República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Palo Verde
Cátedra: Finanzas Internacionales
Sección “B”
INVERSIÓN EXTERNA DIRECTA
Facilitador:
Lic. Ismael Arellano
Participantes:
Elizabeth Vallenilla C.I. 6.349.351
Maribel Sánchez C.I. 14.062.385
María Lima S. C.I. 13.895.931
Milexis Duarte C.I. 19.254.750
Nilhoa Maldonado C.I. 16.705.487
Caracas, julio 2009
INVERSIÓN EXTERNA DIRECTA
CONCEPTO
La Inversión extranjera es la colocación de capitales a largo plazo en algún país extranjero, para la creación de empresas agrícolas, industriales y de servicios, con el propósito de internacionalizarse.
Es la atracción que se produce entre los países en vías de crecimiento, de capitales necesarios para su mejor desarrollo. La inversión extranjera se realiza por medio de: Personas morales extranjeras, Personas físicas extranjeras, Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica, Empresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera mayoritaria.
La inversión extranjera se divide en dos grandes ramas: Directa e Indirecta.
La directa se efectúa por particulares para el establecimiento, mantenimiento o desarrollo de toda clase de negocios también particulares, en un país extranjero. Esta se subdivide en: Única cuando el capital del negocio sea exclusivamente extranjero y Mixta cuando se combina el capital extranjero con el nacional. La indirecta es captada y utilizada por el Estado para realizar obras infraestructurales o aplicarla a empresas estatales de carácter industrial.
Las características más importantes de las inversiones extranjeras directas son:
a) Significa una ampliación del capital industrial o comercial.
b) Llega a países donde existe relativa estabilidad económica y política.
c) Hay tres formas de penetración: en forma independiente (empresas transnacionales): asociándose con capitales privados y asociándose con capitales públicos nacionales.
En todos los casos es una forma de colocación de capitales de los países capitalistas centrales o con excedentes de capitales.
Grandes empresas multinacionales, la globalización y el avance en las tecnologías de información y comunicaciones han acelerado la tendencia de invertir fuera de las fronteras.
La inversión extranjera directa implica un grado importante de influencia por parte del inversor en la gestión de la empresa residente en el otro país. Esta inversión se refiere tanto a la transacción inicial entre ambas entidades como a todas las transacciones subsiguientes entre estas entidades y sus filiales extranjeras.
En algunos casos, la inversión extranjera se extiende más allá de las empresas; las ventajas brindadas a la inversión extranjera permiten el control político sobre sociedades con gran desigualdad social. En estos casos las elites locales están asociadas a las elites extranjeras para mantener sus privilegios internos. Estas últimas ceden el control de los recursos estratégicos. Las ganancias de la inversión extranjera, son principalmente exportadas o retenidas en consumo suntuario de las elites locales, pero a la vez se traducen en gastos militares que permitan contener una explosión social.
EFECTOS DE
Los efectos de la Inversión extranjera directa dependen de una gama de factores de los países receptores como la distribución de la riqueza y el poder, el control de la producción, la estructura del mercado nacional, la distribución y el empleo de la IED y su marco regulatorio, pero dependen también de los objetivos y las tendencias de las Empresas transnacionales.
Una inversión extranjera bien orientada permite a los receptores aumentar la productividad y la competitividad a través de la promoción de exportaciones basada en economías de escala, con este hecho se ampliara el requerimiento de mano de obra calificada, capaz de asumir y adaptar tecnologías a las condiciones del país, situaciones que se traducirán en un bienestar nacional, por favorecer mercados de competencia perfecta que ofrezcan calidad y precios y que aumenten la capacidad industrial productiva del país.
La verdad es que los beneficios económicos individuales conseguidos por los poco filantrópicos objetivos de las transnacionales han arrasado con la estabilidad social de los países, deteriorando el medio ambiente por la utilización de tecnologías sucias, aumentando considerablemente el desempleo en la región pues se ha encaminado a la privatización y ha logrado la pauperización del trabajador, por la flexibilización incontrolada a la que se han expuesto los países por atraer nuevos flujos.
La inversión extranjera implica por sí misma, la entrada de divisas al país y revierte en alguna medida, la restricción de financiamiento externo. El efecto contrario se presenta en el caso de una drástica salida de los flujos de inversión, que genera problemas de carácter macroeconómico en la región receptora. La historia señala que, por el costo de movilidad, es mayor el peligro cuando se trata de inversión extranjera de cartera, que cuando la inversión se materializa en infraestructura productiva.
Debe resaltarse que la competitividad de una nación, no depende solo de producir los bienes a menor costo, sino que a su vez, debe contar con otros elementos como son calidad (tanto en los sistemas de producción como en el producto final), capacidad de respuesta a la demanda de los consumidores, rapidez en la entrega, mercadeo agresivo y establecimiento de redes eficientes en
DEFINICIÓN
Las empresas multinacionales son las que no sólo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los países donde se han establecido.
Las multinacionales están en capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a otro. Su poder de negociación es muy fuerte y su importancia en la economía mundial se ha incrementado con el proceso de reestructuración económica y globalización.
Su filosofía tiene un concepto global, mantienen un punto de vista mundial en sus negocios sobre los mercados (clientes), servicios y productos, bajo el cual conciben al mundo entero como su mercado objetivo. Estas empresas se caracterizan por el empleo de trabajadores tanto del país de origen como del país en el que se establecieron
CARACTERÍSTICAS
Las principales características de las empresas multinacionales son:
1) Gran tamaño, poder negociación y de mercado.
2) Estructura Económica Mundial.
3) Gestión conjunta y unificada con visión de grupo internacional y global.
4) Elevada independencia financiera.
5) Mecanismos para evadir parcialmente algunos controles de los Estados Nacionales: Cierta autonomía respecto a la política monetaria Uso de los precios de transferencia (pago de menos impuestos, salida de beneficios, etc.
Elementos Característicos de las Multinacionales
Es importante destacar que no basta con que un país tenga recursos naturales, mano de obra barata o mercados atractivos para que se produzca la inversión extranjera. Pues es necesario que las firmas que inviertan en él sean propietarias de ciertas técnicas, habilidades y recursos que a otras firmas no les sea fácil obtener. Esto, sin embargo, tampoco es suficiente para explicar las inversiones extranjeras. Hace falta también, que las firmas obtengan beneficios de llevar a cabo por si mismas estas actividades en otros países y que estos beneficios de venderle o alquilarle sus ventajas privadas a firmas locales. De no darse esta última condición, gran parte de las inversiones serían sustituidas por relaciones contractuales entre firmas compradoras y firmas vendedoras dependientes entre sí.
Tratemos de visualizar tres componentes comparándolos entre sí, en base a las distintas modalidades de producción internacional que conllevan las inversiones extranjeras:
a) La importancia de diferenciar tres tipos de inversiones extranjeras, ya que con cada tipo varían los elementos centrales a considerar y las conclusiones.
b) Es obvio que una política pública general sobre inversiones y empresas extranjeras tendrá efectos diferenciales sobre distintos tipos de empresas extranjeras, ya que éstas probablemente tendrán diferentes motivos, características, incentivos y consecuencias en relación al país.
c) Puede darse una fragmentación del fenómeno, sin proveer esquema conceptual que permita una integración rigurosa y más general de los distintos elementos teóricos de los que hace uso. De esta manera, el esquema corre el peligro de ser abrumado por la multiplicidad y variedad de casos especiales, cuya incorporación al enfoque lo transformarían en un modelo casuístico y particular.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SU INSTALACIÓN EN EL PAÍS
Ventajas:
Los seguidores de este tipo de compañías argumentan como ventajas más relevantes las siguientes:
ü Contribuyen con la ocupación de personas del país en el cual se establecen, es decir, generan empleo para muchos trabajadores de este lugar.
ü De la misma forma, estas empresas multinacionales también deben enfrentar la competencia de otras multinacionales o de empresas locales fuertes en los mercados en los cuales venden sus productos. Esta competencia requiere que estas compañías respondan a las necesidades y exigencias de los mercados locales sin perder eficiencia a nivel mundial, haciendo que inviertan recursos en investigación y busquen avances tecnológicos, administrativos y productivos con los cuales puedan obtener beneficios. Al aplicar estas tecnologías y conocimientos, se produce una transferencia de éstos a los países en los cuales hacen presencia tales empresas.
ü Mayor aprovechamiento de la capacidad productiva.
ü Fuentes de financiación privilegiadas: créditos a la exportación, subvenciones.
ü La empresa multinacional opera con firme constancia y con costos relativos bajos, venden en todos los mercados nacionales los mismos productos que en sus países de origen o en su principal mercado de exportación.
ü Compiten sobre la misma base de valor apropiado: la mejor combinación de precio, calidad, confiabilidad y entrega de productos globalmente idénticos en lo que refiere a diseño, función e incluso moda.
ü Su misión es la modernidad, su modalidad es competir por los precios, aunque vende productos de la más alta calidad y de la última tecnología.
ü Se distinguen como fortalezas su dinamismo en inversión e internacionalización; su posición consolidada en mercados globales.
ü Las empresas multinacionales, así como los grandes grupos nacionales, son consideradas "clichés", ya que el 90% de la gente quiere ir a trabajar a ellas, aprovechando el prestigio de sus sistemas de remuneración y el reconocimiento organizacional a nivel internacional.
ü La empresa multinacional es un agente que favorece y dinamiza el crecimiento económico; es creadora neta de comercio, explica una parte significativa de la producción mundial y es una institución relevante en la generación y transferencia de tecnología y en los movimientos de capitales.
Desventajas:
Los críticos de las compañías multinacionales, por su parte, argumentan:
ü Estas compañías se convierten, en algunos casos, en explotadoras de los países en los que se establecen, pues éstas muchas veces se ubican en países en los cuales los salarios de los trabajadores son bajos, lo que hace que los costos de los productos sean menores.
Mientras que los defensores argumentan que las transnacionales son la auténtica esencia de la economía global y que son cruciales para el progreso de las poblaciones del mundo en desarrollo, los críticos piensan que la realidad es muy diferente:
ü Las empresas transnacionales emplean sólo un 3% de la fuerza de trabajo mundial (y menos de la mitad de estos empleados está en el Sur). En aquellos sitios en los que son contratados, la contienda entre gobiernos para atraer las inversiones de las transnacionales ha provocado una caída espectacular de las condiciones laborales, dando paso a una precariedad que ha perjudicado los derechos de los trabajadores. Y mientras que las grandes corporaciones utilizan su inmenso poder de compra y de acción para coger las riendas de los mercados locales, las compañías locales son literalmente barridas de la escena.
ü Explotan los recursos existentes en los países (recursos naturales, por ejemplo) sin que, posteriormente, las ganancias que obtienen de tales explotaciones sean reinvertidas en el país sino que son enviadas a la compañía principal ubicada en el país de origen, lo que produce una fuga de dinero hacia otros países que no contribuye a la economía nacional.
Algunos ejemplos de esta explotación es la destrucción de ecosistemas completos por parte de grandes corporaciones mineras y petroleras, los miles de personas muertas en desastres como el de Bhopal, en India.
ü El impacto social de lo que significa la presencia de empresas multinacionales y la inversión extranjera directa en la actividad laboral de un país ofrece muchas limitaciones, al no existir un documento básico respecto a la mera actividad socio económico del mismo que brinde protección a los trabajadores.
ü No existe un verdadero derecho internacional del trabajo que regule la actividad de las empresas multinacionales.
ü Muchas de las empresas multinacionales disponen de sus propios códigos de conducta, en los que suelen tratarse las relaciones laborales y otras cuestiones sociales, pero estos códigos son redactados por ellas para servir a sus propios intereses, quedando los trabajadores desprotegidos frente a estas normas.
ü Ante la falta de regulación de las actividades de estas empresas, se ha acentuado el fenómeno de la economía, propagando los efectos que esta acarrea, a saber las presiones para reducir las condiciones de trabajo y debilitar la reglamentación por parte del Estado en materia de relaciones laborales con el simple propósito de aumentar la competitividad de los territorios nacionales.
ü La ausencia de una legislación y de controles supranacionales permite una libertad de acción que no atiende a la responsabilidad, convirtiendo a las multinacionales en las líderes del libre comercio, oponiéndose a cualquier regulación de sus actividades en todo el planeta. Es preocupante ver como estas empresas han alcanzado gran poder, se están volviendo cada vez más fuertes que escapan al control de los propios estados nacionales, provocando la falta de una verdadera regulación de sus actividades y de su funcionamiento.
ü Estos son algunos de los pros y los contras de las empresas multinacionales, las cuales, a pesar de las grandes críticas, son un fenómeno que se hace cada vez más fuerte a nivel mundial.
FINANCIAMIENTO DE CASA MATRIZ A FILIAL Y VECEVERSA
Las empresas de inversión directa son las filiales (el inversor extranjero es propietario de más del 50% de la misma), las asociadas (el inversor posee el 50% o menos) y las sucursales (empresas no constituidas en sociedad de propiedad total del inversor extranjero), sobre las que el inversor no residente tiene participación directa o indirecta. La relación de la inversión directa se hace extensiva a las filiales de la empresa de IED y a las asociadas a
Es conveniente aclarar que el concepto de "Inversión Extranjera Directa" es una categoría de financiamiento internacional del balance de pagos y difiere de la “inversión de las empresas” y de la inversión en cuentas nacionales. El concepto de "inversión de las empresas" se refiere a la formación de activos físicos y financieros para la empresa como un ente individual, lo que no siempre se corresponde con un flujo de IED.
La IED es una de las posibles fuentes de recursos para la inversión en capital físico de un país y no alude necesariamente a la inversión física que realizan las empresas de IED. Estas últimas, además de financiarse con el uso de ahorro externo bajo las forma de inversión directa, en cartera y/o deuda, pueden financiarse localmente.
Así, el financiamiento de los proyectos de inversión anunciados por empresas pertenecientes a no residentes (empresas de IED), tiene su correlato en un registro en el balance de pagos si su financiamiento se realiza con aportes de capital del inversor directo, deuda con empresas vinculadas, reinversión de utilidades y/o colocaciones de acciones en la bolsa o deuda en el exterior. Los tres primeros casos se registran como flujo de IED y el último, como flujo de inversión de cartera o deuda, según corresponda. Si la fuente de financiamiento es local (créditos bancarios, colocaciones de títulos en el país, colocaciones de acciones a residentes, reinversiones de utilidades de residentes), no corresponde su registro en el balance de pagos. Por último, el concepto de "inversión" de las cuentas nacionales mide la formación bruta de capital físico en la economía, que tampoco necesariamente se corresponde con el concepto de IED. Por ejemplo, hay ingresos que se registran como IED en el balance de pagos que no varían la inversión física de la economía, como cuando un inversor no residente compra una empresa residente (en el balance de pagos se registra el ingreso de financiamiento como IED mientras que la inversión en la economía no se altera). La gestión unificada de la corporación resulta imprescindible por cuanto el objetivo fundamental de la empresa es maximizar sus beneficios; de allí que muchas veces puede convenir a la estrategia general de la empresa que alguna de sus filiales “anda mal” o incluso produzca pérdidas si con ello- por ejemplo- contribuye a desplazar del mercado a otra empresa competidora de la transnacional; o bien, muchas veces se establecen filiales en países con baja tasa impositiva, para aprovechar esta en beneficio de toda la corporación (y no solo de la filial) aún cuando el mercado interno de ese país no resulta atractivo para la producción de los bienes de la transnacional. “Algunas empresas intentan sacar el mayor provecho posible de los países en donde los impuestos son bajos, donde la filial local, incluso sin recibir la mercancía, las reexporta a un precio elevado allí donde en realidad hace falta.” Transferencia de tecnología. La posición de tecnología de avanzada es de las características sobresalientes de las multinacionales. Este es casi, el principal factor de la producción del cual están dotadas. Las inversiones que realizan para la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías son cuantiosas. Su posición es lo que les da preeminencia en el mundo actual.
De esta manera el usufructo de la tecnología no queda circunscrito sólo al mercado en donde se ubica la casa central, sino que se expande a los de las filiales, reteniendo la Matriz el control y el dominio sobre la misma; y sirviendo de ello de gran fuente de recursos a
Si la legislación nacional de los países donde actúan, satisface su ambición de obtener la ganancia máxima, entonces se inscriben, como primas nacionales, aprovechando así las dispensas que otorga el régimen jurídico nacional. En cambio, si las leyes nacionales contienen disposiciones encaminadas a controlar, en alguna medida sus inversiones y ganancias, entonces deciden aparecer con personalidad jurídica extranjera, o viceversa. El arreglo del status jurídico de las Compañías Transnacionales; está en dependencia del “buen” o “mal” clima jurídico nacional, para el capital monopólico extranjero.
Cumplen un papel muy importante en el sostenimiento de la economía del país de donde provienen. Ello no solo porque incrementan la producción de bienes y servicios exportables, ni porque son las primeras en el desarrollo de nuevas tecnología; sino – principalmente – porque el retorno de las inversiones que tales empresas hacen en el extranjero, constituyen un rubro fundamental dentro del balance de pagos del país donde asienta la casa matriz.
ASOCIACIONES ESTRATEGICAS
CONCEPTO
Las “asociaciones estratégicas” son acuerdos de cooperación que realizan la empresas con otros agentes para lograr propósitos y objetivos mutuamente beneficiosos.
Estos otros agentes pueden ser proveedores claves, clientes importantes, entes reguladores, empresas y servicios de complemento y hasta competidores.
Aplicación
1. Identifique las áreas en las cuales a su empresa le pueda ser conveniente realizar asociaciones estratégicas.
2. Identifique los otros agentes con los cuales pudiera ser conveniente realizar asociaciones estratégicas.
3. Evalúe la posibilidad de llegar a acuerdos mutuamente favorables que permitan una relación en la que ambas partes logren beneficios (acuerdos “ganar-ganar”, en los que ambas partes obtienen ganancias).
4. Entre en contacto con los posibles aliados y negocie acuerdos mutuamente beneficiosos.
5. Revise los acuerdos desde el punto de vista legal con el objeto de asegurar que cumplan con la legislación vigente, especialmente en lo relacionado con la libre competencia.
6. Realice los planes y acciones acordadas poniendo el mejor empeño para su éxito.
7. Atienda la relación con sus aliados estratégicos como verdaderos socios de su empresa.
FUNCIONAMIENTO EN VENEZUELA
Asociaciones ¿estratégicas?
En los años 1993 y 1997 el Congreso Nacional aprobó, también en el marco del Artículo 5 de
Entre los proyectos aprobados se encuentran:
ü Proyecto Cristóbal Colón, con la participación de PDVSA a través de su filial Lagoven; Shell, Exxon y Mitsubishi, para la explotación del gas natural en cuatro yacimientos en el Caribe y Golfo de Paria, en el oriente del país.
ü Proyecto para la Comercialización de Orimulsión, con la participación de PDVSA a través de su filial Bitor (Bitúmenes del Orinoco) y Mitsubishi.
ü Sincor y Petrozuata (autorizadas en 1993); Ameriven y Cerro Negro (autorizadas en 1997) para la explotación de
ü De acuerdo con la Ley los contratos de asociación debían contar con la previa aprobación del poder legislativo (ambas cámaras en sesión conjunta), tener una duración determinada y el Ejecutivo Nacional debía mantener una participación accionaría tal que garantizara el control de la actividad por parte del Estado.
Asociaciones de
Los cuatro Convenios de Asociación para el Mejoramiento de Crudo Extrapesado de
Las que hoy conocemos como Sincor y Petrozuata fueron autorizadas por el Congreso Nacional en 1993; Ameriven y Cerro Negro fueron autorizadas en 1997, todas las autorizaciones estuvieron enmarcadas en el artículo 5to de
En términos generales, se observa la misma tendencia:
Masivos sacrificios fiscales:
1 % de regalía, 34% de ISLR, aplicando la tasa no petrolera, siempre y cuando tuvieran ganancias contables, que todavía no ha sido el caso. Sólo han pagado, hasta ahora, sumas irrisorias.
La reducción de la regalía desde 16 2/3% a 1%, se hizo mediante una interpretación a conveniencia del artículo 41 de la Ley de Hidrocarburos de 1943, donde se establecían reducciones temporales de la regalía para proyectos en desarrollo, que por su grado de madurez así lo requiriesen. Se aplicó esta excepción contemplada en la ley para proyectos maduros, en desarrollo, a unas Asociaciones, que todavía estaban formulados como Proyectos. Por nueve años iba a durar la reducción de la regalía al uno por ciento.
Participación minoritaria del Estado:
En el marco de la interpretación que la sentencia de
De esta manera, en Sincor, el socio principal siempre fue Total (47%); el segundo socio, en la actualidad, es Statoil (15%); mientras que PDVSA tiene el restante 38%. En Petrozuata Coloco Phillips posee 50,1%, y PDVSA retiene el 49,9% restante.
Producción de desarrollo:
A las Asociaciones autorizadas en 1997 se les permite una “producción de desarrollo”, es decir, se les autoriza de producir primero y por el tiempo que durara la construcción del mejorador – dos a tres años – crudo extrapesado, no para mejorarlo sino para mezclarlo con crudos más livianos y vender esta mezcla, todo ello con un bajísimo nivel impositivo.
SISTEMA NACIONAL DE ASOCIACIÓN ESTRATEGICA
PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO CULTURAL
El Viceministerio de Cultura y el Consejo Nacional de la Cultura, CONAC, organismos rectores de la política cultural del Estado, en concordancia con la Constitución de
ü Fomentar la creatividad y la inventiva, la producción de sentido y de conocimientos en función del bienestar y riqueza de la vida, de la diversidad, del desarrollo social, el mejoramiento de la educación, el equilibrio ecológico y territorial.
ü Favorecer y facilitar la libre expresión y la comunicación de los individuos y las comunidades como prácticas básicas indispensables para el pleno desenvolvimiento de sus potencialidades generativas constructivas.
ü Estimular y fomentar, difundir, promover, la libre creación y expresión artística y literaria en todas sus modalidades y disciplinas. Así como atender a la formación estética y educación artística, la protección del patrimonio cultural, la investigación, acopio y organización documental, defensa de los derechos culturales, artísticos, intelectuales y de autoría y garantizar la seguridad social a los creadores, hacedores, trabajadores culturales y artesanos.
ü Crear las condiciones necesarias para el libre acceso a los bienes y servicios culturales públicos a todos los individuos y comunidades.
Programa de Financiamiento Cultural
Como parte del "Sistema Nacional de Asociación Estratégica", se establece el "Programa de Financiamiento Cultural" con los diferentes actores y agentes legítimos de la vida cultural para impulsar mancomunadamente su pleno desenvolvimiento.
¿Qué es?
Es una acción institucional permanente para la formalización, organización y sistematización del proceso de asignación de recursos financieros a programas y proyectos socioculturales, culturales y artísticos que sean propuestos por los diversos agentes, actores culturales y organizaciones públicas y privadas.
¿Cuáles son sus propósitos?
ü Democratizar el acceso al financiamiento público para la acción sociocultural.
ü Operacionalizar las políticas de
ü Redefinir y organizar la institucionalidad cultural sobre la base de alianzas y asociaciones estratégicas y cooperación entre el Estado en sus niveles central, regional, local y los diversos actores culturales y organizaciones públicas y privadas.
ü Contribuir al establecimiento del Sistema Nacional de Cultura, el Sistema de Redes Socioculturales, sobre la base de la confianza e interés en torno a prácticas, objetivos y metas comunes.
ü Distribuir los recursos de financiamiento público a la acción sociocultural en todo el espacio de la Nación sobre la base del principio de equilibrio territorial, dando cumplimiento a la política de desconcentración y descentralización de la gestión pública.
ü Mediante la evaluación y seguimiento permanente de programas y proyectos se prestará apoyo técnico y organizacional para el mejoramiento de la calidad de desempeño y gestión institucional.
¿A quienes va dirigido?
1. Instituciones Culturales Públicas: Instituciones o agrupaciones, adscritas a algún organismo del Estado (ministerios, gobernaciones, corporaciones regionales de desarrollo, alcaldías, institutos autónomos, universidades públicas, etc.)
Orientación General: Acceso de concertación y cooperación interinstitucional entre organismos del sector público.
2. Instituciones Culturales Privadas: Instituciones, asociaciones, grupos de creadores, hacedores, trabajadores culturales organizados de carácter privado cuya acción se desarrolla sin fines de lucro.
Orientación General: Acceso de concertación interinstitucional entre el organismo rector (CONAC) y el sector privado. Se colocará especial acento al sentido territorial de las solicitudes.
3. Empresas Culturales: Grupos, asociaciones y/o entes de producción de bienes y/o servicios culturales, considerados de interés prioritario de acuerdo a las políticas estratégicas del Estado.
Orientación General: Acceso novedoso que más allá de la denominación empresarial su objetivo se orienta a proyectos sin fines de lucro y, los ingresos deberán observarse en el marco de la reinversión hacia los mismos objetivos de la institución solicitante; así como las líneas de acción y prioridades que establezca el CONAC.
4. Proyectos Específicos: Instituciones, organizaciones, investigadores, docentes, creadores, artesanos, hacedores, individuales y/o colectivos que propongan proyectos puntuales de interés dentro de las políticas culturales del Estado.
Orientación General: Acceso de proyectos individuales o de instituciones a propósitos de eventos específicos.
Condiciones Generales:
Las solicitudes postulantes deben estar programadas para ejecutarse durante todo el ejercicio fiscal o en un lapso determinado del año al cual corresponde la solicitud, en el caso de eventos y publicaciones.
ü No se aceptarán solicitudes para eventos puntuales fuera de la fecha establecida en la convocatoria.
ü La situación jurídica de las instituciones y agrupaciones postulantes debe estar legalizada al momento de presentar la solicitud. Únicamente pueden presentar proyectos, instituciones y agrupaciones debidamente registradas. En el caso de las personas naturales será requisito necesario ser de nacionalidad venezolana, para optar al financiamiento de este programa.
ü Podrán postular hasta un máximo de tres (3) proyectos por institución y agrupación.
Documentación Requerida:
ü Planilla de solicitud, escrita a máquina, computadora o letra de imprenta.
ü Fotocopia del Acta Constitutiva de la institución o agrupación. Para el caso de personas naturales anexar Curriculum Vitae.
ü Fotocopia de la C.I. del representante legal de la institución o agrupación o de la persona natural responsable del proyecto.
ü Documentación (carta compromiso o convenio) que certifique otros apoyos económicos con que se cuenten para la realización del proyecto, provenientes de instituciones, asociaciones o particulares, indicando los niveles de responsabilidad.
ü Fotocopia del documento de la estructura organizativa y funcional de la institución o agrupación.
ü Fotocopia del RIF - NIT, para el caso de instituciones o agrupaciones.
ü Fotocopia del RIF, para el caso de personas naturales.
ü Fotocopia de
ü Fotocopias de constancias o publicaciones sobre reconocimientos recibidos por la institución, agrupación o persona natural.
ü Propuesta de divulgación y difusión, en la cual se especifique en forma clara las acciones a través de las cuales se dará a conocer el producto final del proyecto.
ü En caso de eventos y publicaciones anexar cualquier otra documentación que pueda sustentar su solicitud.
ü Si al momento de consignar la solicitud faltara algún recaudo, el solicitante deberá subsanar la situación en un plazo de diez (10) días hábiles después de finalizado el plazo para la presentación de las solicitudes; de no hacerlo se asumirá que ha desistido de su solicitud, archivándose el material sin ningún otro trámite.
Criterios de Evaluación y Selección: Las solicitudes serán evaluadas y calificadas por equipos expertos de cada área, con el mayor rigor y prontitud necesarios. Se utilizarán principalmente los siguientes criterios:
Criterios Institucionales: (sólo para el caso de instituciones o agrupaciones)
ü Sustentabilidad y capacidad institucional
ü Alianzas estratégicas para la Cooperación
ü Impacto cultural, social, educativo y ambiental
ü Autogestión y producción de ingresos propios
ü Conformación en redes
ü Complementariedad Interinstitucional
ü Incidencia y proyección local, regional y nacional
Criterios Programáticos: (para el caso de instituciones, agrupaciones y personas naturales)
ü Originalidad e innovación
ü Interacción orgánica con su medio
ü Pertenencia y arraigo
ü Adecuación
Consistencia interna del proyecto: Calidad especifica de propósitos y logros.
ü Viabilidad (material y financiera)
ü Evaluabilidad
ü Impacto cultural, social, educativo y ambiental
El CONAC cuenta con recursos limitados para el financiamiento de este Programa. La aceptación o rechazo del proyecto no determina su valor e importancia.
Obligaciones de los Beneficiarios:
Los beneficiarios del financiamiento se comprometen a cumplir las siguientes obligaciones:
ü Ejecutar la programación que fundamenta la concesión del financiamiento, sin cambio o modificación alguna del objeto o finalidad para la que se concedió. En cualquier caso, toda incidencia que suponga modificación del proyecto inicial deberá estar aprobada por las autoridades competentes del CONAC.
ü Acreditar ante
ü Someterse a las evaluaciones pertinentes que considere el CONAC, durante y después de la ejecución del proyecto.
ü Comunicar al CONAC la obtención de otras fuentes de financiamiento para la misma finalidad, sea cual fuere su procedencia.
ü Difundir el apoyo del CONAC en el desarrollo de las actividades vinculadas al programa financiado, por los medios de promoción que se utilicen y, especialmente, incorporar en forma visible y en lugar preferente el logotipo de la institución en el material que se use para la difusión.
ü La institución, agrupación o persona natural responsable de la ejecución del proyecto deberá firmar un convenio de ejecución con el CONAC, dicho instrumento contendrá los derechos y obligaciones de ambas partes, incluyendo una cláusula donde se especifique que el financiamiento otorgado es para la ejecución del proyecto objeto de la solicitud y cualquier insuficiencia deberá ser subsanada por otras vías diferentes al CONAC; además, determinará los plazos de elaboración de los informes de avance, rendiciones de cuenta e informe final de la programación cumplida.
COMPORTAMIENTO DE
Los inversionistas extranjeros colocaron 166% más capital en Venezuela durante el año 2008 en comparación con 2007, según revela un informe difundido por
El documento anual fue presentado por la secretaria de la organización, Alicia Bárcena, y detalla país por país los flujos de inversión directa llegados a la región desde fuentes foráneas.
En el año
Según fuentes gubernamentales las inversiones provienen principalmente de China, a la que le siguen Brasil, Irán, Francia y Holanda. Esta composición revela un cambio de tendencia, ya que la mayor parte de capital solía provenir de Estados Unidos.
Los conflictos que enfrentaron al gobierno nacional con el ex presidente George W. Bush, provocaron un ambiente poco amigable para las inversiones desde el norte, las cuales cayeron abruptamente desde picos de $5.000 millones hasta $100 millones en 2008, según datos de
Ese vacío lo han llenado inversiones provenientes de otras naciones con las que el Gobierno nacional ha intensificado su relación, como China, Irán y Brasil.
El monto registrado en 2008 representa el punto más alto de la inversión extranjera luego de que en 2006 se registraran números negativos y que en 2007 los inversionistas decidieran esperar el resultado del referendo en el que se decidiría la reforma de
Fuentes del gobierno señalan que los principales sectores a donde se dirigen estas inversiones son manufactura, telecomunicaciones, automotriz, petróleo e infraestructura.
El uso de este capital foráneo se combina en asociaciones mixtas entre empresas y gobierno nacional, como en el caso de los fondos binacionales creados con Irán, Rusia y China, pero también incluyen conexiones entre privados.
Destacan iniciativas como
Región con saldo positivo El informe anual de la CEPAL resalta que en América Latina y el Caribe los ingresos por inversión directa extranjera sumaron la cifra récord de $128.301 millones en
Sin embargo, el organismo asegura que el ambiente que propició esa marca histórica ha cambiado radicalmente, por lo que estima que en 2009 el flujo de capital foráneo caerá entre 25% y 45%.
Bárcena destacó que a pesar de la caída por la crisis global, los ingresos estarán por encima de los promedios que recibió la región entre 2001 y 2006.
La jefa de la CEPAL dijo que la industria manufacturera y el rubro minorista serían las áreas que mostrarían mayor baja en sus flujos de inversión, debido a una caída en la demanda y la cautela de los dueños de empresas, muchos de los cuales han optado por suspender la expansión de negocios.
"Creemos que los que resisten más (la caída en los flujos de inversión) son la minería y el negocio siderúrgico (...) no sufrirían tanto en este período", dijo Bárcena en Santiago de Chile.
Los principales receptores de capital extranjero en América del Sur fueron Brasil, Chile y Colombia, mientras Ecuador reportó el mayor avance porcentual comparado con 2007.
GRUPO 1
Elizabeth Vallenilla C.I. 6.349.351
Maribel Sánchez C.I. 14.062.385
María Lima S. C.I. 13.895.931
Milexis Duarte C.I. 19.254.750
Nilhoa Maldonado C.I. 16.705.487
No hay comentarios:
Publicar un comentario