los agentes de otras naciones. De ese modo, recurren al mercado cambiario exportadores, importadores, turistas nacionales en el exterior, turistas extranjeros en Venezuela, inversionistas, etc.
El Banco Central o una agencia oficial ejercen la función de fondo de estabilización cambiaria, cuando hay necesidad de mantener dentro de límites prudenciales las fluctuaciones del tipo de cambio en regímenes distintos del patrón oro clásico. En todo caso, cuando la autoridad fija el tipo de cambio (administrado) explícita o implícitamente funciona el fondo de estabilización para sostener la cotización fijada.
En cierto modo, y dentro de ciertos límites, el Fondo Monetario Internacional opera como un fondo mundial de estabilización cambiaria con respecto a sus países miembros.
Funciones Del Mercado De Divisas
Las principales funciones del Mercado de Divisas se pueden resumir de la siguiente manera:
- Se ocupa de la transferencia de fondos o poder de compra de un país y su respectiva divisa con respecto a otro, brindando la posibilidad de efectuar pagos denominados en unidades monetarias de otras naciones. El precio de una moneda en términos de otra.
- Realiza una función de crédito en el sentido de que gran cantidad de las transacciones internacionales se efectúan empleando las facilidades de crédito que brinda el mercado cambiario. Esto es necesario debido a que las mercancías requieren de cierto tiempo para ser trasladadas de un país a otro, esa es la razón por la que se ha creado una serie de mecanismos como cartas de crédito, letras de cambio, entre otros.
- Facilita la cobertura , y la especulación
La Tasa De Cambio es el precio de la moneda de un país expresado en términos de la moneda de otro país. En otras palabras, la tarifa por la cual una moneda puede cambiarse por otra.
Operaciones De Cambio En El Mercado Internacional
Tipo De Operaciones De Cambio
La operación de cambio es aquella por la cual una parte compra un número de unidades de una moneda determinada a cambio de un número de unidades de una moneda diferente. La operación de cambio típica a la vista es aquella donde la transacción se cumple entre las partes del contrato en un solo momento o en un plazo nunca mayor de dos días. Son operaciones típicas de cambio a la vista las operaciones en taquilla que realizan los turistas cuando cambian billetes de su país de origen por la moneda del país que están visitando. El mercado de cambio a la vista constituye por mucho el mercado de cambio más importante.
1. Entrega de cambio a la vista. En el contrato de cambio a la vista identificamos un vendedor de una moneda (a su vez comprador de la otra moneda) y un comprador (a su vez vendedor).
En la operación de cambio a la vista, la tasa por la cual el vendedor de dólares conviene en comprar marcos alemanes está fijada de inmediato y es la tasa a la cual se completa la operación.
La característica del mercado de cambio a la vista es que las operaciones se cierran dentro de dos días bancarios siguientes a la fecha en la cual las partes han convenido en el contrato. Si la fecha de entrega, o una fecha intermedia, es un feriado bancario en la plaza de alguna de las monedas, ésta no se cuenta en el cómputo de la tasa. Así, en un contrato de cambio que se celebra un miércoles, la fecha de la entrega de divisas ocurre el viernes. Sin embargo, la cotización que se da para la operación es una cotización efectiva el miércoles. Si alguno de los dos días siguientes a la fecha de la operación es un día no bancario, en la plaza donde se realizó la operación, la operación no quedará diferida en el cumplimiento si la plaza es una plaza distinta a la plaza correspondiente a las monedas transadas.
En las operaciones de cambio, las entregas de divisas se hacen mediante créditos en cuentas de bancos, excepto en pequeñas operaciones. Así, en una operación en el mercado interbancario un banco no entrega al otro banco las divisas en sí, sino que hace la entrega, por ejemplo, de los marcos, mediante crédito en una cuenta que mantiene el banco comprador de marcos alemanes en Alemania.
2. Operación con entrega, futura. Paralelo al contrato de cambio a la vista, o contrato de cambio de ejecución instantánea (en un plazo no mayor de dos días bancarios), existen los contratos de cambio de ejecución diferida, más comúnmente denominados contratos de futuro. En los contratos de futuro, dos personas convienen en comprar y vender divisas a una tasa de cambio definida el día en que se celebra la transacción pero donde se conviene que las divisas serán entregadas a cierto plazo a la vista.
La característica de esta operación es que la tasa de cambio se fija hoy y será la tasa que prevalecerá para la entrega, independientemente de lo que sea la tasa a la vista, 90 días a partir de la fecha del contrato. O sea, en el contrato de cambio a futuro al igual que en el contrato de cambio a la vista, la tasa de cambio está predefinida con la diferencia de que la entrega de las divisas no ocurre en la fecha en que se celebra el contrato sino que queda diferida para ser realizada en una fecha posterior. Esto permite que aun cuando las partes del contrato no tengan la disponibilidad correspondiente de las divisas en el momento en que celebran la operación, sin embargo puedan fijar hoy la tasa en la cual venderán.
Existen multiplicidad de formas de contratos de ejecución diferida (contratos de futuro), incluyendo los préstamos simultáneos en monedas múltiples (préstamos paralelos), préstamos temporales de saldos positivos en moneda, los convenios de venta interbancaria a futuro de monedas (Forward Contracts), los contratos de futuro negociables, las opciones en moneda y los contratos de trueque (Swaps).
3. Contrato de Venta de Monedas de Cuenta. Existen además de las monedas de curso que operan en el mercado de cambio internacional fundamentalmente dos monedas de cuenta, que son los Derechos Especiales de Giro (DEG) y la Moneda de Cuenta Europea (ECU). Por cuanto, el DEG constituye moneda de curso, en principio no existe un mercado de cambio privado para esta unidad (DEG). Lo que existe es que se realizan transacciones que en lugar de denominarse en dólares, marcos o yen, se denominan en DEG. Las operaciones de cambio privados en DEG se cancelan pagando el equivalente de la moneda de cuenta en una moneda de curso para la fecha correspondiente del contrato. El ECU (unidad de cuenta europea) es igualmente una moneda compuesta y su valor se calcula en base a la suma del valor de sus componentes; sin embargo, el ECU actualmente, dentro de Europa opera como una moneda de curso y es posible hacer pagos en ECU. Los bancos en Europa mantienen cuentas denominadas en ECU y se pueden generar débitos y créditos en ECU (existe igualmente una Cámara de Compensación Interbancaria en ECU).
Tipos De Cotizaciones De Cambio
La cotización se refiere al precio de una divisa respecto a otra, que es su par de cotización, en un determinado momento. Siempre tomamos como referencia cinco cotizaciones: la cotización de apertura, al abrirse el mercado y comenzar a operar, la cotización actual (en cada momento), la cotización máxima (precio máximo de una moneda respecto a otra), la cotización mínima (precio mínimo de una moneda respecto a otra)y la cotización al cierre. Las cotizaciones máxima y mínima pueden referirse a cualquier período (diaria, mensual, semanal, etc.). Además, la mínima y la máxima pueden coincidir con la de cierre o apertura, según la evolución de las cotizaciones.
1. Cotización directa. En las cotizaciones de cambio de las monedas a la vista debemos distinguir la moneda de la cotización y la moneda base. La moneda de la cotización corresponde normalmente a la moneda de curso legal del sitio donde está operando el banco que está dando la cotización. La moneda base es la moneda contra la cual se realiza la cotización. En la forma ordinaria de cotización, conocida como cotización directa, la cotización se expresa como un número variable de unidades de moneda de cotización en relación a una unidad de moneda base. Las cotizaciones se pueden presentar alternativamente, dando en primer lugar la moneda de cotización, o sea el número de unidades variables de una de las monedas componentes en la cotización y luego la moneda base, o, algunos textos presentan las relaciones de la cotización en forma inversa, o sea primero expresan la moneda base y luego la moneda de cotización.
2. Cotización Indirecta. Ordinariamente las cotizaciones de moneda se presentan en forma directa, y por la cual la moneda de cotización se presenta como un número de unidades variable de la moneda contra la cual se está cotizando (moneda base), la cual se presenta como una unidad. Algunos países, por vía de excepción, presentan lo que se llama una cotización indirecta, o lo que sería equivalente al recíproco de la cotización directa. En la cotización indirecta se presenta la moneda del país donde se está cotizando como una unidad y la moneda contra la cual se está cotizando como un número variable de unidades de la moneda. El ejemplo típico de esta forma de cotización es la libra esterlina, la cual siempre se cotiza como el valor en unidades de otra moneda necesaria para la adquisición de una libra esterlina Normalmente, cuando la prensa cotiza la moneda indirecta, se explica que la cotización es inversa a las demás. La libra esterlina (británica) y el punto de Irlanda normalmente se presentan en forma indirecta. Cuando se usa una moneda como unidad de cotización, la moneda se revalúa respecto a la unidad base si hay que utilizar menor número de unidades de la moneda de cotización para comprar la moneda base.
3. Cálculo de cotización cruzada. La cotización cruzada se usa para convertir la cotización de dos monedas contra una tercera moneda base para obtener la cotización de estas monedas entre sí. Por ejemplo, si yo tengo una cotización del dólar contra el franco suizo y tengo la cotización del bolívar contra el dólar, y deseo obtener la cotización del bolívar con relación al franco suizo lo que hago es que cruzo ambas cotizaciones.
Para los efectos de obtener la cotización cruzada, decido cual de las dos monedas deseo utilizar como moneda de cotización y cuál de las dos monedas como moneda base. Por ejemplo, si quiero determinar el número de bolívares necesarios para la compra de un franco suizo lo que hago es que divido la cotización del bolívar por una unidad de dólar sobre la cotización del franco suizo por una unidad de dólar.
En relación a las cotizaciones cruzadas debemos tener presente algunas reglas importantes:
a) Normalmente en los mercados de cambio internacional la moneda base que se utiliza es el dólar norteamericano, por lo cual normalmente las cotizaciones entre dos monedas diferentes del dólar tendrán que hacerse cruzando dichas cotizaciones con el dólar norteamericano. Esto sucede inclusive con las monedas del Grupo de Once.
b) En la totalidad de nuestros países latinoamericanos las paridades de nuestras monedas se fijan como una paridad con relación al dólar norteamericano, ya sea una paridad fija o una paridad flotante. Esto significa que normalmente para obtener la cotización de nuestra moneda con respecto a las demás monedas del Grupo de Once, e inclusive para obtener la cotización de nuestras monedas entre sí tendremos que cruzar las cotizaciones de nuestras monedas con el dólar norteamericano.
c) A pesar de que el arbitraje tiende a mantener las tasas entre las monedas con ligeras diferencias, siempre es recomendable cuando se va a hacer una operación entre dos monedas diferentes al dólar norteamericano, revisar las distintas tasas cruzadas, e inclusive uno mismo realizar una operación de cruce de tasa para ver si es más conveniente hacer la operación entrando y saliendo del dólar norteamericano o hacer una operación directa entre las otras dos monedas. Observamos que cuando una operación de cambio se hace cruzando las operaciones tendremos siempre el costo adicional que hemos pagado dos comisiones bancarias, una comisión para los efectos de convertir una moneda en dólares y luego otra comisión para los efectos de convertir dólares en una tercera moneda.
La mayoría de las cotizaciones en el mercado son cotizaciones directas de una moneda con respecto al dólar norteamericano. Las cotizaciones de otras monedas, son el resultado de cruzar sus paridades a través del dólar. Por ello, la prensa financiera internacional, presenta cotizaciones entre monedas diferentes al dólar, cruzando las paridades de las dos monedas con el dólar. Estas paridades son normalmente cotizaciones cruzadas.
Los convenios de futuro en moneda extranjera consisten fundamentalmente en acuerdos por los cuales dos partes convienen hoy en comprar y vender mutuamente dos monedas en una fecha determinada en el futuro y a una tasa predeterminada denominada tasa a futuro independientemente de lo que sea la tasa a la vista de esa moneda en la fecha de la ejecución del contrato. Aún cuando los futuros en monedas extranjeras se han conocido por cierto tiempo, su desarrollo en los mercados internacionales comenzó fundamentalmente después de la flotación de las principales monedas europeas y el yen japonés frente al dólar en 1973 como resultado del colapso del sistema de cambio fijo de Bretton Woods. Los primeros contratos de futuro eran los futuros simples bancarios, consistentes en convenios celebrados por bancos comerciales con sus clientes en los que los bancos le aseguraban a sus clientes la venta de determinadas cantidades de monedas extranjeras a tasas de cambio predeterminadas; también se conocieron en los años 60 los contratos de futuro entre los bancos centrales en la forma de mutuos temporales (<<Swaps>>) de moneda, los cuales se usaron como mecanismos de defensa de la paridad externa del dólar. Estas dos formas iniciales de futuros en moneda se han seguido desarrollando y hoy podemos básicamente identificar cinco tipos de contratos de futuro de monedas.
i. Futuro bancario o futuro simple («Forward Contract-). Consiste en el contrato de futuro por el cual un banco se compromete con un cliente a venderle, y el cliente se compromete a comprar, determinadas cantidades de unidades de moneda extranjera a una tasa predeterminada.
ii. El mutuo de moneda (-Swap-). Es el contrato por el cual dos partes se prestan recíprocamente determinadas cantidades de dos monedas diferentes con el compromiso de ambas partes de restituirse una cantidad predeterminada de cada moneda prestada en una fecha en el futuro. En el mundo de monedas existe una operación a la vista (el primer intercambio de monedas) y una operación al futuro (cuando las partes se restituyen las monedas entregadas inicialmente).
iii. El trueque de moneda («Straight Swap»). Es el convenio por el cual dos partes acuerdan cambiar recíprocamente entre sí sus posiciones activas o pasivas en una moneda determinada y a una tasa predefinida. El trueque de moneda no es más que una forma de desarrollo del contrato de futuro de intereses, en el que cada parte conviene que asumirá la posición de la otra parte, o sea que se hace un trueque de posiciones.
iv. El futuro negociable («Futures Contract-). Consiste en un contrato por el cual las partes convienen en comprar y vender monedas extranjeras a una tasa predeterminada en una fecha determinada en el futuro. Su característica fundamental es que es un contrato normalizado y negociable que se compra y vende necesariamente en bolsas de valores.
v. Opción simple («Option»). Consiste en un contrato por el cual una parte se compromete a venderle a otra parte, determinada cantidad en monedas extranjeras a un precio determinado y una fecha determinada en el futuro, o sea es una opción para comprar moneda extranjera al futuro. A diferencia del futuro negociable, el adquirente de la opción no tiene la obligación de ejecutar el contrato sino simplemente el derecho a exigir que la otra parte ejecute el contrato.
Características de los contratos de futuros.
Todos los contratos identificados arriba tienen como característica fundamental que una de las partes en el contrato se compromete a venderle a la otra a una tasa de cambio definida hoy, determinadas unidades en moneda extranjera para una entrega en una fecha en el futuro. En este sentido los contratos de futuros predefinen la tasa a la vista que se va a utilizar para determinada operación de cambio en una fecha en el futuro y tienen como propósito tratar de cubrir o cerrar la posición de cambio de las partes en el contrato hoy, aun cuando la posición de cambio únicamente aparecerá en el futuro.
A pesar de esta característica base, los cinco tipos de contratos de futuro que vimos, tienen características especiales que los distinguen entre sí:
v Participantes en los contratos. Los tipos de contrato de futuro se distinguen dependiendo de los tipos de instituciones que ofrecen participar en dichos contratos. Los bancos comerciales internacionales celebran contratos de futuro simple, operaciones de mutuo de moneda y de trueque de moneda. Estos tipos de contratos no son negociados en bolsa. Los bancos centrales celebran operaciones de mutuo de moneda entre sí. Por otro lado, el futuro negociable y la opción son contratos que por definición, únicamente se pueden adquirir en determinadas bolsas de valores. Participan en este mercado, fundamentalmente, los clientes y los corredores en esas bolsas determinadas. Hoy se negocian contratos de futuro negociables y opciones de monedas en un sinnúmero de bolsas, siendo las más importantes el International Monetary Market de Chicago (IMM), the Chicago Mercantile Exchange (CME), la Bolsa de Filadelfia y el London International Financial Futures Exchange (LIFFE), Singapore International Financial Exchange (SIFEX) y Tokyo International Financial Futures Exchange (TIFFE).
v Fechas de vencimiento. Los contratos tipos i. ii, y iii se negocian fundamentalmente por bancos comerciales internacionales, tienen fechas de vencimiento que están normalmente hechas a la medida de los requerimientos del cliente. Como veremos, a veces estas fechas deben ajustarse dependiendo de las posiciones activas o pasivas que tienen los bancos comerciales para los efectos de cumplir el otro lado de la operación. Los contratos de futuro negociables y las opciones, ambos negociados en bolsas de valores, tienen fechas predeterminadas de vencimiento en el futuro, o sea no se pueden escoger y contratar para fechas a la medida de las necesidades del cliente. Las fechas típicas de vencimiento son la segunda quincena de marzo, junio, septiembre y diciembre.
v Tamaño de los contratos. Los contratos tipos i, ii y iii, porque son hechos a la medida por bancos, son contratos por montos elevados, generalmente superiores a US$1MM y cuyos montos, aproximadamente, se ajustan a los montos de los requerimientos del cliente, o sea, no son de montos predefinidos. Los contratos de futuro negociables y los contratos cíe opción son contratos de montos predefinidos y montos medianos o pequeños.
v Monedas. Los contratos tipos i, ii y iii pueden en principio establecerse en cualquier tipo de moneda no sujeta a los sistemas cíe control de cambio que imperan en el país clónele la moneda tiene curso legal. La banca comercial internacional ofrece estos contratos en las monedas tradiciones del Grupo de Once en forma cotidiana y ofrece celebrar este tipo cíe contratos en otras monedas, sujeto a ciertas condiciones. Los contratos de futuro negociables y las opciones se celebran exclusivamente en monedas predefinidas; por razones evidentes, son contratos de adhesión pre-establecidos no sujetos a negociación en cuanto a su contenido. Las monedas en las cuales se negocian futuros negociables y opciones, incluyen las monedas del Grupo de Siete, el franco suizo, el dólar australiano, el dólar neozelandés, el florín holandés y recientemente el real de Brasil.
v Negociabilidad del contrato. Los contratos de futuro simple, Swap simple y mutuo de monedas (tipo (i), (ii) y (iii)) no son transferibles o negociables, por el contrario, tanto los futuros como las opciones son, por definición, contratos negociables y normalizados. Normalizados significa que los términos de los contratos están predefinidos, incluyendo el monto cíe cáela contrato, fecha de vencimiento, etc.
El modelo de Krugman (1988) muestra cómo la adopción de una zona objetivo tiene un efecto estabilizador sobre el tipo de cambio respecto a un régimen de libre flotación, aun cuando la intervención del banco central no se produzca en forma efectiva. De hecho, bajo expectativas racionales, la sola creencia de que el banco central intervendrá cuando la cotización alcance los límites de la banda, puede revertir la tendencia del tipo de cambio.
El modelo desarrollado por Krugman descansa sobre dos supuestos básicos:
- La banda es perfectamente creíble: los agentes económicos confían en que las autoridades mantendrán el tipo de cambio al interior de la banda.
- La banda se defiende mediante intervenciones marginales: esto es, las autoridades cambiarias intervienen únicamente cuando el tipo de cambio observado se aproxima a uno de los extremos.
Estas características permiten que el tipo de cambio al interior de la banda tenga un comportamiento en forma de S, siendo tangente a los límites de la banda donde se espera una reversión de la tendencia. Esto sugiere que:
A medida que el tipo de cambio se aproxima al límite superior (infe-rior) la probabilidad de una intervención del Banco Central es mayor. La apreciación (depreciación) esperada gracias a la credibilidad de la banda sitúa el tipo de cambio en un nivel inferior (superior) al determinado por los fundamentos (efecto Honeymoon).
La pendiente de la curva S es horizontal en los bordes de la banda. Esto indica que la tasa de variación del tipo de cambio será menor cuando más cerca esté de los extremos. Esta característica, aunada a la ausencia de intervención intra-banda, genera que la distribución de los valores observados sea bimodal y tenga forma de U. Es decir, el tipo de cambio permanecerá más tiempo en el límite superior e inferior de la banda donde se mueve más lentamente (efecto Smooth Pasting).
En el límite inferior (superior) de la banda las expectativas son de depreciación (apreciación). Esto hace que el cumplimiento de la ecuación de arbitraje relacione elevados (reducidos) diferenciales de tasa de interés (interna menos externa) con tipos de cambio relativamente bajos (altos). (Helpman, 1994).
El cumplimiento de las propiedades del sistema de bandas dependerá, básicamente, de la credibilidad de los agentes económicos en el compromiso cambiario. En modelos con credibilidad endógena, el surgimiento o no de expectativas de realineación dependerá de la evaluación que hagan los agentes económicos de factores tales como: la volatilidad de los choques externos y su magnitud respecto a la disponibilidad de reservas internacionales, la posición del tipo de cambio al interior de la banda y la experiencia previa en cuanto a la política de intervención (Reynoso).
Si la banda no es totalmente creíble, el comportamiento de las tasas de interés ya no seguirá el sencillo razonamiento según el cual tipos de cambio relativamente altos se asocian con reducidos diferenciales de interés. De hecho, si en un determinado momento el tipo de cambio se ubica en el techo de la banda y las expectativas son de realineación, las tasas de interés podrían, más bien, mostrar una tendencia alcista con el propósito de restablecer la condición de arbitraje. Es importante hacer notar que en ausencia de credibilidad, a menor amplitud de banda, mayores serán las pérdidas de reservas internacionales ante choques en la demanda de dólares, así como también será mayor el esfuerzo estabilizador de la tasa de interés (Reynoso, 1995).
Cuando la situación del sistema financiero impide grandes variaciones de la tasa de interés, es recomendable entonces permitir una mayor fluctuación del tipo de cambio, a pesar de que esta mayor variabilidad pueda mermar el potencial estabilizador del sistema de bandas.
Implicaciones del modelo básico
El modelo de Krugman, basado en credibilidad perfecta e intervenciones sólo cuando el tipo de cambio llega a los límites de la banda ("intervenciones marginales"), implica que en un esquema de bandas cambiarias:
El tipo de cambio es más estable que bajo el régimen de flotación gracias al efecto de las expectativas de devaluación ("honeymoon effect"). Hay que anotar que la mayor estabilidad cambiaria no depende en forma crucial del supuesto de credibilidad completa, pues simplemente la probabilidad positiva de que el Banco Central intervenga repercutiría en las expectativas devaluatorias.
El diferencial de tasas de interés registra reversión hacia la media, es decir, está negativamente correlacionado con el tipo de cambio. En efecto, cuando el tipo de cambio se encuentra sobre la paridad central, las expectativas de devaluación y el diferencial de tasas de interés son negativos; a mayor distancia de la paridad central, más negativo el diferencial.
Flexibilidad de la política monetaria para afectar la demanda agregada en tanto el tipo de cambio permanezca al interior de la banda. Esta es una ventaja evidente frente al régimen de tipo de cambio fijo.
Mayor volatilidad de la tasa de interés debido a los vaivenes de las expectativas devaluatorias. En efecto, sobre la paridad central tales expectativas serán negativas y por debajo de la paridad central serán positivas, lo que trae consigo movimientos en la tasa doméstica de interés, haciendo que ésta sea más alta cuando existen expectativas de depreciación y más baja cuando se espera una apreciación.
Riesgo cambiario
Riesgo cambiario. Riesgo de pérdida debido a movimientos de los tipos de cambio. Se deriva del desconocimiento del precio de una divisa en para realizar una transacción. Concretamente, el riesgo de tipo de cambio se plasma por movimientos en el tipo de cambio en sentido contrario al esperado.
Dentro de este esquema de fluctuaciones entre los tipos de cambio las variaciones en el valor de una moneda en términos de otra constituyen variaciones en el tipo cambiario que afectan a la riqueza total del agente económico que mantiene posiciones en moneda extranjera.
Identificación de un riesgo de cambio. Una empresa tiene un riesgo de cambio cada vez que tiene un activo o un pasivo denominado en una moneda diferente a su propia moneda contable, entendiendo por moneda contable, en principio, la moneda en la cual la empresa guarda sus libros y reporta sus utilidades así como su posición patrimonial a sus accionistas.
Elementos fundamentales del riesgo cambiario:
Los tres elementos fundamentales de un riesgo de cambio:
I. Moneda Contable (moneda funcional). Para que se pueda hablar de que tenemos un riesgo de cambio debemos en primer lugar identificar la moneda en la cual la empresa guarda su contabilidad y reporta sus utilidades a sus accionistas. Esta moneda se llama moneda de cuenta o moneda contable, o en algunos casos moneda funcional.
II. Moneda Extranjera. El riesgo de cambio surge cuando el activo o el pasivo está denominado en una moneda extranjera, siendo por definición moneda extranjera cualquier moneda distinta de la moneda contable.
III. Tiempo. Para medir la magnitud de una posición de riesgo de cambio es indispensable identificar el tiempo en el cual dicho riesgo se va a materializar.
Posición Larga - Posición Corta.
En relación a las posiciones activas y pasivas descubiertas, se utiliza la terminología posición larga y posición corta en una moneda. Se dice que una empresa tiene una posición larga en una moneda en aquellos casos donde la empresa tiene un ingreso esperado (flujo positivo) o un activo denominado en una moneda sin tener la correspondiente contrapartida (un pasivo en la misma moneda). El riesgo de cambio por supuesto, originado de la posibilidad de fluctuación en el valor de la moneda en un sentido adverso a la moneda contable de la empresa y cuya fluctuación puede reflejarse en una pérdida de valor del activo. La posición larga es la suma de activos de las instituciones sujetos a riesgo cambiario que aumenten su valor en moneda nacional.
Por otro lado, una empresa tiene una posición corta en una moneda, cuando tiene un pasivo (o un flujo negativo) futuro en la moneda y no tiene la contrapartida (ordinariamente, un activo). También se puede decir que la posición corta es la suma de activos de las instituciones sujetos a riesgo cambiario que disminuyan su valor en moneda nacional,
El Posición de Riesgo Cambiario. Es la diferencia entre la Posición Larga y la Posición Corta.
TIPOS DE RIESGO DE CAMBIO
Para los efectos de analizar los instrumentos utilizados para la cobertura de los riesgos de cambio en una empresa, se han desarrollado básicamente tres categorías-tipo de riesgo:
1. Riesgo de pago en moneda extranjera. El riesgo de pago consiste en el riesgo de que ocurran variaciones en la tasa de cambio entre la fecha en que se contabiliza una operación en moneda extranjera (normalmente la fecha en que se contrata) y la fecha de su pago, ocurriendo éstas dentro del mismo año económico o ejercicio fiscal, de la empresa correspondiente. El riesgo de pago afecta (positiva o negativamente) el flujo de fondos de la misma si una empresa venezolana compra activo con un valor de $100 en enero de 1996 y contabiliza el pasivo en sus libros a Bs.290/US$, y luego paga el pasivo en diciembre de 1996, cuando la tasa era de Bs.475/US$, la empresa tiene una pérdida de cambio de Bs.18.500 (185 x $100).
La característica fundamental del riesgo de pago en moneda extranjera es que se materializa en un flujo (positivo o negativo) de fondos derivados de una variación en la tasa de cambio entre la moneda en la cual está denominado el flujo y la moneda contable de la empresa. Por definición, los riesgos de pago son a corto plazo, ya que se materializan en el año fiscal. Este cambio del flujo de fondo normalmente se refleja en forma directa sobre el estado de ganancias y pérdidas ya sea con un ingreso menor al esperado o con un egreso superior. Los mecanismos típicos para cubrir los riesgos de transacción son los contratos de futuro y mecanismos de mercado monetario. Fundamentalmente, los mecanismos de cobertura de los riesgos de transacción van dirigidos a ajustar el flujo que se producirá en el año económico al cual corresponde el riesgo.
2. Riesgo de Balance. Se denomina riesgo de balance el efecto que tiene sobre los estados financieros de la empresa la tenencia de un activo o un pasivo denominado en una moneda que no sea la moneda contable. El riesgo de balance a diferencia del riesgo de pago, no se materializa en el ejercicio económico en el cual es reportado y por lo tanto aparece como un activo o un pasivo denominado en moneda extranjera en los balances sociales. Los riesgos de balance a su vez se dividen en riesgos de transacción y riesgos de traducción. Son ejemplos típicos de los riesgos de balance, los activos que comprenden inversiones en acciones en compañías subsidiarias, los activos representados en cuentas por cobrar a largo plazo y a corto plazo, denominados en moneda extranjera y con un vencimiento posterior al ejercicio fiscal, y los pasivos a largo plazo de la empresa. Los riesgos de balance eventualmente se materializan en riesgo de pago en el momento que se cumplen. Sin embargo, la atención que presta la gerencia financiera de la empresa a los riesgos de balance, va dirigida a la forma de reportar el activo o el pasivo denominado en moneda extranjera y los efectos que dichos reportes van a tener sobre los estados financieros en un año determinado. Los mecanismos de ajuste contable son precisamente los que se utilizan para los efectos de proteger y desarrollar la política respecto a los riesgos de balance.
3. Riesgos Económicos. Los riesgos económicos no están constituidos por partidas en los estados financieros ni tampoco están constituidos por transacciones que impliquen flujo, en un momento determinado, en los pagos o ingresos de la empresa en un año fiscal determinado. Sin embargo, son riesgos que se reflejan en alguna forma en la rentabilidad de la empresa y surgen como consecuencia de un cambio en la tasa de cambio entre la moneda contable y la moneda de otro país. Un ejemplo típico de una empresa con un riesgo económico, sería una empresa japonesa que realiza exportaciones denominadas en yen hacia los Estados Unidos. Ante una inminente devaluación del dólar norteamericano, la empresa podría tener utilidades cambiarías en sus exportaciones que estén denominadas en yen japonés. Sin embargo, la empresa tiene un riesgo de una pérdida de tipo económico ante la revaluación del yen japonés, ya que la competitividad de sus exportaciones hacia Estados Unidos va a declinar y es posible que baje el volumen de sus ventas.
El riesgo económico internacional afecta el valor de una empresa, mientras más expuesta esté una empresa a los riesgos económicos internacionales más riesgo se le va a atribuir a la generación de efectivo de la empresa. Entre otros factores importantes en la estimación de la existencia de un riesgo económico se incluyen:
a. Grado de internacionalidad. ¿Cuántas plantas de producción de la empresa tiene ubicadas en ultramar y dónde están ubicadas?
b. La internacionalidad de los costos. ¿Qué porción de los costos de una empresa corresponden a costos de materias primas importadas? Este es un riesgo económico típico que debe valorarse en nuestras empresas manufactureras latinoamericanas que son dependientes de importación de insumes.
c. Sensibilidad de las ventas de la empresa por variaciones en las tasas de cambio. Si una empresa tiene un volumen alto de exportación en relación al total ventas, ¿qué sensibilidad tiene el volumen de las exportaciones a una variación en las tasas de cambio?
d. Concentración regional de ventas internacionales. Una empresa que tiene concentradas sus ventas internacionales en un país extranjero determinado (por ejemplo, como ocurre con las empresas venezolanas que tiene concentrada la mayoría de sus exportaciones no tradicionales al mercado norteamericano) puede tener un riesgo económico más alto que una empresa que tiene sus exportaciones divididas en diferentes regímenes del mundo.
e. Los riesgos económicos no se pueden cubrir con mecanismos tradicionales de cobertura de riesgo de cambio. El riesgo económico no es un riesgo de un flujo determinado, sino un riesgo de operación que se refleja en la forma de valorar la empresa, por lo cual, no es posible cubrir el riesgo de variaciones en la tasa de cambio con contratos a futuro o trueques de monedas que se utilizan para cubrir los riesgos de transacción.
Comportamiento Del Mercado Cambiario Desde 2005 Hasta El Presente
Tipos de Cambio de Referencia
Expresión del Tipo de Cambio de Referencia en la Reconversión Monetaria
El Banco Central de Venezuela, de conformidad con el Decreto Nº 5.229 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reconversión Monetaria del 06-03-2007, publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.638 de la República Bolivariana de Venezuela de la misma fecha, y la Resolución del Banco Central de Venezuela Nº 07-06-02, publicada en la Gaceta Oficial Nº 38.711 de la República Bolivariana de Venezuela de fecha 22-06-2007, notifica que a partir del 1 de enero de 2008 el reporte de Tipos de Cambio de Referencia que se publica diariamente en la página Web de este Instituto expresará los tipos de cambio Bs/US$ y Bs/Divisa con dos decimales. BANCO CENTRAL DE VENEZUELA TIPOS DE CAMBIO DE REFERENCIA Fecha Operación : 29/12/2006 al 12/05/2009 Bs./DIV 2006 2007 2008 2009 Moneda País Compra Venta Compra (BID) Venta (ASK) Compra (BID) Venta (ASK) Compra (BID) Venta (ASK) USD E.U.A. 2,14 2,15 2,14 2,15 2,14 2,15 2,14 2,15 ARS Argentina 0,70 0,70 0,68 0,68 0,62 0,62 0,58 0,58 BRL Brasil 1,00 1,01 1,20 1,21 0,93 0,93 1,04 1,04 BOB Bolivia 0,27 0,27 0,28 0,29 0,31 0,31 0,30 0,31 CAD Canadá 1,84 1,84 2,16 2,17 1,76 1,77 1,87 1,87 COP Colombia 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 CLP Chile 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 MXP México 0,20 0,20 0,20 0,20 0,16 0,16 0,16 0,16 PEN Perú 0,67 0,67 0,72 0,72 0,68 0,69 0,73 0,73 DOP República Dominicana 0,06 0,07 0,06 0,07 0,06 0,06 0,06 0,06 TTD Trinidad y Tobago 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,34 0,35 UYU Uruguay 0,09 0,09 0,10 0,10 0,09 0,09 0,09 0,09 ANG Curazao 1,20 1,21 1,20 1,21 1,20 1,21 1,21 1,21 CZK República Checa 0,10 0,10 0,12 0,12 0,11 0,11 0,11 0,11 DKK Dinamarca 0,38 0,38 0,42 0,42 0,40 0,40 0,39 0,39 NOK Noruega 0,34 0,34 0,39 0,40 0,31 0,31 0,34 0,34 GBP Reino Unido 4,20 4,21 4,25 4,26 3,13 3,14 3,27 3,28 SEK Suecia 0,31 0,31 0,33 0,33 0,27 0,28 0,28 0,28 CHF Suiza 1,76 1,76 1,89 1,89 2,01 2,02 1,94 1,94 SKK República Eslovaca 0,08 0,08 0,09 0,09 0,10 0,10 ----------------- KRW Corea del Sur 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 TWD Taiwán 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,06 0,07 JPY Japón 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 HKD Hong Kong 0,28 0,28 0,27 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 AUD Australia 1,69 1,70 1,88 1,89 1,52 1,53 1,65 1,65 DEG D.E.G. 3,23 3,23 3,39 ------- 3,30 -------- 3,22 ----- EUR Zona Euro 2,83 2,84 3,13 3,14 3,00 3,00 2,92 2,93 (*) Las cotizaciones GBP, AUD, DEG y EUR están expresadas en términos de dólar de los EEUU por divisa. Fuente: Reuters, a excepción del DEG cuya única cotización se toma directamente de la página WEB del FMI (www.imf.org). REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Sardi, R. y Guerra, J. (1998) Aspectos teóricos y operativos para la definición de una banda cambiaria en Venezuela. Banco central de Venezuela. Caracas. Otis-Rodner, James (2008). Elementos de finanzas internacionales. 2 da. Edición, Editorial Arte. Caracas. [Documento en línea] Disponible: http://www.monografias.com/trabajos33/divisas/divisas.shtml. [Consulta: 4 de abril de 2009] [Documento en línea] Disponible:es.wikipedia.org/wiki/Divisas. [Consulta: 4 de abril de 2009] [Estadísticas en línea] Disponible: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp [consulta: 09 abril de 2005]
Discover the new Windows Vista Learn more!
No hay comentarios:
Publicar un comentario