UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"SIMÓN RODRÍGUEZ"
NÚCLEO PALO VERDE

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1: GENERALIDADES.

1. DEFINICIÓN DE FINANZAS.
2. CONCEPTO DE FINANZAS INTERNACIONALES.
3. IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES.
4. NOMENCLATURA USADAS EN LAS FINANZAS INTERNACIONALES.
5. VALOR DE CAMBIO CON RESPECTO AL DÓLAR Y AL EURO.
6. TIPOS DE OPERACIONES INTERNACIONALES.
7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

TEMA 2: BALANZA DE PAGOS.

1. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, TIPOS DE CUENTAS.
2. REGISTRO DE LAS OPERACIONES CONTABLES.
3. PROBLEMAS EN EL REGISTRO DE LAS OPERACIONES EN LA BALANZA DE PAGOS.
4. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA BALANZA DE PAGOS.
5. DESCRIPCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS EN VENEZUELA DESDE EL AÑO 2005 HASTA EL PRESENTE.

TEMA 3: SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL.

1. CONCEPTO DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL.
2. SISTEMA PATRÓN ORO: DEFINICIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
3. SISTEMA BRETÓN WOODS: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS, COMPORTAMIENTO DESDE 1944 HASTA EL PRESENTE.
4. INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES: FONDO MONETARIO INTERNACIONAL: SU CREACIÓN, FUNCIONES, TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA, ROL DE ESTOS ORGANISMOS A NIVEL GLOBAL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.
5. BANCO MUNDIAL: CREACIÓN, FUNCIONES, TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA Y ROL DE ESTE ORGANISMO MUNDIAL EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS HASTA EL PRESENTE.
6. BANCO INTERNACIONAL DE PAGO (COMPENSACIÓN): ACUERDO DE BASILEA: SU CREACIÓN, FUNCIONES Y TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA.
7. SISTEMA MONETARIO EUROPEO: CREACIÓN, ESTRUCTURA, FUNCIONES Y TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA.
8. LA MONEDA EURO: COTIZACIÓN, ESTRUCTURA (CANASTA DE VARIAS MONEDAS).
9. DERECHO ESPECIAL DE GIRO: CONCEPTO, FUNCIONES Y ESTRUCTURA.

TEMA 4: MERCADO CAMBIARIO.

1. CONCEPTO DE DIVISA.
2. MERCADO DE DIVISAS.
3. OPERACIONES DE CAMBIO EN EL MERCADO INTERNACIONAL.
4. TIPOS DE COTIZACIONES DE CAMBIO.
5. CONTRATOS A FUTURO (FORWARD): CONCEPTO, FUNCIONES Y TIPOS DE CONTRATOS.
6. SISTEMA CAMBIARIO DE BANDAS: DEFINICIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
7. RIESGO CAMBIARIO: CONCEPTO, ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL RIESGO CAMBIARIO: POSICIÓN CORTA Y POSICIÓN LARGA, TIPOS DE RIESGOS DE CAMBIO: TRANSACCIÓN DE BALANCE Y ECONÓMICO, ENDEUDAMIENTO EMPRESARIAL EN MONEDA EXTRANJERA.
8. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO CAMBIARIO EN VENEZUELA DESDE 2005 HASTA EL PRESENTE.

TEMA 5: MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL.

1. CONCEPTO Y FINALIDAD.
2. ESTRUCTURA DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL.
3. TIPOS Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CRÉDITOS INTERNACIONALES. (TRAER MODELO).
4. MERCADO DE EURODÓLARES: TIPOS Y FUNCIONAMIENTO (TRAER MODELO).
5. MERCADO INTERNACIONAL DE BONOS: CLASIFICACIÓN DEL MERCADO DE BONOS, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.
6. MERCADO DE EUROCRÉDITOS: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.

TEMA 6: FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

1. CONCEPTO Y FINALIDAD.
2. CARTA DE CRÉDITO: DEFINICIÓN, TIPOS, MODALIDADES, VENTAJAS Y DESVENTAJAS (TRAER MODELO).
3. COBRO DOCUMENTARIO: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).
4. ACEPTACIÓN BANCARIA: CONCEPTO Y TIPOS. (TRAER MODELO).
5. FACTORIZACIÓN: DEFINICIÓN Y TIPOS (TRAER MODELO).
6. FORFETIZACIÓN: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).
7. ARRENDAMIENTO INTERNACIONAL: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).
8. PERMUTA INTERNACIONAL: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).

TEMA 7: MERCADO BURSÁTIL INTERNACIONAL.

1. MERCADO WALL STREET (NEW YORK): FUNCIONAMIENTO Y TIPOS DE OPERACIONES.
2. MERCADO DEL ORO: FUNCIONAMIENTO Y TIPOS DE OPERACIONES.
3. DEUDA EXTERNA MUNDIAL: MERCADO DE LA DEUDA EXTERNA LATINOAMERICANA, TIPOS DE TÍTULOS QUE SE COTIZAN Y OPERACIONES; PLAN BRADY: CONCEPTO, VENTAJA Y DESVENTAJAS.
4. DEUDA EXTERNA VENEZOLANA: COMPORTAMIENTO DESDE 1983 HASTA NUESTROS DÍAS.
5. CLUB DE PARÍS: FUNCIONAMIENTO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
6. MERCADO DE TÍTULOS ADR Y GDR: CONCEPTO Y FUNCIONAMIENTO DE ESTOS TÍTULOS.

TEMA 8: INVERSIÓN EXTERNA DIRECTA.

1. CONCEPTO.
2. EFECTOS DE LA INVERSIÓN EXTERNA DIRECTA EN LA BALANZA DE PAGOS EN EL PAÍS RECEPTOR Y DEL PAÍS INVERSOR.
3. LA EMPRESA MULTINACIONAL: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, VENTAJA Y DESVENTAJAS DE SU INSTALACIÓN EN EL PAÍS.
4. FINANCIAMIENTO DE CASA MATRIZ A FILIAL Y VICEVERSA.
5. ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS: CONCEPTO Y FUNCIONAMIENTO EN VENEZUELA (TRAER 02 MODELOS DE CASOS EN NUESTRO PAÍS).
6. COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN VENEZUELA DESDE 2005 HASTA NUESTROS DÍAS.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Me despidieron, vivo en Argentina: ¿cuáles son mis pasos a seguir?


Quedarte sin trabajo puede ser un momento de incertidumbre, pero en Argentina hay derechos laborales y programas estatales que pueden ayudarte a pasar este trago amargo. Si te despidieron y estás buscando cómo organizarte, aquí te explico los pasos a seguir, qué beneficios te corresponden y cómo aprovechar al máximo la ayuda disponible para sobrellevar la situación.


Paso 1: Entiende tu despido y revisa tu liquidación

Lo primero es revisar cómo y por qué te despidieron. Según la Ley de Contrato de Trabajo N° 24.013, el tipo de despido determina tus derechos:

  • Despido sin causa: Si no te dieron una razón justificada, te corresponde una indemnización por antigüedad (un mes de sueldo por año trabajado o fracción mayor a 3 meses) y un mes adicional por falta de preaviso, calculado sobre tu mejor salario mensual, normal y habitual.
  • Despido con causa: Si alegan una falta grave, no hay indemnización, pero sí te deben pagar salarios adeudados, aguinaldo proporcional y vacaciones no gozadas.
  • Despido indirecto: Si renunciaste por incumplimientos graves del empleador (ej. falta de pago), puedes reclamar indemnización como si fuera sin causa.

Tu empleador debe darte una liquidación final con todos los rubros detallados. Para calcular lo que te corresponde, usa herramientas como la Calculadora de Indemnización o consulta gratis en la Oficina de Asesoramiento Laboral de ANSES. Si no estás de acuerdo, no firmes y asesórate en el Ministerio de Trabajo.

Paso 2: Reclama la Prestación por Desempleo

Si trabajabas en relación de dependencia y te despidieron sin causa, por finalización de contrato o por causas externas (como quiebra), puedes solicitar la Prestación por Desempleo en ANSES. Necesitas:

  • Al menos 6 meses de aportes en los últimos 3 años (si eras permanente) o 12 meses en total (si eras temporario).
  • Documentos como telegrama de despido o certificado de cese.

El monto varía entre $13.000 y $22.000 mensuales (ajustados periódicamente), y se paga entre 2 y 12 cuotas según tu antigüedad. Si tenés más de 45 años, suman 6 meses extra. Además, incluye obra social y asignaciones familiares. Tramítalo online con turno en Atención Virtual de ANSES.

Paso 3: Verifica tus aportes y certificados

Asegurate de que tus aportes previsionales estén al día en Mi ANSES. También pedí el Certificado de Servicios y Remuneraciones (ex Art. 80 LCT) a tu empleador; lo necesitarás para futuros trabajos o trámites. Si hay irregularidades, denunciá en el Ministerio de Trabajo.

Paso 4: Busca apoyo estatal adicional

Además de la Prestación por Desempleo, podés acceder a otros programas:

  • Plan Fomentar Empleo: Ofrece hasta $23.000 para capacitación y orientación laboral. Inscribite en Portal Empleo. Ideal para mejorar tus habilidades mientras buscás trabajo.
  • Tarjeta Alimentar: Si tenés hijos menores o con discapacidad, revisá si calificás en Argentina contra el Hambre.
  • Asesoramiento gratuito: Acudí a las Oficinas de Empleo Municipales para ayuda en la búsqueda laboral.

Paso 5: Organizá tus finanzas y buscá empleo

Con el dinero de la indemnización y la Prestación por Desempleo, hacé un presupuesto para cubrir lo esencial. Para encontrar trabajo, usá plataformas como:

  • Computrabajo: Una de las principales webs para desempleados en Argentina.
  • Bumeran: Ofertas actualizadas y consejos laborales.

Aprovechá los cursos gratuitos del Ministerio de Trabajo para fortalecer tu perfil.

Consideraciones clave para sobrellevar la situación

  • Plazos: Tenés 90 días desde el despido para reclamar la Prestación por Desempleo en ANSES, y 2 años para iniciar un juicio laboral si el despido fue injusto o mal pagado.
  • Salud mental: La pérdida de empleo puede afectar tu ánimo. Líneas como el 135 (CABA) ofrecen apoyo gratuito.
  • Redes personales: Contale a amigos y conocidos que estás buscando trabajo; muchas oportunidades surgen por contactos.

En resumen

Ser despedido en Argentina no te deja solo. Tenés derecho a indemnización, Prestación por Desempleo y programas como Fomentar Empleo para salir adelante. Revisá tu liquidación, tramitá los beneficios rápido y usá las herramientas estatales y online para organizarte. No estás solo en esto: con planificación y apoyo, podés dar el próximo paso.

¿Te pasó algo parecido? Contame en los comentarios o consultá más en los enlaces. ¡Fuerza, esto es temporal!



source: http://www.lajugadamaestra.org/2025/03/me-despidieron-vivo-en-argentina-cuales.html

No hay comentarios: