UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"SIMÓN RODRÍGUEZ"
NÚCLEO PALO VERDE

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1: GENERALIDADES.

1. DEFINICIÓN DE FINANZAS.
2. CONCEPTO DE FINANZAS INTERNACIONALES.
3. IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES.
4. NOMENCLATURA USADAS EN LAS FINANZAS INTERNACIONALES.
5. VALOR DE CAMBIO CON RESPECTO AL DÓLAR Y AL EURO.
6. TIPOS DE OPERACIONES INTERNACIONALES.
7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

TEMA 2: BALANZA DE PAGOS.

1. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, TIPOS DE CUENTAS.
2. REGISTRO DE LAS OPERACIONES CONTABLES.
3. PROBLEMAS EN EL REGISTRO DE LAS OPERACIONES EN LA BALANZA DE PAGOS.
4. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA BALANZA DE PAGOS.
5. DESCRIPCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS EN VENEZUELA DESDE EL AÑO 2005 HASTA EL PRESENTE.

TEMA 3: SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL.

1. CONCEPTO DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL.
2. SISTEMA PATRÓN ORO: DEFINICIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
3. SISTEMA BRETÓN WOODS: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS, COMPORTAMIENTO DESDE 1944 HASTA EL PRESENTE.
4. INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES: FONDO MONETARIO INTERNACIONAL: SU CREACIÓN, FUNCIONES, TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA, ROL DE ESTOS ORGANISMOS A NIVEL GLOBAL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.
5. BANCO MUNDIAL: CREACIÓN, FUNCIONES, TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA Y ROL DE ESTE ORGANISMO MUNDIAL EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS HASTA EL PRESENTE.
6. BANCO INTERNACIONAL DE PAGO (COMPENSACIÓN): ACUERDO DE BASILEA: SU CREACIÓN, FUNCIONES Y TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA.
7. SISTEMA MONETARIO EUROPEO: CREACIÓN, ESTRUCTURA, FUNCIONES Y TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA.
8. LA MONEDA EURO: COTIZACIÓN, ESTRUCTURA (CANASTA DE VARIAS MONEDAS).
9. DERECHO ESPECIAL DE GIRO: CONCEPTO, FUNCIONES Y ESTRUCTURA.

TEMA 4: MERCADO CAMBIARIO.

1. CONCEPTO DE DIVISA.
2. MERCADO DE DIVISAS.
3. OPERACIONES DE CAMBIO EN EL MERCADO INTERNACIONAL.
4. TIPOS DE COTIZACIONES DE CAMBIO.
5. CONTRATOS A FUTURO (FORWARD): CONCEPTO, FUNCIONES Y TIPOS DE CONTRATOS.
6. SISTEMA CAMBIARIO DE BANDAS: DEFINICIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
7. RIESGO CAMBIARIO: CONCEPTO, ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL RIESGO CAMBIARIO: POSICIÓN CORTA Y POSICIÓN LARGA, TIPOS DE RIESGOS DE CAMBIO: TRANSACCIÓN DE BALANCE Y ECONÓMICO, ENDEUDAMIENTO EMPRESARIAL EN MONEDA EXTRANJERA.
8. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO CAMBIARIO EN VENEZUELA DESDE 2005 HASTA EL PRESENTE.

TEMA 5: MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL.

1. CONCEPTO Y FINALIDAD.
2. ESTRUCTURA DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL.
3. TIPOS Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CRÉDITOS INTERNACIONALES. (TRAER MODELO).
4. MERCADO DE EURODÓLARES: TIPOS Y FUNCIONAMIENTO (TRAER MODELO).
5. MERCADO INTERNACIONAL DE BONOS: CLASIFICACIÓN DEL MERCADO DE BONOS, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.
6. MERCADO DE EUROCRÉDITOS: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.

TEMA 6: FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

1. CONCEPTO Y FINALIDAD.
2. CARTA DE CRÉDITO: DEFINICIÓN, TIPOS, MODALIDADES, VENTAJAS Y DESVENTAJAS (TRAER MODELO).
3. COBRO DOCUMENTARIO: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).
4. ACEPTACIÓN BANCARIA: CONCEPTO Y TIPOS. (TRAER MODELO).
5. FACTORIZACIÓN: DEFINICIÓN Y TIPOS (TRAER MODELO).
6. FORFETIZACIÓN: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).
7. ARRENDAMIENTO INTERNACIONAL: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).
8. PERMUTA INTERNACIONAL: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).

TEMA 7: MERCADO BURSÁTIL INTERNACIONAL.

1. MERCADO WALL STREET (NEW YORK): FUNCIONAMIENTO Y TIPOS DE OPERACIONES.
2. MERCADO DEL ORO: FUNCIONAMIENTO Y TIPOS DE OPERACIONES.
3. DEUDA EXTERNA MUNDIAL: MERCADO DE LA DEUDA EXTERNA LATINOAMERICANA, TIPOS DE TÍTULOS QUE SE COTIZAN Y OPERACIONES; PLAN BRADY: CONCEPTO, VENTAJA Y DESVENTAJAS.
4. DEUDA EXTERNA VENEZOLANA: COMPORTAMIENTO DESDE 1983 HASTA NUESTROS DÍAS.
5. CLUB DE PARÍS: FUNCIONAMIENTO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
6. MERCADO DE TÍTULOS ADR Y GDR: CONCEPTO Y FUNCIONAMIENTO DE ESTOS TÍTULOS.

TEMA 8: INVERSIÓN EXTERNA DIRECTA.

1. CONCEPTO.
2. EFECTOS DE LA INVERSIÓN EXTERNA DIRECTA EN LA BALANZA DE PAGOS EN EL PAÍS RECEPTOR Y DEL PAÍS INVERSOR.
3. LA EMPRESA MULTINACIONAL: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, VENTAJA Y DESVENTAJAS DE SU INSTALACIÓN EN EL PAÍS.
4. FINANCIAMIENTO DE CASA MATRIZ A FILIAL Y VICEVERSA.
5. ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS: CONCEPTO Y FUNCIONAMIENTO EN VENEZUELA (TRAER 02 MODELOS DE CASOS EN NUESTRO PAÍS).
6. COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN VENEZUELA DESDE 2005 HASTA NUESTROS DÍAS.

lunes, 29 de junio de 2009

GRUPO 3 MERCADO BURSATIL INTERNACIONA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

SIMÓN RODRÍGUEZ

NUCLEO PALO VERDE

CURSO: FINANZAS INTERNACIONALES

FACILITADOR: ISMAEL ARELLANO

SECCIÓN: "B"

MERCADO BUSTATIL

INTERNACIONAL

PARTICIPANTES:

DOS SANTOS LOURDES

C.I.17.982.439

GARCÍA KARLA

C.I. 17.444.718

GONZÁLEZ EMILY

C.I. 13.580.922

PERNIA ANDREINA

C.I. 13.851.250

PEREZ CARMEN

C.I. 10.473.346

CARACAS, JULIO DE 2009

Bolsa De Valores De Nueva York (Wall Street)

Las Bolsas de Valores se pueden definir como mercados organizados y especializados, en los que se realizan transacciones con títulos valores por medio de intermediarios autorizados, conocidos como Casas de Bolsa ó Puestos de Bolsa. Las Bolsas ofrecen al público y a sus miembros las facilidades, mecanismos e instrumentos técnicos que facilitan la negociación de títulos valores susceptibles de oferta pública, a precios determinados mediante subasta. Dependiendo del momento en que un título ingresa al mercado, estas negociaciones se transarían en el mercado primario o en el mercado secundario.


Reseña histórica

El origen de la Bolsa como institución data de finales del siglo XV en las ferias medievales de la Europa Occidental. En esa feria se inició la práctica de las transacciones de valores mobiliarios y títulos. El término "bolsa" apareció en Brujas, Bélgica, concretamente en la familia de banqueros Van der Bursen, en cuyo palacio se organizó un mercado de títulos valores. En 1460 se creó la Bolsa de Amberes, que fue la primera institución bursátil en sentido moderno. Posteriormente, se creó la Bolsa de Londres en 1570, en 1595 la de Lyon, Francia y en 1792 la de Nueva York, siendo ésta la primera en el continente americano. Estas se consolidaron tras el auge de las sociedades anónimas.

El camino de tierra adquirió su nombre Wall Street (Calle del Muro), debido a un muro de tapia construido a lo largo de éste, poco tiempo después de que NY fuera fundada como un centro de comercio holandés en el año 1.609.

Los primeros comerciantes tuvieron muchos negocios. Compraban y vendían productos del sector agropecuario: tales como pieles, melaza y tabaco; comercializaban monedas extranjeras, aseguraban con mercancía y especulaban con tierra. Sin embargo no invertían formalmente en acciones y bonos ya que hasta la posesión de George Washington, Wall Street no tenía Bolsa de Valores.

Funcionamiento de la bolsa.

El NYSE es un organismo sin fines lucrativos, dirigidos por un Comité de directores formado por diez representantes del público de los intermediarios y por un presidente, trabajando todo el tiempo. Los representantes del público vienen de todos los puntos cardinales. Los representantes de los operadores profesionales cubren una extensa gama de actividades dentro o fuera de la bolsa e incluso fuera de Nueva York.

Las principales funciones de las Bolsas de Valores comprenden el proporcionar a los participantes información veraz, objetiva, completa y permanente de los valores y las empresas inscritas en la Bolsa, sus emisiones y las operaciones que en ella se realicen, así como supervisar todas sus actividades, en cuanto al estricto apego a las regulaciones vigentes. Podemos desglosar sus funciones de la siguiente manera:

a) Pone en contacto a las empresas con las personas que ahorran.

b) Proporciona liquidez al crear un mercado de compraventa.

c) Permite a los pequeños ahorradores acceder al capital de grandes sociedades.

d) Sirve como índice de la evolución de la economía.

e) Determina el precio de las sociedades a través de la cotización.

f) Proporciona protección frente a la inflación, al obtenerse normalmente unos rendimientos mayores que otras inversiones.

Indicadores financieros

DOW JONES Creado en 1883 por los periodistas Charles Henry Dow y Eduard D. Jones. En un inicio era tomar las 12 empresas que componían la bolsa en ese momento sumar sus valores de negociación y dividir por doce, este promedio servia para adaptar el mercado, ahora se tienen en cuenta las 30 empresas inscritas en la bolsa para el promedio del mercado.

NASDAQ Mercado electrónico mas grande existente en el mundo, a su vez tiene tres indicadores Nasdaq Composite Index, Nasdaq 100 Index y Nasdaq 100 finantial Index.

S&P 500 Índice que incorpora el comportamiento promedio del precio de 500 acciones de la bolsa de valores de Nueva York.

Tipos de operaciones

El objeto de contratación es muy amplio y comprende activos financieros, oro, metales u otros bienes. La mayor parte de la actividad de las bolsas se centra en los activos financieros y entre éstos, los valores mobiliarios. En función de la renta que generan los valores mobiliarios se dividen en dos grandes categorías:

1. Títulos de renta fija, estos valores representan una parte alícuota de un préstamo a una empresa privada, a una entidad pública o al Estado.

2. Títulos de renta variable, que agrupa una parte alícuota del capital de una sociedad (acciones). Los accionistas tienen unos derechos económicos especiales, distintos a los obligacionistas.

Los más importantes son los siguientes:

ü Acciones.

ü Bonos.

ü Derechos de suscripción.

ü Participaciones de Fondos de Inversión.

ü Bonos de suscripción.

ü Letras del Tesoro.

ü Deuda Pública.

ü Obligaciones del Estado.

Mercado Del Oro

El mercado del oro tiene algunas características que lo diferencian del mercado de metales en general, inclusive algunos mecanismos de correc­ción en los valores o en los volúmenes ofertados o demandados en el mercado, los volúmenes de oro en oferta, los volúmenes de demanda de oro que son propios del mercado del oro. Entre estas características propias resaltan las siguientes:

a. La característica más peculiar del oro es que el oro es una forma de tenencia de valor, por lo cual hay un inventarío de oro atesorado. Los atesoradores del oro incluyen los particulares, así como el oro que forma parte del componente de las reservas internacionales de los países. Como efecto de este atesoramiento el monto del oro que se tranza en los mercados en un año es un monto insignificante en relación al total de la tenencia de oro en el mundo. En efecto, se estima que el Ciento de transacciones anuales representa aproximadamente el 1% del total de tenencias (Aggarwal, R., Gold). El deseo de atesoramiento o el deseo de desatesoramiento de oro puede afectar en un año determinado brus­camente el precio del metal, afectando los volúmenes demandados o los volúmenes ofrecidos en el mercado.

b. El oro se cotiza en términos de dólares norteamericanos. Desde 1990, el valor del oro en términos de dólares ha tenido una fluctuación relativamente baja, medida como las variaciones interanuales de pre­cios en 1995 (o sea, el rango del precio alto y del precio bajo) en términos de dólares fue de solo un 6% (Gold Fields Mineral Services Ltd.). Sin embargo, en términos de otras monedas, como el yen, el marco alemán, el franco suizo, así como en términos de monedas latinoamericanas, las variaciones han sido más bruscas, en parte re­flejando las variaciones en el valor de las monedas con relación al dólar. Evidentemente, si el mercado del oro está en términos de dólares norteamericanos el valor del oro (al igual que algunas otras mercaderías cotizadas en dólares) varía de acuerdo con las variacio­nes del valor del dólar con respecto a la otra moneda.

c. Se identifica una relación inversa entre la producción del oro en el corto plazo y el precio, en el sentido que cuando el precio del oro sube la producción tiende a bajar (Aggarwal, R., Gold). La relación negativa entre precio y producción surgía poique al aumentar el precio se justificaba, para ciertos productores, la explotación de las ventas menos eficientes. Al producir la venta menos eficiente, se disminuía el producto (output), agregando más precios sobre el pre­cio.

d. parte más importante de la oferta de oro tranzado en un año proviene de la producción primaria de oro en el mundo. La produc­ción primaria del oro durante la década de los ochenta estaba afectada por razones de tipo político. Así, la antigua Unión Soviética llegó a utilizar el oro como un mecanismo para equilibrar su balanza de pagos. Por otro lado, la producción del oro en Sudáfrica (el mayor productor de oro en el mundo) ha sido afectada por los problemas políticos de este país. Un efecto es que Sudáfrica ha ba­jado su producción en más de un 20% entre 1986 y 1995 y el efecto de cartelización entre Sudáfrica y la antigua Unión Soviética ha desparecido.

e. Una porción importante de la oferta de oro en el mundo es el oro usado u oro secundario, cuya oferta a su vez está afectada por el nivel de riqueza de diferentes países. Esta oferta adicional de oro secundario (denominado a veces oro chatarra u oro usado) no está relacionada con el precio del oro sino con la condición de riqueza de un país determinado. Normalmente, si un país tiene un crecimiento económico bajo, muchos habitantes tienden a vender oro para obtener medios de pago.

f. La oferta del oro a veces está afectada por la venta de oro por parte de los bancos centrales, los cuales ofrecen oro para los efectos de cubrir problemas en su balanza de pagos, muchos de los cuales no tienen ninguna relación en absoluto con el oro. Por otro lado, hay bancos centrales que en algunas oportunidades han sido compradores netos de oro. Esta política de los bancos centrales y la condición de la balanza de pagos afecta el valor del precio del oro en los mercados.

g. El oro, al igual que otros metales, tiende a ajustar los precios a la vista por efecto de las variaciones en los precios en contratos de futuro. En efecto, los mercados de futuro del oro subieron en volumen a partir de 1990. Esta es una relación es típica en los mercados de metales en general, directa entre el precio de entrega a futuro y el precio a la vista donde las variaciones esperadas en los precios del metal se refle­jan en el precio futuro y no en precio a la vista, quedando el precio a la vista afectado por las variaciones en el precio a futuro.

Mercado del oro a la vista

El mercado del oro a la vista, al igual que el mercado de monedas a la vista consiste en aquel mercado donde se compra y vende oro para entrega inmediata (ordinariamente dentro de un día, pero nunca más de dos días hábiles), donde se fija el precio día a día del oro. Este mercado opera a través "de mercados formales y mercados informales a través de todos los países del mundo. A su vez, el mercado a la vista opera con oro en las distintas formas. Fundamentalmente en el mercado de oro a la vista, se opera con:

a. Monedas con valor numismático. En este caso los precios se fijan en el mercado, como la suma del valor contenido en oro + el valor numismático de la moneda (después de restar el compo­nente de oro de dicho valor numismático). En la misma forma, se comporta el oro representado en joyas, el cual se valora como el valor oro de la joya más el valor agregado de la pieza.

b. Monedas con valor de barra, consistente fundamentalmente en las monedas cuyo valor se fija por su contenido de oro puro.

c. Oro en barra o en lingotes.

d. Certificado de almacenamiento de oro.

Operación general del mercado.

En principio, el mercado de oro a la vista fija el valor del oro en base a la libre oferta y la demanda del oro en cada uno de los mercados y para cada una de las formas de presentación del oro. A pesar de esto, en el mercado de oro a la vista, se pueden distinguir tres formas diferentes de fijación de los precios:

a. Venta en taquilla menor (venta al detal). La venta en taquilla menor corresponde a la venta de oro para los pequeños adquirentes y nor­malmente incluye la venta de monedas de oro con valor numismático, las monedas con valor de barra, así como el oro en joyería. Normal­mente el precio en taquilla menor tiene alguna relación + un 15% con el mercado de oro en los mercados mundiales dentro de la semana anterior en la cual se realiza la venta. En la venta de taquilla menor, o sea la venta al público en general, normalmente de monedas con valor de barra, el precio de venta igualmente deberá incluir los im­puestos de venta en la jurisdicción donde se está realizando la opera­ción.

b. Ventas al mayor: denominamos ventas en el mercado al mayor las compras de oro que se realizan en los mercados interna­cionales por grandes inversionistas, industrias y bancos céntrales. Normalmente estas ventas van dirigidas a la compra de lingotes, barras, así como certificados representativos de lingotes y barras. En los mercados al mayor, las operaciones se realizan a través de corre­dores especializados de oro, inclusive en los grandes centros internacionales, como Hong Kong, París, Frankfurt, Zurich, Londres y Nueva York. En principio, estos mercados son verdaderos mercados puros donde los precios se fijan como efecto a la libre oferta y demanda de oro. El mercado al mayor de oro, al igual que el merca­do de monedas es un verdadero mercado global, y sus cotizaciones se producen durante 20 horas en el día.

Mecanismos especiales para fijar el precio del oro.

a) La fijación de Londres (London fíx): El mecanismo más curioso que existe en el mercado del oro a la vista, es el mecanismo de fijación de precios en el mercado de Lon­dres, conocido como la Fijación de Londres («London Fix»). Bajo el mecanismo de Fijación de Londres, las cinco casas más antiguas de operaciones en oro del mercado de Londres se reúnen dos veces al día para fijar un precio del oro. Estas casas son Mocata & Goldsmid, Sharps Pickley, Rothschild & Sons, Johnson Matthew, y Samuel Montagu (hoy, esta última una subsidiaria del Midland Bank). Las cinco casas se reúnen en las oficinas del Banco Rothschild. El precio lo fijan en base a dólares/oz. Troy. La forma de fijación del precio consiste en una reunión donde las cinco casas van haciéndose, a puerta cerrada, ofertas de compra y venta del oro hasta llegar a un precio en el cual todas las propuestas de compra y venta coinciden. En este momento, se fija el precio como el «London Fix».

«

b) El mercado de Zurích: El otro mercado controlado de oro a la vista, es el mercado de Zurich en Suiza. A partir de 1968, gran parte de las ventas de oro de Sudáfrica, así como las ventas de oro de Rusia (antigua Unión Sovié­tica), se canalizan inicialmente a través del mercado de Zurich. Zurich, por adquirir el oro primario de Súdáfrica y la Unión Soviética, es el comprador más grande de oro de producción primaria. Para los efectos de dar orden al mercado, los tres bancos rnás importantes de Suiza (Union de Banques Suisse, Société de Banque Suisse y Credit Suisse) crearon el Grupo de Oro de Zurich («Zurich Gold Pool»). Bajo el Grupo de Oro de Zurich, los tres bancos miembros convienen en las compras del metal de Sudáfrica en forma conjunta como comprado­res al mayor sin hacer cotizaciones competitivas contra sí mismos en el precio de compra. Luego, cada banco tiene libertad de revender sus participaciones dentro del Grupo, en el mercado, a las cotizacio­nes que el vaya obteniendo. La tenencia física del oro la tiene cada uno de los bancos y el Grupo de Oro de Zurich sirve simplemente como un libro donde se hacen entradas correspondientes a los montos que van adquiriendo cada banco (Credit Suisse, Gold Handbook). Este mecanismo asegura un cierto orden en la compra en gruesa de los productores originales. Por supuesto, este precio de compra va a depender de la demanda que a su vez tienen los miembros del Grupo por parte de adquirentes potenciales.

El mercado gris del oro.

Un comportamiento importante del mercado del oro a la vista es el denominado mercado gris del oro, o sea el mercado de compra y venta de oro en violación de ciertas leyes nacionales. Por la liquidez del oro y su fácil valoración internacional en relación con una moneda fuerte, muchos países han impuesto restricciones a la libre compra y venta de oro dentro de sus países como un colorario a los sistemas de control de cambio de ese país. Por otro lado, la tradición cultural y la inestabilidad en los sistemas políticos y monetarios crean una demanda del oro por parte de los particu­lares. Este mercado ilegal del oro, tanto de exportación como de importa­ción, constituye una parte importante de la demanda del oro y ciertamente afecta los precios del oro en el mercado a la vista.

El mercado de futuro de oro

La compra/venta de oro al futuro; fórmula tradicional de fijar precio de futuro.

El mercado de futuro de oro al igual que el mercado de futuros de moneda consiste en un mercado por el cual se celebran contratos hoy para la entrega de oro o de valores oro en una fecha futura. Al igual que el mercado de futuros en monedas, la característica del mercado de futuro de oro consiste en la fijación hoy del precio de una onza o gramo de oro para la entrega a 90, 180, 360 días.

El precio a futuro normalmente corresponde a la fórmula, en cuyo caso se dice que el precio es equivalente a una tasa de equilibrio, o sea una tasa o precio a la cual es indiferente celebrar el contrato de futuro o simplemente tomar prestado la suma de dinero y comprar el oro en el mercado a la vista. Cuando el precio a futuro no corresponde a la tasa de equilibrio, se puede producir un arbitraje ya sea vendiendo o comprando oro a futuro de acuerdo con la desviación del precio de futuro de la tasa de equilibrio.

Precio a futuro del oro= precio a la vista + costo de financiamiento

Condiciones tipo del contrato a futuro.

Los mercados de futuro en oro en Europa y Norteamérica operan con contratos tipo donde las condiciones de cada operación están preestableci­das. Fundamentalmente los contratos tipos predefinen: (i) el monto de con­trato en peso; (ii) la fineza mínima del contenido del oro; (iií) fechas de vencimiento; (iv) precio; y, (v) depósito en garantía.

i. Tamaño del contrato. Los contratos tipo de futuros se definen en primer lugar por un determinado peso de oro, el cual a su vez se expresa en lotes o números de lotes. Los pesos normalmente están dados en términos de onzas Troy con lotes que pueden ser de 100 onzas, o de 20 onzas cada uno.

ii. Fineza. La fineza significa que los contratos exigirán el contenido de porcentaje de oro dentro del monto de oro que se está vendiendo 20 onzas de oro, se está vendiendo 20 onzas de oro puro, sin em­bargo para la entrega no es necesario que el oro sea 100% puro. Los límites + de pureza que se acercan a una pureza absoluta, están limitados de acuerdo con las distintas prácticas requeridas en las bolsas donde se negocian estos contratos. En la bolsa de Nueva York y de Londres, la fineza exigida es de 995/1.000.

iii. Fecha. Los contratos de futuro en oro en Estados Unidos, así como en los de futuros en monedas, se establecen para entregas en fechas de vencimiento predeterminadas. En las fechas de vencimiento cada parte debe cumplir con su parte del contrato. En los contratos de futuro en los Estados Unidos, la fecha de entrega puede ser cualquier fecha del mes de una entrega a la vista más los once subsi­guientes meses activos (éstos corresponden a los meses definidos en el Comex, o Mercado de Futuro de Nueva York). En el Comex, las entregas pueden ser de febrero, abril, mayo, junio, agosto, octu­bre y diciembre.

iv. Precio. El precio de los contratos de futuro se cotiza al igual que el de los contratos a la vista, en base a una cantidad de dólares USA por onza. El precio se refiere al valor al futuro de la entrega de oro convenido en el contrato.

v. Depósitos en garantía. En las operaciones de futuros en oro (al igual que los futuros en monedas de intereses), una parte puede convenir en la compra o venta de oro para entrega a futuro sin la necesidad de tener la existencia misma de la especie (oro). Debido a que pue­den existir fluctuaciones en los mercados a la vista, las cuales evi­dentemente van a afectar los valores del oro para la fecha de la entrega pactada en el futuro, los corredores en contratos de futuro de oro exigen de sus clientes que establezcan depósitos en garantía de modo de poder cubrir las variaciones que estén operando en el mercado en contra o a favor del adquirente del contrato de futuro. Estos depósitos en garantía oscilan entre un 5 y un 10% en los mer­cados norteamericanos y canadienses, hasta un 35% en el mercado suizo.

Las opciones del oro

En el mercado de futuro del oro, al igual que en los mercados de futuros de moneda e intereses, paralelo a los contratos de futuro existen los contratos de opción. En la opción del oro, el adquirente del contrato obtiene el derecho pero no la obligación de com­prar o de vender oro en una fecha en el futuro a un precio predeterminado. Al igual que las opciones de moneda y las opciones de futuro, en las opciones de oro el comprador del contrato no tiene la obligación de ejercer el contrato al vencimiento, por lo cual si el precio del oro se ha movido en dirección contraria al precio opcionado, simplemente abandona la opción y pierde la prima y comisión que ha pagado por el contrato. En la opción de oro, si el contrato es de compra de oro hacía el futuro y el precio del oro ha subido, entonces el comprador del contrato gana; si el precio del oro ha bajado simplemente el comprador abandona el contrato. Por el contrario, si el contrato es de venta de oro y el precio del oro hacia el futuro ha bajado, el comprador del contrato ejerce el contrato, o sea vende el oro al precio predefinido; si el precio del oro, por el contrario, ha subido simplemente abandona sus derechos bajo el contrato.

Debido a que el tenedor del contrato de opción puede abandonar su posición si el precio del oro se mueve en una dirección contraria, las opcio­nes de oro son más costosas que los futuros en oro.

Normalmente los contratos de opción en oro fijan su precio como un precio fijo (Straight Price) al igual que las otras formas de opciones. El contrato luego se puede ir negociando libremente en el mercado en base a este precio predefinido, el cual se conserva hasta el vencimiento del contra­to. A diferencia de los contratos de futuro, los contratos de opciones de oro no se marcan al mercado. El cálculo del precio de los contratos de opción de oro, se hace usando el precio del mercado a la vista más los costos de intereses, más una prima por riesgo.

Precio del contrato = precio a la vista + costo de financiamiento + prima de riesgo

La prima por riesgo dependerá de las expectativas que el mercado tenga de los movimientos en el precio del oro. Si el precio del oro tiene una tendencia a subir, normalmente las opciones de compra de oro (Cali) ten­derán a tener una prima de riesgo alta y las opciones de venta (Put) bajas. Si por el contrario la tendencia del mercado es a bajar, las primas de riesgo en las opciones de compra (Cali) serán bajas y en las opciones de venta (Put) serán altas.

Deuda Externa Mundial

Deuda externa latinoamericana

Durante los primeros años de la década del 70, se observaba una expansión comercial y el proteccionismo de los países centrales estaba en retroceso. La política financiera de Estados Unidos era de tasas reales de interés bajas y a menudo negativas, lo que implicaba que el poder de compra de las exportaciones crecía y el crédito era accesible; en tales condiciones los programas de ajuste tenían un marco externo permisivo que facilitaba el pronto restablecimiento del equilibrio.

A partir del segundo quinquenio de la década del 70, ya no se trataba de un desequilibrio coyuntural de pagos internacionales sino que comienza a aflorar la deuda que empezaban a acumular los países. La deuda externa de América Latina era de 40.000 millones de dólares en 1973; en 1975, $ 68.000 millones; sin embargo, en 1980 sobrepaso los $ 200.000 millones para crecer aceleradamente en la primera mitad de la década y alcanzar en 1990 la cifra de 440.000 millones de dólares; aunque en los dos primeros años de la década del noventa se desaceleró, volvió a crecer en los últimos cuatro años y en 1996 es superior a los 650.000 millones de dólares. En el crecimiento de la deuda hay que distinguir periodos distintos. En la década del 70 la región recibió en forma continua una importante transferencia neta de recursos, con un ingreso de capitales en el orden de los 20.000 millones de dólares anuales, como contrapartida tuvo el pago de utilidades e intereses que resultaron moderadas, ya que hasta 1977 las tasas de interés eran negativas. Las tasas de interés empezaron al volverse positivas y se precipitaron al 6 por ciento reales en 1981. En la década del ochenta se interrumpe prácticamente el ingreso de capitales, a lo que debemos sumar las utilidades e intereses excesivo, que convierte bruscamente a la región en exportadora neta de recursos.

Los shocks petroleros de 1974 y 1979, canalizaron hacia los bancos privados de los países centrales el excedente de petrodólares que buscaban oportunidades de inversión. Los bancos urgidos por sus excedentes líquidos y por la inflación del dólar que reducía su valor, los colocaron en el resto del mundo, omitiendo muchas veces medir prudentemente los riesgos. Las colocaciones las hicieron siempre a plazos cortos y sujetos a renegociación de las tasas de interés, condiciones absolutamente incompatibles con los requerimientos elementales del crédito para el desarrollo: plazos largos y previsibilidad de las obligaciones generales.

los países receptores, la utilización de los créditos fue muy diferente en los países de la región: un grupo de países que la utilizaron para profundizar sus procesos de industrialización (Brasil, Ecuador, Paraguay) y aquellos que la dilapidaron en su mayor parte, por aplicar una política económica liberal, de apertura comercial y financiera, de atraso cambiario como instrumento antiinflacionario, que llego a sustituir la producción nacional por importaciones y para que el endeudamiento sirviera para financiar la fuga de capitales (afecto a Argentina, México, Venezuela)

Desde 1982 América Latina sufre una hemorragia de recursos, pasando a un saldo anual de aproximadamente 30.000 millones de dólares. Los intereses que representaban el 10 por ciento de las exportaciones en 1975 y de 15 por ciento en 1980, pasaron a ser más del 40 por ciento en 1982. Durante el resto del periodo, a pesar del gran incremento exportador logrado en condiciones difíciles, los intereses absorbieron el 32 por ciento de lo que producían las exportaciones. Los intereses pagados por los países en desarrollo no petroleros fueron de 60.000 millones de dólares anuales. Se consolidaron las ataduras de los préstamos internacionales que generaron la asfixia financiera latinoamericana. En la década del 90 continua el drenaje de recursos, este fenómeno trágico que ha quebrado el proceso histórico de desarrollo económico y social de América Latina. La deuda sigue creciendo y se vuelve impagable, por la acumulación de intereses y amortizaciones, capitalizados por una penosa secuencia de renegociaciones y privatizaciones. La pérdida del dinamismo en el crecimiento del Producto y la reducción del producto por habitante en la década de los 80.

Existen tres tipos de entidades acreedoras. La mayor parte de la deuda latinoamericana 67% corresponde a acreedores privados, en general bancos de los países centrales. Una segunda parte 19% corresponde a los organismos financieros multinacionales: Fondo Monetario, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo. Estos organismos, aunque han otorgado créditos a plazos más adecuados y tasas más razonables, han visto también influidas esas tasas por el nivel artificialmente elevado en los mercados financieros. Finalmente, la parte menor de la deuda 14% tiene por acreedores a los gobiernos de los países centrales y a las Instituciones oficiales de crédito que de ellos dependen, y están enmarcados en acuerdos bilaterales.

La Deuda Externa de América Latina era equivalente en la década del 80 a la mitad de su producto anual, a tres veces el monto de sus exportaciones y el servicio de la deuda externa absorbían el 38% de lo producido de las exportaciones. A fines de 1995, la deuda externa representa el 38,6 % del PBI, el porcentaje de las exportaciones es de 255,6 representa el 42,5% del presupuesto y el servicio de la deuda en 1993 representaba el 30 % de las exportaciones.

El Plan Brady

Fue una estrategia adoptada 1989 para reestructurar la deuda contraída por los países en desarrollo con bancos comerciales, (nombrado así por el secretario del tesoro de los estados unidos, Nicholas Brady), se baso en operaciones de reducción de la deuda y el servicio de la deuda efectuada voluntariamente en condiciones de mercado. Los esquemas de reducción de deuda se sustentaban en el hecho de que existe un exceso de deuda en las economías de los países en desarrollo que merma la posibilidad de inversión, por lo que la reducción en el saldo adeudado (extensión de los plazos junto con periodos de gracia) debería generar un cierto nivel de inversión productiva que se traduciría luego en un incremento de la capacidad de pago.

El punto más importante de estas operaciones consiste en combinar de algún modo las recompras descontadas con la emisión por parte del país de los denominados "bonos Brady" a cambio de los títulos de crédito en manos de los bancos. Dichas operaciones complementan las medidas que apliquen los países para restablecer la viabilidad de la balanza de pagos en el marco de los programas de ajuste estructural a medio plazo respaldado por el Fondo Monetario Internacional y otros acreedores multilaterales y por acreedores bilaterales oficiales.

Deuda Externa Venezolana

Comportamiento desde 1983 hasta nuestros días

Cuando el presidente Luis Herrera Campins asumió su mandato constitucional, en marzo de 1979, declaro en su discurso de toma de posesión ante el Congreso de la Republica, que recibia una Venezuela "hipotecada", para signifiacar la fuerte carga de la deuda pública entonces existente calculada, como se mencionó anteriormente, en casi 80.000.000.000; posteriormente, cálculos más acusiosos situaron el monto de la deuda en Bs. 110.000.000.000, incorporando compromisos administrativos no registrados en el Ministerio de Hacienda conforme a las normas legales. Las prácticas irregu­lares administrativas hicieron difícil, hasta 1984, el Conocimiento preciso del monto, la composición y las características de la deuda pública externa; también contribuyó a ello la falta de criterios uniformes y con­sistentes para definir o calificar determinados compro­misos como oficiales y, por tanto, como deuda pública. Tampoco se efectuó un cálculo de la capacidad del Estado para adquirir deuda en función de variables económicas, financieras y fiscales determinadas. Estas graves deficiencias de la administración del crédito público facilitaron excesos, anormalidades, y manejos artificiosos en cuanto al endeudamiento. Aunque el Congreso de la República trató de impedir, mediante reformas legales y controles legislativos, tales hechos, éstos ocurrieron en clara violación de las disposiciones legales y reglamentarias. No puede atribuirse a la penuria fiscal el mayor endeudamiento en que incurrió el Estado durante el período 1979-1983, ya que, durante el mismo, los ingresos fiscales ordinarios totalizaron Bs. 353.751.000.000, un 75% mas elevados que en el quin­quenio 1974-1978; de ese ingreso, el petróleo aportó un 68%. La deuda pública autorizada registró un saldo de Bs. 93.662.000.000 al cierre de 1983, en compara­ción con Bs. 49.099.000.000 en 1978, lo que indica un incremento del orden del 90%. Pero la deuda públi­ca total, según cómputo hecho en 1984 durante el proceso de negociaciones para el refinanciamiento de la deuda externa, ascendía efectivamente a Bs. 200.000.000.000 al cierre de 1983, prácticamente el doble de la existente 5 años antes. La Contraloría General de la República calculó la deuda pública con­solidada para el 31 de diciembre de 1984 en Bs. 206.580.000.000, de cuya cantidad correspondía a la deuda externa un 77% y a la interna un 23%. En dólares de Estados Unidos, la Contraloría calculó la deuda pública externa en US $ 27.041.000.000 en la fecha mencionada, de la cual era a corto plazo un 58%. Algu­nas explicaciones se han dado para entender esa enor­me expansión de la deuda pública en el período de referencia: la necesidad de refinanciar los compromisos de corto plazo que se iban venciendo, refinanciamiento que se hizo frecuentemente a tasas de interés más ele­vadas y con capitalización de los intereses vencidos no pagados; el aumento de los precios de bienes y servicios para la ejecución de proyectos de inversión; la urgencia de atender erogaciones causadas por la política de sub­sidios. Sin embargo, esas explicaciones no son sufi­cientes para justificar el sorprendente aumento de la deuda, sobre todo cuando la contrapartida real, en cuanto al aumento del patrimonio público nacional, no correspondió ni de lejos al monto de aquel endeudamiento. Es particularmente notable la contradicción entre la bonanza fiscal, manifestada en los más eleva­dos ingresos ordinarios, sin precedentes en la historia de la Hacienda Pública venezolana, y la velocidad de endeudamiento público, sin que urgencias económicas o sociales fueran satisfechas mediante la aplicación de recursos obtenidos del crédito.

Durante el gobierno del presidente Jaime Lusinchi (1984-1989) el endeuda­miento neto externo fue de escasa significación, de modo que puede decirse que el nivel de la deuda públi­ca externa permaneció sin variaciones, en un monto estimado en US $ 27.000.000.000. En 1984 fue desig­nada por el presidente de la República una comisión negociadora que condujo las instancias del caso con el Comité de Bancos designado por el conjunto de los acreedores privados internacionales, con el objeto de llegar a un acuerdo básico de condiciones y términos, el cual fue suscrito en septiembre de ese mismo año. Ese acuerdo fijó un plazo de 12 años a partir de 1985 para la amortización de la deuda refinanciable (poco más de dos tercios del total), con tasas de interés basadas en la libor (tasa interbancaria británica) más 1 y 1/8%, y cuotas periódicas que incluían capital e intereses. Luego se procedió a acordar una hoja de términos, la cual sirvió de base para la celebración de los contratos de refinan­ciamiento con cada entidad acreedora (alrededor de 400, distribuidas en casi todo el mundo occidental). El servicio de la deuda pública externa, que en 1980 podía atenderse con el 11% del ingreso de exportación de bie­nes y servicios, exigió desde 1985 la asignación de un 25% de dicho ingreso. En los años de 1986 y 1987 la situación petrolera se tornó desfavorable, con fuerte incidencia negativa en las finanzas públicas y en la balanza de pagos de Venezuela, no obstante lo cual se atendió al servicio de la deuda externa. En el período de referencia, el Gobierno nacional no recurrió a la asistencia monetaria del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), para reforzar su capacidad de pago al exte­rior, como sí lo hicieron otros países latinoamericanos deudores. La asistencia crediticia del FMI implica la adquisición de un compromiso con ese organismo, en el sentido de ajustar las políticas económicas, fiscales, monetarias, comerciales y sociales a un plan de ajuste y de estabilización. En el período 1989-1993, bajo el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez, la deuda pública externa fue objeto de refinanciamiento y se recurrió al crédito del FMI y de otros organismos mul­tilaterales, por lo cual se elevó el saldo de aquélla; por otra parte, la deuda externa aumentó en términos de la moneda nacional, en razón de la devaluación de ésta, en un proceso de flotación en el mercado cambiario según la orientación que el Gobierno nacional consideró conveniente. Al cierre de 1992 la deuda externa se cifraba en Bs. 1.950.200.000.000 y la inter­na en Bs. 300.600.000.000, para un total de Bs. 2.250.000.000.000. En términos de dólares de Esta­dos Unidos, sin embargo, la proporción del aumento fue menor, por la razón de la devaluación de nuestro signo monetario. A efectos presupuestarios la carga del servicio de la deuda externa, en moneda nacional, ha subido en la medida en que se eleva el tipo de cambio.

En el gobierno de Caldera hay una economía muy cerrada y control de los precios. Para abril 1996 se abre la economía junto con La Agenda Venezuela, Caldera entrega al país con una deuda externa de US$ 23.893 millones.

Durante el actual gobierno, la deuda externa ha aumentado de manera progresiva durante estos 10 años de gobierno del presidente Hugo Chávez, la cual a tenido los siguientes saldo según el ministerio de economía y finanzas, para 1998 la deuda externa tuvo un saldo de 23.317; para 1999 tuvo un saldo de $ 22.586 millones logrando reducir la deuda durante este año; de igual manera se redujo la deuda para el 2000 y para el 2001 tuvo un ligero aumento, durante el 2002 continuo su ritmo ascendente para el 2003 la deuda externa se situaba en $ 24.380 millones, pero es el 2005 el año con mayor endeudamiento con un total de $ 31.198 millones, para el cierre del 2008 se registro la deuda externa en $ 29.858 millones; para el 2009 se calcula que el estado venezolano alcanzara una deuda mayor a la del 2008 e incluso podría superar la deuda que se contrajo en el 2005.

Club de París

Es un grupo informal de acreedores oficiales cuyo papel es encontrar soluciones coordinadas y sostenibles a las dificultades de pago de los países deudores. Los acreedores del Club de París conceden alivio de la deuda para ayudarlos a restablecer su situación financiera. Este alivio de la deuda puede ser obtenida con la reprogramación o en el caso de trato, una reducción de las obligaciones de servicio de la deuda por un período (flujo de tratamiento) o una fecha determinada (el tratamiento de las existencias).

El origen del Club de París se inició en 1956, cuando Argentina estuvo de acuerdo para hacer frente a sus acreedores públicos en París. Desde entonces, el Club de París ha llegado a 406 acuerdos (por año) con 84 países endeudados. Desde 1956, el importe total de la deuda objeto de acuerdos del Club de París es de $ 509 millones (por año).

A pesar de esta alta actividad, el Club de París se ha mantenido estrictamente informal. Es la reunión voluntaria de países acreedores que desean tratar de manera coordinada la deuda que se le adeuda por los países en desarrollo. Puede describirse como una "no-institución", la toma de decisiones sobre la base del consenso.

Pero incluso si el Club de París no tiene existencia legal o el estado, sus operaciones se basan en una serie de principios y normas aprobados por los países acreedores, lo que facilita el proceso de conclusión y toma de decisiones en los acuerdos.

Operación del Club de París

Los acreedores del Club de París suele reunirse cada mes (con excepción de febrero y agosto), en París. Cada sesión mensual incluye una reunión de un día llamado "tour d'horizon", en la que el Club de París los acreedores discuten la situación de la deuda externa de los países deudores o de las cuestiones metodológicas relacionadas con la deuda de los países en desarrollo.

Los principios del Club de París

ü Decisiones caso por caso

El Club de París hace que sus decisiones sobre una base caso por caso a fin de adaptarse a la situación particular de cada país deudor.

ü Consenso

Ninguna decisión puede tomarse en el seno del Club de París cuando no refleja un consenso de los países acreedores participantes.

ü Condicionalidad

La reunión del Club de París un deudor si:

v Hay una necesidad de alivio de la deuda. El deudor debe proporcionar una descripción detallada de su situación económica y financiera. Y

v El deudor ha puesto en marcha y se comprometió a aplicar reformas para restablecer su situación económica y financiera.

En la práctica esto significa que el deudor debe tener un programa continuo con el FMI, apoyado por un acuerdo en el que se establecen condiciones (con la confirmación ampliado acuerdo, el Fondo para la Reducción de la Pobreza y Crecimiento, instrumento de apoyo a la política económica). El nivel de tratamiento de la deuda se basa en las necesidades de financiación identificadas en el programa con el FMI.

En el caso de un flujo de procesamiento, el período de consolidación es el período durante el cual el acuerdo del FMI muestra un déficit de financiación. Cuando este flujo de procesamiento se extiende durante un largo período de tiempo (normalmente más de un año), el acuerdo del Club de París está dividido en fases. Los importes que se pagarán durante la primera fase son tratados tan pronto como el acuerdo del Club de París entre en vigor. Las fases posteriores se están llevando a cabo de acuerdo con las condiciones especificadas en el Acta aprobada, incluida la falta de acumulación de atrasos y la aprobación de la revisión del programa con el FMI.

ü Solidaridad

Como parte de sus negociaciones con un país en deuda, todos los miembros del Club de París en calidad de un grupo y son sensibles a las repercusiones que la gestión de sus propias declaraciones pueden tener sobre las reivindicaciones de otros miembros.

ü Comparabilidad de tratamiento

El país deudor que firma un acuerdo con sus acreedores del Club de París no está de acuerdo con sus acreedores no son miembros del Club de París el tratamiento de su deuda en condiciones menos favorables para él que los aprobados en el marco del Club de París.

Las normas y los convenios de acuerdos del Club de París

Entre los diversos tipos de deuda, los acuerdos del Club de París se aplican en general a:

v La deuda del sector público, ya que el acuerdo se firmó con los gobiernos de los países deudores no pueden cumplir sus compromisos externos. Las deudas contraídas por el sector privado y garantizado por el sector público se consideran parte del sector público;

v Deudas a medio y largo plazo. Deuda a corto plazo (la deuda con un vencimiento de hasta un año) es generalmente excluidos de los acuerdos, desde su reestructuración puede generar un cambio importante en la capacidad del país deudor a participar en el comercio internacional;

v Los préstamos concedidos antes de la "fecha límite".

Los sueldos y las corrientes de existencias

Ø Tratamiento de los flujos

El tratamiento corriente se destina a cubrir un déficit de financiación señalados por el FMI como parte de sus programas. Esta necesidad surge del hecho de que los recursos externos, las exportaciones, las reservas, los ingresos procedentes de activos extranjeros, los pagos, la inversión extranjera directa (IED), préstamos y subvenciones no cubren las necesidades de financiación externa-importaciones, el servicio de la deuda, los ingresos IDE.

El momento en que el procesamiento de flujo que normalmente se cubre por el programa del FMI, que muestra una necesidad de financiación que no puedan ser cubiertos por la deuda. Este período se denomina "período de consolidación".

Sólo obligaciones contraídas con acreedores del Club de París haya caído durante este periodo son procesados. Sin embargo, en algunos casos, los atrasos justo antes del comienzo del período de consolidación también están cubiertos.

Ø Tratamiento de las existencias

Algunos tratamientos en el Club de París no sólo se aplica a los pagos debidos en un plazo de tiempo, sino a toda la población de la deuda. El objetivo de cualquier acuerdo sobre el monto de la deuda consiste en proporcionar un tratamiento definitivo por el Club de París (conocida como "La reprogramación de lanzamiento"). Estos acuerdos pueden ocurrir en dos casos:

· En el marco de la iniciativa PPME, los esfuerzos de los acreedores del Club de París, tal como se definen en el marco de esta iniciativa está formado por el tratamiento de la población de la deuda en los términos de Colonia, hecha en el punto de culminación;

· En otros casos, el tratamiento de las existencias pueden ser implementadas en un caso por caso, para los países con buenos antecedentes, tanto en sus relaciones con el Club de París con el FMI, para que hay suficiente confianza en su capacidad para cumplir con el acuerdo en el Club de París.

Condiciones de pago en virtud de un acuerdo con el Club de París

A lo largo de su existencia, el Club de París se ha esforzado para producir acuerdos que conduzcan a niveles sostenibles de pago al deudor. La teoría y la práctica han evolucionado con el tiempo y las tendencias pueden observarse en los acuerdos del Club de París:

ü En el primer acuerdos del Club de París, las condiciones de reembolso no podrá exceder de diez años, incluido un período de gracia (en el que sólo los pagos de intereses de la consolidación se debe). Para los países más pobres, estas palabras fueron constantemente ampliado. El período máximo de amortización es de 23 años (con 6 años de gracia) para los préstamos comerciales y 40 años (con 16 años de gracia) para el préstamo de asistencia oficial para el desarrollo.

ü El primer acuerdo de concesión se firmó con Malí en 1988 bajo los términos de Toronto (33,33% de cancelación). En diciembre de 1994, el Club de París decidió poner en marcha un nuevo trato a los países más pobres y endeudados, denominado "condiciones de Nápoles", aumentando el nivel de cancelación de hasta 67%. En noviembre de 1996, el esfuerzo para la cancelación de los países acreedores se ha incrementado al 80% como máximo (condiciones de Lyon) de los países elegibles para la iniciativa de "Países Pobres Muy Endeudados" (HIPC). En noviembre de 1999, tras la aprobación por la comunidad financiera internacional de una Iniciativa reforzada para los PPME, los acreedores del Club de París han acordado aumentar el nivel de cancelación de hasta un 90% (las condiciones de Colonia) o más en función de lo necesario para alcanzar la sostenibilidad de la deuda.

Prestación de servicios de conversión de la deuda

Los acuerdos en el Club de París pueden contener una cláusula que otorgue los acreedores la opción de utilizar el canje de la deuda. Estas operaciones podrán incluir la deuda comercial con los beneficios, programas de ayuda o de activos. Estos canjes de deuda suelen adoptar una de las siguientes formas:

Ø El deudor paga el servicio de la deuda en un fondo que se utiliza para financiar proyectos de desarrollo en el país (la conversión de deuda en proyectos de desarrollo);

Ø Estado acreedor vende la deuda a un inversor que a su vez, vende la deuda para el país deudor a cambio de una participación en el capital de una empresa local o en moneda local para la financiación de proyectos en el país.

Para mantener la comparabilidad de trato y la solidaridad entre los acreedores, los importes de los canjes de la deuda no se haga a las condiciones de la ayuda oficial al desarrollo que se puede lograr se limitan a un determinado porcentaje del volumen de la deuda de cada acreedor del club París individualmente. No hay ninguna limitación con respecto a las reclamaciones formuladas en términos de la AOD.

Con el fin de garantizar la plena transparencia, los deudores y los acreedores informen a la Secretaría del Club de París de las transacciones.

Mercado de Títulos ADR y GDR

Títulos ADR

Los certificados de depósito americano (American Depository Receipts -ADR-) consisten en recibos de custodia emitidos por un banco internacional representativos de un determinado número de acciones de una sociedad y los cuales se emiten en lugar de la transferencia directa al inversionista, del título de acción. Su origen se remonta a 1927 cuando fueron emitidos por primera vez por JP Morgan para la compañía británica Selfridges Provincial Store. Es el instrumento más utilizado por las empresas no norteamericanas para estar presentes en las bolsas estadounidenses.

En la emisión de los ADR participan dos bancos norteamericanos: un banco de inversión que es el que compra las acciones extranjeras y luego las ofrece en los Estados Unidos; y un banco depositario que es el que emite y cancela los ADR ejerciendo todos los servicios como emisor de valores (pago de dividendos, información) y la relación permanente con los inversionistas dueños de los valores.

Los ADR son valores emitidos a nombre del titular (nominativos) y su venta/compra en los Estados Unidos se hace de acuerdo a las leyes norteamericanas, debiendo registrarse ante la Securities and Exchange Commission (SEC), que es la autoridad que regula los mercados de valores estadounidenses. Como cualquier otro valor listado en las bolsas estadounidenses, están depositados en el Depósito Central de los Estados Unidos.

El precio del ADR será resultado del libre juego de la oferta y demanda, como ocurre para cualquier otra acción. Si bien los ADR son valores diferentes a las acciones que los respaldan, sus precios son similares y en muchos casos, el precio del ADR en los mercados estadounidenses es determinante en la formación del precio en el mercado origen. En caso existiera una diferencia entre el precio del ADR y el de la acción, éste no tardará en desaparecer pues habrá alguien que aproveche esta excelente oportunidad para el arbitraje (comprar en el mercado en el que el precio está bajo y vender luego en el mercado con los precios más altos).

Títulos GDR

Los certificados de depósito global (Global Depository Receipts -GDR-) son idénticos a los certificados de depósito americano, excepto que el GDR se emite y circula tanto en el mercado de los Estados Unidos de América como en el resto de los mercados mundiales.

Los certificados de depósito global facilitan el comercio de acciones, y se utilizan para invertir en empresas de países en desarrollo o mercados emergentes.

El precio de los GDR es a menudo cerca de los valores de las acciones, sino que se negocian y se establecieron independientemente de la acción subyacente.

Una modalidad del GDR es lo que en Venezuela se denomina un certificado de depósito universal (CDU). En el CDU, la mecánica de depósito y custodia de las acciones es exactamente igual a la del GDR, la diferencia es que el CDU circula en el mercado secundario tanto en los Estados Unidos como en los mercados internacionales, así como en el país donde está domiciliada la sociedad emisora del certificado. Los certificados de depósito universal nacen en Venezuela como resultado de la emisión de una regulación de la comisión nacional de valores, permitiendo la circulación en Venezuela, previo cumplimiento de ciertas formalidades de registro, de certificados de depósito de acciones. El propósito de usar un certificado de depósito universal es para cruzar la liquidez del mercado domestico de la acción con la liquidez que se produce en los mercados secundarios de depósito universal (o sea, aquellos que circulan tanto en los mercados internacionales como en el mercado domestico de la acción), es actualmente un experimento que, tememos entendido, se ha realizado exclusivamente en Venezuela.

BIBLIOGRAFIA

Rodner, Otis James (2008). Elementos de Finanzas Internacionales. Editorial Torino, caracas.

López Lubian, Francisco J. (2005). Bolsas, Mercados y Técnicas de Inversión. Editorial Mc. Graw Hill, Madrid, España.

Fundación Polar (1997). Diccionario de Historia de Venezuela. Tomo 2, segunda edición.

Deuda Externa. [Documento en línea]. Disponible: http://www.mf.gov.ve [Consulta: 2009, junio 19].

Bolsa de Nueva York. [Documento en línea]. Disponible: http://www.nyse.com [Consulta: 2009, junio 10].

Club de Paris. [Documento en línea]. Disponible: http://www.clubdeparis.org [Consulta: 2009, junio 10].

Deuda Externa Latinoamérica. [Documento en línea]. Disponible: http://www.e-libro.net/E-libro-viejo/gratis/fossati.pdf [Consulta: 2009, junio 09].





Connect to the next generation of MSN Messenger Get it now!

No hay comentarios: