RESUMEN TEMA 2 – GRUPO 1
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Palo Verde
Cátedra: Finanzas Internacionales
Sección "B"
BALANZA DE PAGO
Facilitador:
Lic. Ismael Arellano
Participantes:
Elizabeth Vallenilla C.I. 6.349.351
Maribel Sánchez C.I. 14.062.385
María Lima S. C.I. 13.895.931
Milexis Duarte C.I. 19.254.750
Nilhoa Maldonado C.I. 16.705.487
Caracas, abril 2009
CONCEPTO
Es la relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos no sólo incluye el comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortización de la deuda pública.
Las naciones tienen que equilibrar sus ingresos y gastos a largo plazo con el fin de mantener una economía estable, pues, al igual que los individuos, un país no puede estar eternamente en deuda. Una forma de corregir un déficit de balanza de pagos es mediante el aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones, y para lograr este objetivo suele ser necesario el control gubernamental.
CARACATERISTICAS
· La Balanza de pagos constituye un registro que contiene flujos, nunca stocks.
· Contablemente, se confecciona con base en el criterio de la partida doble. Es decir, todo acto económico asume la forma de un crédito y un débito. En principio, y sólo desde el punto de vista contable, la suma de todos los débitos es igual a la suma de los créditos y por lo tanto su saldo neto es igual a cero
TIPOS DE CUENTAS
Desde el punto de vista de su conformación, la balanza de pagos tiene dos partes principales, que a su vez se pueden dividir de acuerdo al tipo de transacciones y sus relaciones con la economía nacional.
Estas dos parte principales son:
La cuenta corriente: incluye el movimiento comercial de bienes y servicios, los pagos por concepto de servicios productivos de factores y las transferencias unilaterales. En el caso de estas últimas, cuando tienen un componente real, la partida y la contrapartida se registran en la cuenta corriente.
Mercancías
Comprende el movimiento comercial de bienes muebles, cuya propiedad se traspasa entre residentes y extranjeros, incluyendo, los servicios conexos de transporte y seguro hasta la frontera aduanera de la cuenta de capital, cuya finalidad específica es el registro de todas las transacciones de carácter financiero, sean bilaterales o unilaterales.
En términos generales, los aumentos en las tenencias de activos financieros, o bien, las disminuciones de pasivos financieros, se registran como débitos: en cambio, las disminuciones en las tenencias de activos financieros o los aumentos de los pasivos de ese carácter, se asentarán como créditos.
Economía exportadora (valoración a precios FOB). Una exportación originará un crédito y una importación un débito.
Embarques
Abarca los fletes, seguros y otros servicios de distribución ligados a mercancías. La exportación de estos servicios originará un crédito y su importación un débito.
Otros Transportes
Comprende servicios, principalmente transporte de pasajeros, no clasificados en "embarques" ni "viajes", prestados por una economía a otra, como resultado de la explotación de medios de transporte, más los bienes y servicios "adquiridos de una economía por otra para consumo de los medios de transporte en el curso de su explotación".
La exportación de estos servicios originará un crédito y su importación un débito.
Viajes
Incluye los bienes y servicios adquiridos en una economía por viajeros no residentes durante su estadía en ella y para su uso personal.
Los gastos de turistas extranjeros en el país compilados originan un crédito, en tanto que los gastos que realizan los turistas nacionales en el exterior originan un débito.
Renta de la Inversión
Se integra con la renta obtenida de la propiedad de activos financieros sobre el exterior.
Las clases más comunes de renta de la inversión son:
· Dividendos: distribución de utilidades en proporción a las acciones u otras modalidades de participación en el capital de empresas privadas constituidas en sociedad, cooperativas y empresas públicas.
· Intereses: renta devengada por préstamos y títulos de deuda (depósitos bancarios, letras, bonos, pagarés y anticipos comerciales).
Utilidades de sucursales y de otras empresas de inversión directa
De acuerdo a los criterios de registración, una exportación de servicios productivos de factores, que da lugar por ejemplo al cobro de intereses, dividendos, etc., genera un crédito. Por el contrario, la importación de esos servicios, que tiene como contrapartida un pago por esos conceptos, origina un débito.
Otros bienes, servicios y renta
Comprende transacciones entre residentes y no residentes, no incluidas en las partidas anteriores. El manual subdivide este rubro según correspondan a transacciones oficiales o a transacciones privadas.
La categoría oficial, comprende las transacciones con extranjeros que realice el gobierno residente y las de gobiernos extranjeros efectuadas con residentes de la economía compiladora.
Por su parte, las transacciones privadas incluyen:
· Renta del trabajo: sueldos, salarios y otra remuneración que las personas físicas perciban de una economía que no sea la de su residencia.
· Renta de la propiedad: es aquella resultante de la tierra y de activos intangibles no financieros tales como patentes, marcas, derechos de autor, etc.
· Otros bienes y servicios: todos aquellos bienes y servicios no asignados específicamente a otras partidas.
· Transferencias unilaterales privadas: Se integran, principalmente con las transferencias de emigrantes y las remesas de los trabajadores.
· Transferencias unilaterales oficiales: Son las transacciones que involucran un sector oficial, residente o extranjero. Los ejemplos más notorios son las donaciones de recursos reales o financieros que efectúa un gobierno a otro gobierno o a personas privadas y la asistencia técnica o becas en las que participa el sector de una determinada economía.
Composición de
La segunda gran parte de la balanza de pagos es la cuenta de capital, que a su vez tiene dos grupos de componentes: capital salvo reservas y reservas. El primero se integra sobre la base de tres rubros: la inversión directa, la inversión de cartera y otro capital.
Capital Salvo Reservas
Inversión directa
Es la inversión, cuyo objeto sea adquirir una participación permanente y efectiva en la dirección de una empresa explotada en una economía que no sea la economía del inversionista.
Un crédito en este rubro, estará significando un aumento de la inversión directa de sujetos no residentes en la economía declarante o una disminución de la inversión directa de sujetos residentes en el extranjero. A su vez, un débito en este rubro, estará significando una disminución de la inversión directa de sujetos no residentes en la economía compiladora o un incremento de la inversión directa de sujetos residentes en el extranjero.
Inversión de cartera
Comprende los bonos a largo plazo y acciones y otras participaciones de capital social, no incluidas en las categorías de inversión directa y de reservas.
Se entiende por bonos a largo plazo, aquellos que tienen un plazo de vencimiento inicial superior a un año. Las acciones y participaciones de capital social, comprenden los títulos y documentos que confieren al titular derechos sobre el valor y sobre la renta de las sociedades.
Un crédito en este rubro, estará indicando una disminución de activos o un incremento de pasivos para la economía compiladora de los recursos financieros agrupados en esta categoría y un débito, representará un incremento de activos o una disminución de pasivos para la economía compiladora de dichos recursos financieros.
Otro Capital
Esta es una categoría residual. Comprende todas las transacciones no incluidas en inversión directa, inversión de cartera o reservas. En particular, se incluyen los bonos y letras a corto plazo, depósitos, créditos de proveedores y a importadores, además de los préstamos internacionales concedidos y recibidos por el país en cuestión con excepción de los recibidos del FMI.
Un crédito en este rubro, estará indicando una disminución de activos o un incremento de pasivos para la economía compiladora de los recursos financieros agrupados en esta categoría y un débito, representará un incremento de activos o una disminución de pasivos para la economía compiladora de dichos recursos financieros.
Reservas
La segunda parte de la cuenta de capital, comprende los movimientos de reserva de
Las reservas son los activos financieros de aceptación internacional y están compuestas por: Oro Monetario, Derechos Especiales de Giro, Posición de Reserva en el FMI, Divisas y Otros Activos.
Oro Monetario
Por oro monetario, se entiende el oro que posean las autoridades en calidad de activo financiero. Debe distinguirse el oro monetario del oro mercancía. El primero constituye un activo de aceptación internacional con determinadas características de forma (onzas, monedas). El oro mercancía es un bien que puede ser utilizado como insumo o bien para el uso final.
El incremento de las tenencias de oro monetario, se registra como débito en el rubro que indica la variación total de las tenencias de oro, en tanto que las disminuciones, se registran como un crédito.
Derechos Especiales de Giro (D.E.G.)
Los D.E.G., constituyen una "moneda" creada por el FMI a efectos de flexibilizar la tenencia de reservas de cada país miembro.
El FMI, asigna o cancela D.E.G. a cada país en función de su necesidad de reservas y en proporción a las cuotas que los participantes tengan en esa institución.
Un débito en este rubro, implica un aumento en la tenencia de DEG, en tanto que un crédito una disminución.
Posición de reserva en el Fondo Monetario Internacional
Cada país miembro del FMI, tiene en este un activo en función de la cuota que paga como socio. Un débito en este rubro, implica un aumento en el activo del país frente al FMI, en tanto que un crédito, refleja una disminución en el activo del país frente al FMI.
Divisas
Comprende el valor del conjunto de monedas con poder de cancelación internacional que las autoridades centrales controlan efectivamente y de las que puedan disponer. Por ejemplo un aumento en la disponibilidad de dólares se registrará como un débito, en tanto que una disminución como un crédito.
Otros activos
Comprende todos aquellos títulos de crédito frente a no residentes que las autoridades centrales controlan efectivamente y puedan disponer efectivamente y que no figuren en ninguna de las categorías descritas anteriormente.
Uso del crédito del Fondo Monetario Internacional
Este constituye un rubro de pasivo donde se registra los préstamos que el país recibe del FMI o los pagos que efectúe a dicho organismo para amortizar dichos préstamos.
RUBRO ERRORES Y OMISIOMES
Su función consiste en equilibrar contablemente la Balanza de Pagos.
Origen:
Problemas estadísticos, como son los que se derivan de contar con datos aproximados o estimados para algunos rubros provenientes además de fuentes diferentes.
Transacciones no declaradas vinculadas fundamentalmente con el ingreso y egreso de bienes y/o capitales.
Algunos componentes:
Contrabando
Si en un país, residentes del mismo adquieren mercancías en el exterior que no son declaradas en la aduana correspondiente (contrabando hacia adentro) el rubro Mercancías no llevará registrado el débito correspondiente.
REGISTRO DE LAS OPERACIONES CONTABLES
La balanza de capital puede verse a largo plazo y a corto plazo, ella integra cuatro grupos de operaciones que se identifican por el tipo de activos en que se materializan: inversiones directas, inversiones en cartera, otro capital y variación de reservas. A su vez, pueden agruparse por sectores institucionales (instituciones de crédito, sector público y otros).
En inversiones directas se registran las entradas o salidas de capital efectuadas con la pretensión de mantener un interés duradero en empresas de otro país. Lo distintivo es, por ello, el intento de mantener alguna forma de participación en la gestión de la compañía en la que se invierte (como participación de órganos de gestión y no una mera participación financiera). El FMI establece la participación en el 10 por 100 del capital como la cantidad indicativa de participación en el control de una empresa, cantidad convencional puesto que el control puede efectuarse con participación menor, mientras que, otras veces, con participaciones superiores puede no tenerse influencia en la gestión.
Se registran también como inversiones directas las ganancias reinvertidas por este tipo de empresas en el país en que se realizó la inversión inicial y los flujos posteriores de financiación entre matriz y filiales o empresas del grupo (créditos, adquisición de bonos, obligaciones, etc.).
Las inversiones en cartera son las inversiones en valores negociables (con exclusión de las inversiones directas) con objeto de obtener una rentabilidad financiera. Son inversiones en acciones, bonos o en instrumentos del mercado monetario, por las que se busca la rentabilidad financiera sin pretensión de control o participación en la gestión.
El apartado de otro capital registra préstamos ligados a operaciones comerciales (créditos comerciales) o financieros, a corto y a largo plazo, así como los depósitos en el extranjero (o de extranjeros en el país).
En la balanza de capital se incluye también la variación de reservas internacionales o las transacciones en activos de reserva, como el oro monetario, los derechos especiales de giro, la posición de reserva en el FMI y activos en moneda extranjera (moneda y depósitos), que son diversos activos considerados por las autoridades monetarias como disponibles para compensar los desequilibrios en la balanza de pagos o para regular su magnitud por medio de intervenciones en los mercados de cambio.
La contabilización por partida doble de las operaciones.
Aunque la expresión déficit o desequilibrio de la balanza de pagos no sea infrecuente, la misma debe hacer referencia a alguna sub.-balanza, ya que la balanza de pagos, globalmente considerada, siempre está en equilibrio (los ingresos son iguales a los pagos) por construcción. En efecto, el sistema de contabilización por partida doble que se utiliza en la balanza de pagos implica que a cada operación correspondan dos anotaciones, una como ingreso y otra, la compensación de la operación inicial y por la misma cuantía, como pago, por lo que la suma total de los ingresos debe coincidir con la de los pagos. Ello es así porque la mayor parte de las transacciones implican cambios de unos valores económicos por otro, por ejemplo bienes contra divisas o contra créditos. Cuando ello no es así, como en el caso de las transferencias, se abre una partida especial para recoger otras operaciones que no requieren compensación.
Veamos estos con un ejemplo: La importación de petróleo en Cuba con pago al contado lleva consigo una anotación en importaciones en la balanza de mercancías (pagos) y otra en variación de reservas (disminución de las reservas, que se anota en ingresos, del mismo modo que lo hacen los incrementos de pasivos financieros o la disminución de los activos, como es en este caso, por reducirse las reservas de divisas, que constituyen un activo del país sobre el resto del mundo). Si la mitad del pago se hubiera instrumentado en un crédito a dos años otorgado por el vendedor, las operaciones financieras hubieran incluido dos sub.-operaciones en ingresos (donde se anota el incremento de los pasivos financieros): reducción de reservas, como en el caso anterior (por la mitad de la cuantía), y crédito a largo plazo que, como incremento de los pasivos financieros, se anotaría en ingresos en la balanza de capital.
Otro caso. La compra de acciones de una empresa cubana por una compañía no residente implica una entrada de capital que supone un incremento de los pasivos financieros y se anota en ingresos, pero, a su vez, supone un incremento de divisas que se anota como pagos en variación de reservas (incremento de activos frente al exterior).
Equilibrio contable y el equilibrio económico.
Por la propia construcción de la balanza de pagos, como se ha dicho, la suma de los ingresos es igual a la de los pagos, esto es, siempre se produce un equilibrio global. Ahora bien, ello no implica que cada sub-balanza esté equilibrada ni que cualquier forma de conseguir el necesario equilibrio contable sea igualmente correcta en términos de viabilidad económica a largo plazo. Es decir, el equilibrio contable puede coexistir con una economía profundamente desequilibrada en el sentido de que importantes variables macroeconómicas pueden estar sometidas a tensiones no sostenibles a medio o largo plazo.
Otra forma de ver la cuestión del equilibrio contable es trazar una línea a partir de la balanza comercial y considerar todo lo que queda debajo como mecanismos de financiación del déficit comercial. Así, una economía con déficit comercial puede financiarlo con exportaciones de servicios, con transferencias, o con entradas de capital. No es superfluo señalar la importancia del saldo de la sub-balanza comercial, que es el que se toma como punto de partida, ya que, aunque las economías modernas experimentan un gran nivel de apertura, tanto por importaciones como por exportaciones, un país que sistemáticamente registra déficit en la balanza comercial, puede revelar un frágil sistema productivo, poco potente en la competencia internacional, y debe saldar tal déficit con el resto de sub-balanzas.
PROBLEMAS EN EL REGISTRO DE LAS OPERACIONES EN
Las anotaciones en la balanza de pagos se rigen por el principio contable de la partida doble, es decir, todas las operaciones se reflejan dos veces: una en la de ingresos y otra en la partida de gastos.
En la práctica nunca coinciden, por eso se añade el capítulo de Errores y omisiones que recoge las diferencias de contabilización.
Errores y omisiones
Lo ideal, al realizar la balanza contable es obtener un conjunto coherente de asientos contables cuya suma teórica sea igual a cero. Pero, en la práctica, dichos asientos pueden arrojar una salida o entrada neta de recursos de la economía que no se explican.
Por esta razón se incluye una partida de errores y omisiones netos de la balanza de pagos que debe interpretarse como una cuenta de equilibrio o de discrepancia estadística que compensa la sobreestimación o subestimación estadística, originada en problemas de compilación, registro, valoración y cobertura de las diversas fuentes de información utilizadas.
Un signo positivo en el rubro de errores y omisiones se interpreta como ingresos no registrados en las cuentas de la balanza de pagos, mientras que uno negativo significa egresos no contabilizados.
El rubro de errores y omisiones no es sino un agregado necesario para igualar el total del debe (ingresos) con el total del haber (egresos) de la balanza de pagos. Su cuantía está dada por la diferencia numérica entre ambas columnas de la balanza y tiene su origen en que todos los registros contables se pueden anotar con exactitud conforme a los principios de la partida doble, debido a múltiples circunstancias. Este rubro llevará el signo positivo o negativo, según que le valor del pasivo sea superior al del activo, o a
Si fuera posible hacer el asiento contable rigurosamente, de acuerdo con la partida doble, de todas y cada una de las operaciones con el exterior, los países dispondrían de un cómputo exacto, en el cual no cabría el rubro de "errores y omisiones". Pero como no hay país que disponga de un control y de la veracidad absoluta en valores monetarios de sus cuentas internacionales, la diferencia entre el activo y pasivo totales se obtiene por sí sola y se anota bajo el rubro de "errores y omisiones", ya que, por definición contable, los valores del activo y los del pasivo de la balanza de pagos deben ser exactamente iguales.
Así como el debe y el haber del balance de una empresa resultan siempre numéricamente iguales, en el balance de pagos de un país deberían registrarse, también, una igualdad. Pero, solamente en la contabilidad de una empresa es posible llevar un control exacto de todas y cada una de las operaciones con asientos por partida doble, hecho que resulta imposible en las operaciones de un país con el exterior. El contrabando. La ocultación de valores por los exportadores y los importadores, las compras y ventas fronterizas, los gastos de viajeros y muchos otros factores imposibilitan la anotación exacta de todas y cada una de las operaciones en ambos lados del balance de pagos.
Cuando una empresa registra, en un lapso de sus operaciones, déficit o superávit, el equilibrio de su balance general, se logra alterando el capital contable. Pero tratándose de las cuentas de un país con el exterior, la diferencia estadística entre el debe y el haber sólo responde a partidas omitidas o erróneamente registradas, exactamente, a partidas no compensadas, ya que una omisión puede compensarse con un asiento con signo contrario al que debería tener la omisión no registrada.
Dado el volumen y la diversidad de operaciones y el hecho de que la información (a diferencia de lo que sucede en la contabilidad de una empresa en donde hay una unidad de información y de criterios) se obtienen de diferentes fuentes y con diversos criterios, resulta imposible, al final del período considerado, saber siquiera a qué renglones de la balanza corresponden los errores y las omisiones y, menos aún, su magnitud. De esta situación se ha derivado el rubro antes mencionado, ya que el principio básico de la partida doble que rige la contabilidad de las empresas (los cargos son numéricamente iguales a los abonos) es el mismo que rige las cuentas del país con el exterior.
Aún más, no basta esta cuenta para determinar el valor total de las operaciones activas y pasivas, porque la cifra atribuida a este rubro sólo es una diferencia del registro contable, que no acusa con exactitud la cuantía de los errores y la suma de las omisiones, al no conocerse los errores y las omisiones compensadas en las cuentas registradas, es decir, que la cifra neta de errores y omisiones no expresa correctamente el valor de los valores omitidos y los anotados equivocadamente, ya que no registra los errores y las omisiones compensadas recíprocamente.
ANALISIS DE LOS EFECTOS DE
La riqueza de un país consiste en los bienes y medios de producción que posee la comunidad en un momento dado, desde los recursos naturales hasta los procesos técnicos; en tanto que el capital es la arte de la riqueza que se utiliza en el proceso productivo. Evidente resulta que al final de cuentas y considerando un lapso tan prolongado como sea necesario, las exportaciones se cambian totalmente por importaciones de aquellas clases de bienes y servicios que la economía en cuestión demanda del exterior. O sea que a largo plazo, la balanza de pagos representan una ecuación que expresa el cambio en la estructura de la oferta cuyo origen fue tanto de oferta final de bienes y servicios domésticos como de bienes y servicios de procedencia externa. Se deduce que lo esencial de la balanza de pagos consiste, en cuanto a la oferta, en su contribución al incremento y variedad de satisfactorias y, respecto a la demanda, por el crecimiento del ingreso y el aumento del empleo.
Más allá de las implicaciones contables de la balanza de pagos, esta tiene un efecto sobre la economía que puede verse por medio de las cuentas nacionales. Como sabemos:
La producción de un país puede expresarse como:
Y =C+I+G+X -M
Donde Y,C,I,G,X −M corresponden respectivamente al PIB, consumo, inversión, gasto, exportaciones netas (la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios, es decir, la balanza comercial). Para hacer compatible la presentación de cuentas nacionales con la estructura de la balanza de pagos, es necesario incluir los ingresos netos de los factores productivos obtenidos en el exterior, esta variable se representa por medio de x
Y. De esta forma se obtiene:
Y +Yx=C+I+G+X -M+Yx
X PNB= C+I +G+BB+BS +Y
Así tenemos que el Producto Nacional Bruto, PNB, es igual al gasto interno representado por: consumo, inversión y gasto; más la cuenta bienes, la cuenta servicios y los ingresos netos de los factores productivos.
Posteriormente deben tenerse en cuenta las transferencias corrientes netas del exterior, x Tr, para construir el saldo en cuenta corriente:
x X x PNB+Tr = C+I +G+BB+BS +Y+Tr
x x YNB= C+I +G+BC+BS +Y +Tr
De esta forma tenemos que el ingreso nacional disponible, YNB, es igual a el gasto interno más el saldo de la cuenta corriente representado por B.
El saldo en cuenta corriente también es equivalente a la diferencia entre el ingreso nacional disponible y el gasto interno, lo que en otras palabras significa que cuando el saldo en dicha cuenta es positivo la diferencia entre el ingreso nacional disponible y el gasto interno también lo es, por lo tanto el país en cuestión está exportando en bienes y servicios más de lo que importa. Lo contrario también es cierto.
YND − A = B
De lo anterior puede afirmarse que B es igual al negativo del ahorro externo - x S.
B = −S
Por otra parte sabemos que la inversión puede descomponerse según su fuente de financiamiento en ahorro interno más ahorro externo. Así:
x I = S+S
Entonces se tiene que,
I =S−B
Que se puede expresar también en términos de la cuenta corriente como:
S−I=B
De esta forma se obtiene que la balanza en cuenta corriente sea igual al ahorro interno menos la inversión interna. Por tal razón, cuando existe superávit es porque el ahorro interno es mayor a la inversión interna y cuando existe déficit es porque la inversión interna es mayor al ahorro, este excedente de inversión sobre ahorro debe financiarse con crédito externo.
DESCRIPCION DE
Las cuentas del país presentaron en 2007 un saldo desfavorable de 6 millardos de dólares aproximadamente, en comparación con uno favorable de 5,2 millardos de dólares en 2006; en consecuencia, las reservas monetarias internacionales del BCV se situaron en 33,9 millardos de dólares al cierre del año pasado. El análisis de la balanza de pagos permite hacer algunas observaciones que reflejan la coyuntura económica venezolana, muy contradictoria. La cuenta corriente –que es el eje de la balanza– registró una vez más un saldo activo de 21,8 millardos de dólares, notablemente inferior al de 2006 (27,1 millardos de dólares). Este fuerte descenso se debió principalmente al aumento inusitado de la importación que de 32,2 millardos de dólares se elevó a 44,4 millardos de dólares, un incremento de casi 12 millardos de dólares entre los años comparados.
Este desbordamiento de importaciones no fue, sin embargo, capaz de satisfacer las necesidades esenciales de la población ni de la economía, porque el año pasado se dejó sentir un agudo desabastecimiento de alimentos básicos y medicamentos, en tanto que el aparato productivo resintió dificultades para hacerse de las materias primas para su operación. En cambio se excedieron las importaciones de bienes no esenciales: automóviles, licores, perfumes, prendas de vestir, entre otros. Parece necesaria una revisión a fondo del uso de las divisas petroleras, escasas y valiosas.
La cuenta de capital y financiera –que muestra los movimientos de fondos en moneda extrajera– acusa, como siempre, un saldo pasivo, pero en el caso de 2007 fue de magnitud excepcional: 24,8 millardos de dólares, en comparación con uno de 19,1 millardos de dólares el año anterior, lo que indica un aumento de 25%. A ese saldo habría que agregar el de la cuenta de ajuste de 'errores y omisiones', negativa en 2,8 millardos de dólares (coincidencialmente también 2,8 millardos de dólares en 2006). El rubro que determina el resultado fuertemente pasivo de la cuenta de capital y financiera es el denominado 'otra inversión', en el cual se incluyen movimientos de capital de corto plazo de los sectores público y privado.
Las recomendaciones que se derivan de los resultados registrados por la balanza de pagos del año 2007 son obvias: en primer lugar, la base general de las transacciones con el resto del mundo es la exportación de hidrocarburos: mientras esta base esté sólida, nuestra posición en cuanto a pagos internacionales no dará lugar a inquietud o alarma; ello depende de que los precios del petróleo se mantengan relativamente elevados, inclusive con un reajuste hacia una situación más sostenible a largo plazo, que pudiera ser, a título indicativo, de 70 dólares el barril venezolano; el otro componente de la magnitud considerada es el volumen de la exportación, que pudiera estar afectando desfavorablemente por dos circunstancias: el aumento del consumo interno de derivados del petróleo y el relativo estancamiento de la producción.
Las reservas monetarias internacionales del BCV deben ser objeto de especial atención, pues los reveses en la balanza de pagos, como el de 2007, de repetirse, llevarían el nivel de aquellas a montos insuficientes para hacer frente a contingencias y como elemento de confianza interna y externa en nuestro signo y en la economía financiera y real.
Si la importación aumentara, por ejemplo, a 50 millardos de dólares este año, las reservas mínimas en relación con ella se cifrarían en 25 millardos de dólares; además hay que tener en cuenta el servicio de la deuda pública y privada. La reserva actual no está lejos de ese mínimo indispensable.
COMPORTAMIENTO DE
Año 2005
La cuenta corriente cerró con un superávit de US$ 25.447 millones gracias a que las exportaciones petroleras ascendieron a US$ 48.143 millones, las exportaciones no petroleras fueron de US$ 7.573 millones. En un ambiente de expansión de la actividad económica y, de la demanda agregada interna, las importaciones totales de bienes ascendieron a US$ 24.008 millones, esto debido a que la expansión de la economía, elevó el nivel del producto e impone la ampliación de la capacidad productiva.
La cuenta de servicios registro un ascenso a US$ 3997 millones, principalmente gracias al rubro de transporte, esto posiblemente sea gracias el aumento de las importaciones.
La cuenta de renta tuvo un saldo deficitario menor con respecto al año anterior US$ 2.202 millones al igual que las transferencias corrientes a US$ 62 millones.
El déficit de la cuenta de capital y financiera, estimado en US$ 16.400 millones fue determinado esencialmente por el aumento desmedido de la cuenta de otras inversiones, esto causado por la emisión de bonos en moneda extranjera, mientras que la inversión directa registro un aumento a US$ 1.422 millones y la inversión de cartera observó un superávit de US$ 935 millones vinculado con el incremento de pasivos del Gobierno.
La cuenta de errores y omisiones continuas al igual que el año anterior en constante ascenso esta vez a US$ 3.593 millones mientras que la variación de reservas internacionales se incremento en US$ 5.454 millones
Año 2006
Las cuentas externas de la economía venezolana se vieron favorecida por el incremento de los precios del petróleo. Los ingresos por exportaciones totales alcanzaron US$ 65.210 millones, los cuales permitieron la importación de bienes y servicios por un monto de US$ 32.498 millones. Al igual que el saldo de bienes, el de servicio se vio en ascenso registrando un saldo negativo de US$ 4.433 millones nuevamente causado por un mayor costo de transporte, relacionado con mayores importaciones.
El saldo de renta tuvo una disminución de su déficit a US$ 1.092 millones mientras que las transferencias corrientes también disminuyeron en su déficit a US$ 38 millones.
El saldo de la cuenta de capital y financiera arrojó un resultado deficitario de US$ 19.147 millones, compuesto por un saldo negativo en la inversión directa de US$ 2.666 millones, un incremento desmedido de la inversión de cartera para que esta cerrara en un déficit de US$ 9.327 millones y un cierre en la cuenta de otras inversiones con una alta tasa de disminución del déficit de la misma a US$ 7.154 millones.
Por su parte, la variación de reservas del país cerró el año con un saldo de US$ 5.138 millones y la cuenta de errores y omisiones registro un descenso en su déficit a US$ 2.864 millones.
Año 2007
En base a los resultados provisionales obtenidos en el BCV podemos decir que en el 2007 la cuenta corriente cerró con una disminución de la misma, conservando su valor superavitario, esta cuenta cerró en US$ 20.001 millones, en este saldo tuvo una gran influencia el incremento de las importaciones en el país las cuales cerraron en US$ 45.463 millones, ya que si a juzgar por exportaciones, no sería un resultado coherente el mismo debido a que las misma se incrementaron para cerrar el año en US$ 69.165 millones.
Al igual que ha sucedido en los últimos 3 años el saldo de servicios vio incrementado su déficit (US$ 5.851 millones), gracias al constante aumento en las cifras de transporte, viajes y otros. El saldo de renta tuvo un significativo cambio con respecto al año anterior, ya que el mismo cerró con un superávit de US$ 2.565 millones causado por un incremento en otra inversión y una disminución en inversión directa.
La cuenta de capital y financiera cerró con un incremento del déficit a US$ 23.304 millones causado el mismo principalmente por el incremento del déficit en otra inversión y un saldo positivo de US$ 4.092 millones.
La cuenta de errores y omisiones presento una disminución de su déficit (US$ 2.439 millones) y la variación de reservas internacionales tuvo una disminución de US$ 5.742 millones.
Año 2008 según el Banco Central de Venezuela
El resultado global del cuarto trimestre del año reflejó un superávit de US$ 2.978 millones, explicado por un saldo positivo de US$ 5.056 millones en la cuenta corriente y un déficit de US$ 1.188 millones en los flujos financieros, derivando un aumento del nivel de las reservas internacionales netas del país hasta US$ 33.694 millones.
Cuenta corriente
El superávit de la cuenta corriente en el trimestre aumentó en 21,7% respecto al del mismo período del año anterior (US$ 4.156 millones), sustentado en la mejora de 31,4% de la balanza comercial de bienes, al pasar ésta de US$ 4.469 millones a US$ 5.874 millones.
Este resultado obedece al continuo crecimiento del valor de las exportaciones petroleras (42,4% puntual), al haberse registrado un incremento de 57,6% en la cotización internacional de la cesta petrolera venezolana. Por su parte, las ventas externas no petroleras reflejaron una caída de 11,5% respecto al cuarto trimestre de 2006, en lo que influyó la reducción del volumen de ventas públicas en productos de aluminio, y en las exportaciones privadas de los sectores automotriz, químico y productor de minerales no metálicos.
Las importaciones registraron un nivel de US$ 13.734 millones en el trimestre, manteniéndose el comportamiento creciente de trimestres anteriores, con una tasa de 38,3 %. En este período, adicional al incremento de 28,2% de los bienes demandados por el sector privado (vehículos, maquinarias y equipos, químicos, alimentos y bebidas), se observaron mayores compras del sector público (120,4%), resaltando aditivos y otros productos para la industria petrolera y los requeridos por las empresas de energía eléctrica y de telecomunicaciones recién estatizadas.
Cuenta financiera
Las transacciones financieras en el cuarto trimestre reflejaron un déficit de US$ 1.188 millones, menor en US$ 232 millones respecto al registrado en igual período del año anterior, debido a la presencia de mayores flujos positivos de inversión directa y de cartera en US$ 1.204 y US$ 179 millones, respectivamente, que contrarrestaron el incremento del déficit de la cuenta otra inversión en US$ 1.151 millones.
Respecto a la mejora del resultado de la cuenta de inversión directa, específicamente en los flujos netos vinculados a las inversiones en el exterior, incide el financiamiento internacional por US$ 1.000 millones recibido por la industria petrolera nacional con intermediación de sus filiales en el exterior. Mientras que las inversiones en el país redujeron levemente su saldo positivo, como consecuencia fundamental de los reembolsos de capital remitidos por empresas privadas a sus casas matrices en el exterior.
De igual modo, las transacciones de inversión de cartera mostraron un mayor superávit, explicado, en buena medida, por el aumento de los pasivos del sector público en títulos de deuda frente a inversionistas no residentes, dada la liquidación de posiciones de los tenedores residentes a través de los mercados secundarios, constituyéndose en una fuente de divisas adicional al sector privado.
En cuanto al déficit de la cuenta otra inversión de US$ 2.771 millones, mayor al del trimestre en comparación, se explica por el incremento en las posiciones activas externas del sector privado, relacionadas con la liquidación de títulos en moneda extranjera emitidos en el país, señaladas en las operaciones de inversión de cartera del trimestre. Igualmente, se registraron en esta cuenta nuevas acreencias comerciales petroleras y pagos de préstamos del sector público petrolero y no petrolero. En otro sentido, merece destacar en este trimestre la disminución de los depósitos de entes públicos gubernamentales y empresariales, que en buena medida se orientaron a la ejecución de los proyectos previstos en los fondos de inversión.
Con relación a la posición de inversión internacional neta del país, valorada a precios de mercado al cierre del IV trimestre del año 2007, se ubicó en US$ 86.851 millones, mostrando un crecimiento significativo si se compara con la posición del mismo período del año anterior de US$ 59.636 millones. Este resultado respondió al aumento de los activos externos totales del país, los cuales registraron US$ 174.592 millones, mientras que los pasivos externos se estimaron en US$ 87.741 millones.
En el incremento de la posición activa total, incidió tanto los mayores saldos del sector público (US$ 85.142 millones) como del sector privado (US$ 89.450 millones). En el caso del sector público destaca el incremento de los activos clasificados en las categorías de otra inversión e inversión directa, en especial los recursos traspasados al FONDEN y las acreencias asociadas a la actividad comercial de la industria petrolera nacional. Contrariamente, disminuyen las posiciones de los activos de reservas y de los fondos de inversión en instrumentos de cartera, estos últimos recursos reorientados a cuentas de otra inversión. Para el sector privado se estimaron incrementos en sus activos en títulos de deuda y depósitos, asociados a disponibilidades de divisas vinculadas a sus transacciones comerciales externas y a operaciones con títulos de deuda negociables en moneda extranjera.
El nivel de los pasivos reflejó un leve incremento, originado por el mayor endeudamiento del sector público, tanto en bonos, incluyendo el efecto en los cambios de la valoración de estos títulos; como en préstamos y créditos comerciales, destacando las contrataciones del sector petrolero. Por su parte el sector privado redujo notablemente sus pasivos externos, particularmente en los saldos de acciones de inversión directa y de cartera frente a inversionistas no residentes, originados en buena medida por la estatización de empresas de los sectores de telecomunicaciones y energéticos, además de la amortización de su deuda externa constituida en préstamos.
Grupo Nº 1
Elizabeth Vallenilla C.I. 6.349.351
Maribel Sánchez C.I. 14.062.385
María Lima S. C.I. 13.895.931
Milexis Duarte C.I. 19.254.750
Nilhoa Maldonado C.I. 16.705.487
No hay comentarios:
Publicar un comentario