UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"SIMÓN RODRÍGUEZ"
NÚCLEO PALO VERDE

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1: GENERALIDADES.

1. DEFINICIÓN DE FINANZAS.
2. CONCEPTO DE FINANZAS INTERNACIONALES.
3. IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES.
4. NOMENCLATURA USADAS EN LAS FINANZAS INTERNACIONALES.
5. VALOR DE CAMBIO CON RESPECTO AL DÓLAR Y AL EURO.
6. TIPOS DE OPERACIONES INTERNACIONALES.
7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

TEMA 2: BALANZA DE PAGOS.

1. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, TIPOS DE CUENTAS.
2. REGISTRO DE LAS OPERACIONES CONTABLES.
3. PROBLEMAS EN EL REGISTRO DE LAS OPERACIONES EN LA BALANZA DE PAGOS.
4. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA BALANZA DE PAGOS.
5. DESCRIPCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS EN VENEZUELA DESDE EL AÑO 2005 HASTA EL PRESENTE.

TEMA 3: SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL.

1. CONCEPTO DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL.
2. SISTEMA PATRÓN ORO: DEFINICIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
3. SISTEMA BRETÓN WOODS: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS, COMPORTAMIENTO DESDE 1944 HASTA EL PRESENTE.
4. INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES: FONDO MONETARIO INTERNACIONAL: SU CREACIÓN, FUNCIONES, TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA, ROL DE ESTOS ORGANISMOS A NIVEL GLOBAL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.
5. BANCO MUNDIAL: CREACIÓN, FUNCIONES, TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA Y ROL DE ESTE ORGANISMO MUNDIAL EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS HASTA EL PRESENTE.
6. BANCO INTERNACIONAL DE PAGO (COMPENSACIÓN): ACUERDO DE BASILEA: SU CREACIÓN, FUNCIONES Y TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA.
7. SISTEMA MONETARIO EUROPEO: CREACIÓN, ESTRUCTURA, FUNCIONES Y TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA.
8. LA MONEDA EURO: COTIZACIÓN, ESTRUCTURA (CANASTA DE VARIAS MONEDAS).
9. DERECHO ESPECIAL DE GIRO: CONCEPTO, FUNCIONES Y ESTRUCTURA.

TEMA 4: MERCADO CAMBIARIO.

1. CONCEPTO DE DIVISA.
2. MERCADO DE DIVISAS.
3. OPERACIONES DE CAMBIO EN EL MERCADO INTERNACIONAL.
4. TIPOS DE COTIZACIONES DE CAMBIO.
5. CONTRATOS A FUTURO (FORWARD): CONCEPTO, FUNCIONES Y TIPOS DE CONTRATOS.
6. SISTEMA CAMBIARIO DE BANDAS: DEFINICIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
7. RIESGO CAMBIARIO: CONCEPTO, ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL RIESGO CAMBIARIO: POSICIÓN CORTA Y POSICIÓN LARGA, TIPOS DE RIESGOS DE CAMBIO: TRANSACCIÓN DE BALANCE Y ECONÓMICO, ENDEUDAMIENTO EMPRESARIAL EN MONEDA EXTRANJERA.
8. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO CAMBIARIO EN VENEZUELA DESDE 2005 HASTA EL PRESENTE.

TEMA 5: MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL.

1. CONCEPTO Y FINALIDAD.
2. ESTRUCTURA DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL.
3. TIPOS Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CRÉDITOS INTERNACIONALES. (TRAER MODELO).
4. MERCADO DE EURODÓLARES: TIPOS Y FUNCIONAMIENTO (TRAER MODELO).
5. MERCADO INTERNACIONAL DE BONOS: CLASIFICACIÓN DEL MERCADO DE BONOS, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.
6. MERCADO DE EUROCRÉDITOS: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.

TEMA 6: FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

1. CONCEPTO Y FINALIDAD.
2. CARTA DE CRÉDITO: DEFINICIÓN, TIPOS, MODALIDADES, VENTAJAS Y DESVENTAJAS (TRAER MODELO).
3. COBRO DOCUMENTARIO: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).
4. ACEPTACIÓN BANCARIA: CONCEPTO Y TIPOS. (TRAER MODELO).
5. FACTORIZACIÓN: DEFINICIÓN Y TIPOS (TRAER MODELO).
6. FORFETIZACIÓN: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).
7. ARRENDAMIENTO INTERNACIONAL: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).
8. PERMUTA INTERNACIONAL: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).

TEMA 7: MERCADO BURSÁTIL INTERNACIONAL.

1. MERCADO WALL STREET (NEW YORK): FUNCIONAMIENTO Y TIPOS DE OPERACIONES.
2. MERCADO DEL ORO: FUNCIONAMIENTO Y TIPOS DE OPERACIONES.
3. DEUDA EXTERNA MUNDIAL: MERCADO DE LA DEUDA EXTERNA LATINOAMERICANA, TIPOS DE TÍTULOS QUE SE COTIZAN Y OPERACIONES; PLAN BRADY: CONCEPTO, VENTAJA Y DESVENTAJAS.
4. DEUDA EXTERNA VENEZOLANA: COMPORTAMIENTO DESDE 1983 HASTA NUESTROS DÍAS.
5. CLUB DE PARÍS: FUNCIONAMIENTO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
6. MERCADO DE TÍTULOS ADR Y GDR: CONCEPTO Y FUNCIONAMIENTO DE ESTOS TÍTULOS.

TEMA 8: INVERSIÓN EXTERNA DIRECTA.

1. CONCEPTO.
2. EFECTOS DE LA INVERSIÓN EXTERNA DIRECTA EN LA BALANZA DE PAGOS EN EL PAÍS RECEPTOR Y DEL PAÍS INVERSOR.
3. LA EMPRESA MULTINACIONAL: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, VENTAJA Y DESVENTAJAS DE SU INSTALACIÓN EN EL PAÍS.
4. FINANCIAMIENTO DE CASA MATRIZ A FILIAL Y VICEVERSA.
5. ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS: CONCEPTO Y FUNCIONAMIENTO EN VENEZUELA (TRAER 02 MODELOS DE CASOS EN NUESTRO PAÍS).
6. COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN VENEZUELA DESDE 2005 HASTA NUESTROS DÍAS.

miércoles, 8 de julio de 2009

Inersion Extranjera Directa Grupo 5

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo Palo Verde

Cátedra Finanzas Internacionales

Facilitador: Lic. Ismael Arellano

Sec: B

INVERSIÓN EXTERNA DIRECTA

Participantes:

Aldana, Bárbara C.I. 14.163.193

Meléndez, Héctor C.I. 16.309.571

Andrade, Robert CI: 17.304.304

Rodríguez, Enmy C.I. 18.556.199

Zúñiga, Nacira CI: 19.478.957

Caracas, 08 de Julio Del 2009

INTRODUCCIÓN.

Se denomina Inversión extranjera a la colocación de capitales a largo plazo en algún país extranjero, para la creación de empresas agrícolas, industriales y de servicios, con el propósito de internacionalizarse. En inglés se habla de Foreign Direct Investment o FDI.

Las características más importantes de las inversiones extranjeras directas son:

a) Significa una ampliación del capital industrial o comercial;
b) Llega a países donde existe relativa estabilidad económica y política;
c) Hay tres formas de penetración: en forma independiente (empresas transnacionales) ; asociándose con capitales privados y asociándose con capitales públicos nacionales.

En todos los casos es una forma de colocación de capitales de los países capitalistas centrales o con excedentes de capitales.

Grandes empresas multinacionales, la globalización y el avance en las tecnologías de información y comunicaciones han acelerado la tendencia de invertir fuera de las fronteras.

La Inversión extranjera Es la colocación de capitales a largo plazo en algún país extranjero, para la creación de empresas agrícolas, industriales y de servicios, con el propósito de internacionalizarse. En inglés se habla de Foreign Direct Investment o FDI.

Las características más importantes de las inversiones extranjeras directas son:

a) Significa una ampliación del capital industrial o comercial;

b) Llega a países donde existe relativa estabilidad económica y política;
c) Hay tres formas de penetración: en forma independiente (empresas transnacionales); asociándose con capitales privados y asociándose con capitales públicos nacionales.

En todos los casos es una forma de colocación de capitales de los países capitalistas centrales o con excedentes de capitales.

Grandes empresas multinacionales, la globalización y el avance en las tecnologías de información y comunicaciones han acelerado la tendencia de invertir fuera de las fronteras.

Se consideran como inversiones extranjeras directas los aportes provenientes del exterior, de propiedad de personas extranjeras, al capital de una empresa; y la adquisición, con ánimo de permanencia, de participaciones, acciones o cuotas en el mercado de valores. Sus formas más generales son: la importación de divisas libremente convertibles para inversiones en moneda nacional como la creación de empresa o como aporte directo de capital a una empresa o adquisición de derechos, acciones u otros valores; importación de maquinaria, equipos u otros bienes físicos o tangibles, aportados al capital de una empresa como importaciones no reembolsables; Importaciones de divisas libremente convertibles para efectuar inversiones en moneda nacional destinadas a la compra de inmuebles para residencia propia o vivienda de funcionarios u oficinas de personas jurídicas extranjeras.

Principales efectos de la inversión extranjera directa.

Los principales efectos, tanto positivos como negativos de la IED se concretan en:

Lavado de dinero: Para el blanqueo de dinero, ya sea producto de narcotráfico o cualquier otra actividad ilícita, la forma más utilizada es la siguiente: los operadores de este negocio constituyen sociedades ficticias en otros países, simultáneamente crean compañías en el país hacia donde se dirigen los dineros sucios, que aparentemente son las destinatarias de la inversión foránea. A estas últimas, las registran con nombres similares a los de firmas multinacionales para facilitar la transacción. Los lavadores utilizan declaraciones de cambio para trasladar el dinero a través de los bancos. Para ello abren cuentas corrientes, usando el NIT de empresas reales, luego hacen desaparecer el dinero. Estas operaciones se hacen con la complicidad de funcionarios corruptos de la banca.

PIB per cápita: Ejercicios de carácter empírico indican la existencia de una fuerte relación entre inversión extranjera y el crecimiento del PIB per cápita. Por ejemplo, en un estudio realizado por Alejandro Gaviria y Javier Gutiérrez encontraron para diez países latinoamericanos, que por cada aumento en los flujos de inversión en 1% con respecto al PIB, el PIB per cápita se incrementa en una tasa superior a 1% de la que se presentaría en ausencia de los flujos de capital.

Acumulación de capital: La inversión extranjera incrementa el stock de capital de la región receptora, produciendo una ampliación de la demanda efectiva que eleva la tasa de crecimiento del producto. La acumulación de capital físico ocurrirá, siempre y cuando los flujos de inversión no se destinen a la compra de activos productivos ya existentes. Así mismo, las repatriaciones de capital no podrán superar los flujos brutos de inversión, de lo contrario se presentaría una disminución del capital. Los montos de capital repatriado, no solo son importantes como determinante de la inversión, sino que también permiten medir los efectos finales de la IED en cuanto a acumulación de capital.

Innovación y desarrollo tecnológico: Las ventajas de las empresas extranjeras, son básicamente la implantación de procesos de producción modernos o únicos, introducción de nuevas técnicas de gestión y mayor calificación de la mano de obra. Tarde o temprano, estas tecnologías se traducen en aspectos positivos para los empresarios nacionales.

Balanza de pagos: La inversión extranjera implica por sí misma, la entrada de divisas al país y revierte en alguna medida, la restricción de financiamiento externo. El efecto contrario se presenta en el caso de una drástica salida de los flujos de inversión, que genera problemas de carácter macroeconómico en la región receptora. La historia señala que, por el costo de movilidad, es mayor el peligro cuando se trata de inversión extranjera de cartera, que cuando la inversión se materializa en infraestructura productiva.

Competitividad: Debe resaltarse que la competitividad de una nación, no depende solo de producir los bienes a menor costo, sino que a su vez, debe contar con otros elementos como son calidad (tanto en los sistemas de producción como en el producto final), capacidad de respuesta a la demanda de los consumidores, rapidez en la entrega, mercadeo agresivo y establecimiento de redes eficientes en la distribución. Las empresas multinacionales concentran estos aspectos, en efecto, son dueños de tecnologías más dinámicas y poseen sistemas internacionales de producción cada vez más integrados y operan en múltiples mercados en forma simultánea.

Comercio exterior: A la IED se le atribuye generalmente una fuerte actividad comercial externa debido a las experiencias en cuanto a la dinámica exportadora de las empresas receptoras de inversión extranjera llegando a ser en algunos casos superior a la de las empresas nacionales. Pero esto depende de si estas operan o no con materias primas y bienes intermedios importados, y en qué cantidad lo hacen, lo que en términos netos puede representar un balance comercial negativo

Concentración de capital: Por una parte tenemos la compra de empresas ya existentes en el país de destino de la inversión. Por otra parte, generalmente las empresas transnacionales se establecen en sectores intensivos en capital, y al contar éstas con una base mayor, en este recurso, que las empresas establecidas, cuentan con una considerable ventaja. Además, los mayores niveles de eficiencia de las compañías multinacionales, producto del funcionamiento de sus fuerzas productivas a escala ampliada, junto con las redes de distribución internacionales que ya tienen establecidas, terminan por desplazar las empresas instaladas menos eficientes. Otro factor que influye de sobremanera en el desplazamiento de las empresas establecidas con anterioridad, lo constituye la tecnología; la tecnología propia de una industria es propiedad privada de las grandes empresas, amparada con patentes, esta tecnología se restringe a los antiguos productores locales y si estos pertenecen a una nación en desarrollo se encuentran en una gran desventaja, teniendo en cuenta que esos países invierten muy poco en I&D y su innovación tecnológica es muy escasa. La inversión extranjera no es una masa de capital que fluye a través del mundo motivada únicamente por las fluctuaciones de la oferta y la demanda del mercado mundial de capitales. La inversión extranjera, no responde a una saturación de capital en el país inversor; es la búsqueda de una mayor ganancia, lo que la mueve a establecerse más allá de sus fronteras.

Multinacionales:

La corriente mundial de globalización económica y apertura de mercados, ha obligado a los países latinoamericanos a buscar mecanismos que incentiven sus exportaciones no tradicionales, atrayendo la inversión extranjera para crear nuevos puestos de trabajo, aumentar el ingreso de divisas y lograr la competitividad de los productos nacionales que ingresan al mercado internacional.

Venezuela no escapa de esta realidad. A raíz de la nueva política de apertura comercial decretada en 1989, comenzó un proceso de transformación tanto de las empresas del sector público como de la legislación que regula la materia aduanera y la promoción de exportaciones no tradicionales

Las empresas multinacionales han participado del proceso de desregularización y apertura que han llevado a cabo buena parte de los países latinoamericanos, a menudo acostumbrados a sufrir con especial virulencia las oscilaciones de los ciclos económicos. En ese contexto, las decisiones de inversión y desinversión en cada país siguen oleadas al ritmo de la evolución económica y social del país y de las expectativas de evolución futura.
Venezuela es un país altamente dependiente de las exportaciones de petróleo, que ha sufrido de inestabilidad política y en el que las empresas multinacionales se han enfrentado en los últimos años a bruscas oscilaciones del PIB y de la demanda, a controles de cambio, la depreciación de la divisa y otras circunstancias adversas que nos convierten en un país atractivo para el análisis de la adaptación de las filiales a este tipo de entornos. Sobre esta múltiple gama de problemas que deben afrontar tanto las empresas nacionales como las multinacionales productoras de bienes y servicios en el ámbito internacional, se hablará en la presente investigación.

Las empresas multinacionales están en capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a otro, su poder de negociación se ha fortalecido y su importancia en la economía mundial se ha incrementado con el proceso de reestructuración económica y globalización.
Su filosofía tiene un concepto global, un punto de vista mundial en sus negocios sobre los mercados (clientes), servicios y productos, en el cual ven como su mercado objetivo al mundo entero. Estas empresas se caracterizan por el empleo de trabajadores tanto del país de origen como del país en el que se establecieron.

Se puede definir entonces a las empresas multinacionales como:
“Un sistema de producción o prestación de servicios, integrado por unidades localizadas en distintos países, que responden a estrategias centralmente planificadas en una casa matriz cuyo control se basa preeminentemente aunque no exclusivamente en la propiedad de todo o parte del capital de las subsidiarias, y que a su vez es poseída y gerenciada por ciudadanos del país donde tal matriz tiene su domicilio.”

En base a estos conceptos puede decirse que la empresa multinacional reúne dos elementos: el grupo de empresas y la actividad internacional (o en territorios de varios estados) por lo cual las multinacionales no son otra cosa que “un conjunto económico distribuido internacionalmente.”

Como ejemplos de empresas multinacionales se pueden citar:


§ La Coca – Cola Company, vende su conocida bebida gaseosa en prácticamente todo el mundo y deriva dos tercios de sus ventas y tres cuartas partes de sus utilidades operativas fuera de Estados Unidos.
§ La Exxon Corporation, produce petróleo y gas en el Mar Norte, frente a las costas de Noruega y del Reino Unido, y también en Australia, Indonesia y Malasia.
§ La Walt Disney News Company, tiene enormes parques de diversiones cerca de París y de Tokio.
§ La News Corporation de Australia, es dueña de la Fox Broadcasting Network, del estudio cinematográfico Twentieh Century Fox, de HarperCollins Publishers y de TV Guide.
§ La Toyota Motor Corporation de Japón, fabrica automóviles en California y en Kentucky.


Las principales características de las empresas multinacionales son:

1) Gran tamaño, poder negociación y de mercado.

2) Estructura Económica Mundial

3) Gestión conjunta y unificada con visión de grupo internacional y global

4) Elevada independencia financiera

5) Mecanismos para evadir parcialmente algunos controles de los Estados Nacionales:
§ Cierta autonomía respecto a la política monetaria

§ Uso de los precios de transferencia (pago de menos impuestos, salida de beneficios, etc.)

Clasificación de las Empresas Multinacionales:

Existen diversas clasificaciones para este tipo de empresas, sin embargo, las más comunes son:

§ En atención a la actividad desarrollada por la empresa:


1) Multinacionales Extractivas: Aquellas que se dedican a la extracción y posterior procesamiento y comercialización de materias primas ubicadas fuera del territorio de origen. Son empresas naturalmente multinacionales porque su actividad se orienta a abastecer el mercado metropolitano y luego, a reexportar el producto elaborado.

2) Multinacionales Manufactureras: Aquellas que producen e industrializan, en el país receptor. Orientan su actividad al abastecimiento del mercado del país de acogida, lo que explica su preferencia por los países de ingreso más alto. Estas son las que producen mayores efectos sobre el empleo de mano de obra.


§ De acuerdo a su estructura:


1. Corporaciones integradas horizontalmente: Aquellas que tienen bases de producción en diferentes países pero producen el mismo o muy similar producto. (Ejemplos McDonald's, United Fruit Company y BHP Billiton).

2. Corporaciones integradas verticalmente: Aquellas que principalmente producen en ciertos países bienes intermedios, que sirven de abastecimiento para la producción final en otros países (ejemplo: Timex, General Motors y Adidas).

3. Corporaciones diversificadas: Aquellas que producen diferentes bienes o servicios en diferentes centros de producción a nivel internacional. Por ejemplo, Sony que produce no solo bienes electrónicos, sino además produce filmes, juegos, música, etc. Alstom; Altria Group; Novartis (productora de medicinas y otros productos químicos, alimentos, pesticidas, semillas, etc.) y Samsung (no solo productos electrónicos pero también industria pesada, entretenimientos, servicios comerciales y financieros, venta al público, etc.)

Ventajas y Desventajas atribuidas a las Empresas Multinacionales:


Ventajas:

Los seguidores de este tipo de compañías argumentan como ventajas más relevantes las siguientes:

§ Contribuyen con la ocupación de personas del país en el cual se establecen; es decir, generan empleo para muchos trabajadores de este lugar.

§ De la misma forma, estas empresas multinacionales también deben enfrentar la competencia de otras multinacionales o de empresas locales fuertes en los mercados en los cuales venden sus productos. Esta competencia requiere que estas compañías respondan a las necesidades y exigencias de los mercados locales sin perder eficiencia a nivel mundial, haciendo que inviertan recursos en investigación y busquen avances tecnológicos, administrativos y productivos con los cuales puedan obtener beneficios. Al aplicar estas tecnologías y conocimientos, se produce una transferencia de éstos a los países en los cuales hacen presencia tales empresas.

§ Mayor aprovechamiento de la capacidad productiva.

§ Fuentes de financiación privilegiadas: créditos a la exportación, subvenciones.

§ La empresa multinacional opera con firme constancia y con costos relativos bajos, venden en todos los mercados nacionales los mismos productos que en sus países de origen o en su principal mercado de exportación.

§ Compiten sobre la misma base de valor apropiado: la mejor combinación de precio, calidad, confiabilidad y entrega de productos globalmente idénticos en lo que refiere a diseño, función e incluso moda.

§ Su misión es la modernidad, su modalidad es competir por los precios, aunque vende productos de la más alta calidad y de la última tecnología. Sabe acerca de la escasez
Se distinguen como fortalezas su dinamismo en inversión e internacionalización; su posición consolidada en mercados globales.

§ Las empresas multinacionales, así como los grandes grupos nacionales, son consideradas "clichés", ya que el 90% de la gente quiere ir a trabajar a ellas, aprovechando el prestigio de sus sistemas de remuneración y el reconocimiento organizacional a nivel internacional.

§ La empresa multinacional es un agente que favorece y dinamiza el crecimiento económico; es creadora neta de comercio, explica una parte significativa de la producción mundial y es una institución relevante en la generación y transferencia de tecnología y en los movimientos de capitales.


Desventajas:

Los críticos de las compañías multinacionales, por su parte, argumentan:

§ Estas compañías se convierten, en algunos casos, en explotadoras de los países en los que se establecen, pues éstas muchas veces se ubican en países en los cuales los salarios de los trabajadores son bajos, lo que hace que los costos de los productos sean menores.
§ Mientras que los defensores argumentan que las transnacionales son la auténtica esencia de la economía global y que son cruciales para el progreso de las poblaciones del mundo en desarrollo, los críticos piensan que la realidad es muy diferente:


Las empresas transnacionales emplean sólo un 3% de la fuerza de trabajo mundial (y menos de la mitad de estos empleados está en el Sur). En aquellos sitios en los que son contratados, la contienda entre gobiernos para atraer las inversiones de las transnacionales ha provocado una caída espectacular de las condiciones laborales, dando paso a una precariedad que ha perjudicado los derechos de los trabajadores. Y mientras que las grandes corporaciones utilizan su inmenso poder de compra y de acción para coger las riendas de los mercados locales, las compañías locales son literalmente barridas de la escena.
§ Explotan los recursos existentes en los países (recursos naturales, por ejemplo) sin que, posteriormente, las ganancias que obtienen de tales explotaciones sean reinvertidas en el país sino que son enviadas a la compañía principal ubicada en el país de origen, lo que produce una fuga de dinero hacia otros países que no contribuye a la economía nacional.

Algunos ejemplos de esta explotación es la destrucción de ecosistemas completos por parte de grandes corporaciones mineras y petroleras, los miles de personas muertas en desastres como el de Bhopal, en India.


§ El impacto social de lo que significa la presencia de empresas multinacionales y la inversión extranjera directa en la actividad laboral de un país ofrece muchas limitaciones, al no existir un documento básico respecto a la mera actividad socio económico del mismo que brinde protección a los trabajadores.

§ No existe un verdadero derecho internacional del trabajo que regule la actividad de las empresas multinacionales.
§ Muchas de las empresas multinacionales disponen de sus propios códigos de conducta, en los que suelen tratarse las relaciones laborales y otras cuestiones sociales, pero estos códigos son redactados por ellas para servir a sus propios intereses, quedando los trabajadores desprotegidos frente a estas normas.



§ Ante la falta de regulación de las actividades de estas empresas, se ha acentuado el fenómeno de la economía, propagando los efectos que esta acarrea, a saber las presiones para reducir las condiciones de trabajo y debilitar la reglamentación por parte del Estado en materia de relaciones laborales con el simple propósito de aumentar la competitividad de los territorios nacionales.

§ La ausencia de una legislación y de controles supranacionales permite una libertad de acción que no atiende a la responsabilidad, convirtiendo a las multinacionales en las líderes del libre comercio, oponiéndose a cualquier regulación de sus actividades en todo el planeta. Es preocupante ver como estas empresas han alcanzado gran poder, se están volviendo cada vez más fuertes que escapan al control de los propios estados nacionales, provocando la falta de una verdadera regulación de sus actividades y de su funcionamiento.
Estos son algunos de los pros y los contras de las empresas multinacionales, las cuales, a pesar de las grandes críticas, son un fenómeno que se hace cada vez más fuerte a nivel mundial.

Financiamiento De Casa Matriz A Filial Y Viceversa

Empresa Filial. Aquella sociedad subordinada cuya empresa matriz ejerce directamente su control.

Empresa Matriz. Sociedad que ostenta el control, dominio o poder de decisión sobre otra llamada empresa subordinada.

Efecto financiero del préstamo/inversión.

  • Límites de endeudamiento. El pasivo de la subsidiaria a su casa matriz que sustituye capital social se puede denominar préstamo/inversión. El préstamo/inversión solo tiene sentido cuando el efecto fiscal es favorable para la empresa receptora.
  • Para la empresa receptora cíe la inversión la decisión de aceptar parte de la inversión en forma de préstamo de sus accionistas, depende en parte si este préstamo/inversión de los accionistas se computa como pasivo de la empresa para los efectos del cálculo de las relaciones de endeudamiento dé la empresa.
  • En los países latinoamericanos la utilización del préstamo/inversión, o sea, donde el monto de la inversión se hace a través de préstamos de la casa matriz u otras formas de endeudamiento garantizados por la casa matriz, es de uso muy frecuente, entre otros, por las limitaciones legales que existen para las remisiones de dividendos. Cuando una empresa subsidiaria de una empresa multinacional tiene una relación de pasivo a patrimonio de 36 a 1, el efecto es que esa empresa pierde su capacidad de endeudamiento en el mercado local y por lo tanto no podrá tomar préstamos en el mercado local, excepto en aquellos casos donde los préstamos están respaldados por garantías de la casa matriz. El efecto entonces es que todo préstamo/inversión para la empresa receptora de la inversión, debe computarse como un pasivo y su utilización, como forma de inversión, está limitada a las relaciones de endeudamiento aceptables dentro del mercado donde opera la subsidiaria.
  • Subordinación del préstamo/inversión. Una fórmula que se ha venido utilizando recientemente para préstamos de los accionistas es constituir estos préstamos como préstamos subordinados al resto de los pasivos sociales. La subordinación consiste en un convenio por el cual un acreedor (en este caso el accionista realizando la inversión a través de un préstamo) sujeta la cancelación de su crédito a la cancelación previa de los créditos de los demás acreedores sociales.
  • En nuestros países latinoamericanos la subordinación de los créditos no opera en forma automática, por lo tanto, aun cuando existan pasivos a favor de los accionistas, si la compañía subsidiaria tuviera problemas financieros, los accionistas concurren con los demás acreedores sociales en igualdad para los efectos del cobro de los montos que le son debidos. Debido a ello, normalmente la banca comercial así como otras fuentes de capital local, computa los créditos o pasivos a favor de los accionistas como pasivos para el cálculo de las relaciones de endeudamiento. A pesar de ello, se ha venido desarrollando la práctica de exigir que los accionistas otorguen convenios de subordinación de crédito por los cuales los accionistas principales de empresas multinacionales convienen en subordinar sus créditos por lo menos a favor de ciertas categorías de acreedores, normalmente acreedores institucionales tales como bancos comerciales o acreedores tenedores de bonos u otras obligaciones a mediano plazo de la empresa receptora de la inversión.
  • · Préstamos paralelos de empresas relacionadas. En nuestra opinión, debe incluirse dentro del concepto de préstamo/inversión, los préstamos hechos por empresas filiales (normalmente empresas hermanas) a la empresa extranjera (subsidiaria de multinacional). Los préstamos de empresas hermanas son evidentemente préstamos/inversión en aquellos casos donde las empresas son hermanas en un 100% (o sea, hijas en forma directa o indirecta de un mismo accionista multinacional). Cuando las empresas tienen relaciones de afiliación pero no son propiedad 100% del accionista, incluyendo los casos donde ambas empresas no se consolidan en el balance del accionista común, el préstamo no es un préstamo/inversión.
  • · Préstamo de la casa matriz como deuda o inversión (fórmula para el cálculo de los retornos mínimos sobre un préstamo de la casa matriz). Los préstamos hechos por los accionistas a una empresa tienen que analizarse desde el punto de vista de la empresa receptora del préstamo, así como del punto de vista del accionista que está otorgando el préstamo. Desde el punto de vista de la empresa receptora del préstamo, el préstamo del accionista si se computa como pasivo afecta las relaciones de endeudamiento de la empresa. Desde el punto de vista del inversionista, o sea, la casa matriz de la subsidiaria en ultramar, debe igualmente determinarse, para los efectos de computar los retornos requeridos sobre los montos dados en préstamo, si el préstamo hecho a la subsidiaria en ultramar constituye una forma de inversión o constituye realmente un préstamo.

Un préstamo hecho por la casa matriz a una subsidiaria se puede enfocar desde dos puntos de vista diferentes:

  1. El préstamo de la casa matriz constituye, para la casa matriz, un préstamo, o sea, la casa matriz está actuando como suplidora de fondos a la subsidiaria mediante la utilización de endeudamien­to, no solamente en un sentido contable sino igualmente en un sentido financiero.
  2. El préstamo de la casa matriz es una parte integral del proceso de inversión de la casa matriz en la subsidiaria. Visto desde este punto, el préstamo constituye parte de los aportes de capital de la casa matriz a la subsidiaria, por lo cual, los retornos promedios que debe obtener la casa matriz tanto del préstamo corno de otros aportes de capital a la subsidiaria, deben corresponder a los retornos mínimos que requiere la casa matriz para una inversión en una subsidiaria.
  • Retorno exigido del préstamo de la casa matriz como endeudamiento. Los préstamos de la casa matriz deben analizarse como un préstamo, requiriendo la casa matriz un retorno sobre el préstamo igual al costo de endeudamiento de la casa matriz más un rendimiento adicional para cubrir los riesgos de cambio que pudiera tener la subsidiaria. Para la subsidiaria la decisión de tomar el préstamo de la casa matriz consiste en valorar la diferencia entre los costos efectivos de un endeudamiento en moneda local y los costos efectivos de un endeudamiento en moneda extranjera. En el fondo, la subsidiaria puede hacer el mismo análisis que hace para cualquier otra forma de endeudamiento, sea el suplidor de fondos la casa matriz o un banco comercial extranjero.
  • Retorno exigido del préstamo como inversión. Si un préstamo de la casa matriz a la subsidiaria se enfoca como una inversión de la casa matriz a favor de la subsidiaria, la casa matriz requerirá un retorno sobre el préstamo igual al costo de capital que aplica la casa matriz para sus inversiones en ultramar en el área donde está ubicada la subsidiaria. Las razones que justifican el tratamiento de un préstamo de la casa matriz a la subsidiaria como una inversión (préstamo/inversión), en lugar de un préstamo y por lo tanto justifican que los retornos de dicho préstamo se calculen utilizando los costos de capital para inversiones y no los costos de endeudamiento de la casa matriz, incluyen las siguientes:
  • Un préstamo de la casa matriz normalmente, si las relaciones de endeudamiento de la subsidiaria son altas, va a estar subordinado al pago por lo menos de alguna porción del pasivo de la subsidiaria, por lo tanto, para los efectos de la casa matriz, el crédito a la subsidiaria representa un riesgo mayor que un crédito otorgado por un banco o un tercero a la misma subsidiaria.
  • La casa matriz normalmente no va a aplicar las mismas restricciones y limitaciones a la subsidiaria que aplicaría un tercero y, por lo tanto, su comportamiento respecto a la subsidiaria, por ejemplo, programas de expansión, relaciones de liquidez mínima, etc., va a ser un comportamiento como el de un accionista y no un comportamiento como el de un acreedor. Un acreedor busca reducir los riesgos de liquidez de una empresa, un accionista busca maximizar los retornos.

La razón por la que una casa matriz otorga un préstamo a una subsidiaria es precisamente porque ella tiene una participación accionaría en la compañía.

Asociaciones Estratégicas

Las “asociaciones estratégicas” son acuerdos de cooperación que realizan las empresas con otros agentes para lograr propósitos y objetivos mutuamente beneficiosos.
Estos otros agentes pueden ser proveedores claves, clientes importantes, entes reguladores, empresas y servicios de complemento y hasta competidores.

§ En los años 1993 y 1997 el Congreso Nacional aprobó, en el marco del Artículo 5 de la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos (LOREICH), la formalización de las llamadas Asociaciones Estratégicas, concebidas en el mencionado texto legal bajo la figura de Convenios de Asociación" como una asociación con empresas privadas para la realización, en casos especiales y cuando así conviniera al interés público, de actividades de explotación de hidrocarburos, reservadas al Estado.

§ Proyecto Cristóbal Colón, con la participación de PDVSA a través de su filial Lagoven; Shell, Exxon y Mitsubishi, para la explotación del gas natural en cuatro yacimientos en el Caribe y Golfo de Paria, en el oriente del país.

§ Proyecto para la Comercialización de Orimulsión, con la participación de PDVSA a través de su filial Bitor (Bitúmenes del Orinoco) y Mitsubishi.

§ Sincor y Petrozuata (autorizadas en 1993); Ameriven y Cerro Negro (autorizadas en 1997) para la explotación de la Faja Petrolífera del Orinoco.

§ De acuerdo con la Ley los contratos de asociación debían contar con la previa aprobación del poder legislativo (ambas cámaras en sesión conjunta), tener una duración determinada y el Ejecutivo Nacional debía mantener una participación accionaria tal que garantizara el control de la actividad por parte del Estado.

Asociaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco.

Los cuatro Convenios de Asociación para el Mejoramiento de Crudo Extrapesado de la Faja Petrolífera del Orinoco.

Sincor y Petrozuata fueron autorizadas por el Congreso Nacional en 1993; Ameriven y Cerro Negro fueron autorizadas en 1997, todas las autorizaciones estuvieron enmarcadas en el artículo 5to de la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, que estaba vigente para la época.

Asociaciones Estratégicas

Petrozuata

PDVSA

49,90%

ConocoPhillips

50,10%

Cerro Negro

PDVSA

41,67%

Exxon Mobil

41,67%

BP

16,67%

Sincor

PDVSA

38,00%

Total

47,00%

Statoil

15,00%

Hamaca

PDVSA

30,00%

ConocoPhillips

40,00%

Chevron

30,00%

Para el año 2007 la producción petrolera cayó un 5,2%, la de las Asociaciones Estratégicas 24,8%.

23\04\2007 al 27\04\2007. Eulogio del Pino, presidente de la CVP, afirmó que el Estado estaba listo para asumir el control de las cuatro asociaciones estratégicas. (El Presidente de la República, Hugo Chávez, la FAN tomaron los campos el control operativo de las cuatro asociaciones estratégicas Petrozuata, Sincor, Ameriven y Cerro Negro mencionadas anteriormente)

Técnicos nicaragüenses visitaron Venezuela para avanzar un proyecto de refinería.
Una delegación técnica de alto nivel, integrada por representantes de la empresa estatal energética, Petróleos de Nicaragua (Petronic), visitó Venezuela para dar continuidad al desarrollo del proyecto de construcción de una refinería de 150 mil barriles, en el Departamento de León, municipio de Nagarote, de la nación centroamericana. Los delegados nicaragüenses efectuaron un recorrido por las instalaciones de la industria petrolera venezolana, como parte del proceso de formación y transferencia de conocimiento que dará Venezuela a la República de Nicaragua, a partir de la cooperación y esfuerzos integracionistas establecidos en la Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (Alba) y el Acuerdo Energético Petrocaribe.

Rusia y Venezuela fortalecieron relaciones a través de convenios de petróleo y gas.
Los gobiernos de Rusia y Venezuela mantienen relaciones e intereses económicos directos, mediante la ejecución de convenios con la empresa de petróleo y gas soviética.

Inversión Extranjera en Venezuela:

La inversión extranjera directa en el país registró hasta el mes de septiembre una baja de 67,18% con respecto al mismo período de 2006, al cerrar en 317 millones de dólares. El pasado año este monto finalizó en 966 millones de dólares. Según los resultados de la balanza de pagos correspondiente al tercer trimestre de 2007, suministrados por el Banco Central de Venezuela, el ingreso de capital al mercado venezolano cerró en 997 millones de dólares, mientras que en el segundo trimestre se registró una desinversión de 791 millones de dólares.


El comportamiento de la inversión directa en el país en 2007 fue insuficiente para compensar la salida de capitales que se registró a mediados de año, con la indemnización que realizó el Gobierno nacional a los dueños de las empresas telefónica Cantv y de la Electricidad de Caracas, las cuales se encontraban en manos de inversionistas foráneos.

Analistas consultados sostienen que la inseguridad jurídica, aunada a las nuevas relaciones comerciales del gobierno de Hugo Chávez, ha modificado el panorama de las inversiones en el país. Los negocios con socios comerciales tradicionales como Colombia, México y España han disminuido. Sin embargo, se esperan nuevos recursos de naciones como Irán.

Los controles de cambio y de precios, así como trabas para realizar algunas importaciones, son factores que también han debilitado el comportamiento de las inversiones.

Venezuela se colocó en 2006 como el país de la región latinoamericana con menores ingresos por capitales foráneos, mientras que Brasil y México registraron una mayor captación de inversión extranjera directa, según el informe 2007 de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo.

La inversión extranjera para 2008 cerró en UDS$ 175 millones

El presidente de la República en su mensaje anual a la nación anunció un plan de inversiones para el periodo 2009-2013 por el orden de los 225.000 millones de dólares, de los cuales 100,000 millones de dólares serían para el sector petrolero y 125,000 millones de dólares para el sector no petrolero. En momentos en que el fantasma que recorre al mundo es la crisis financiera, cuyo asomo en el escenario nacional lo hace a través de la caída de aproximadamente el 43% del ingreso petrolero, el Gobierno se ha visto obligado a recurrir a las reservas internacionales para paliar el déficit fiscal.


Inversión Extranjera


En ese escenario de insuficiencia de recursos propios para destinarlo al anunciado plan de inversiones, la ortodoxia aconseja recurrir a los mercados internacionales, donde nos encontramos que la mayoría de las economías emergentes tienen severas restricciones para acceder a estos mercados, en el caso particular venezolano la exigencia de los rendimientos de sus papeles es de hasta un 15%, esto es, dos o tres veces mayores a los que exigen a otros países de la región y aún así, es muy poco probable la obtención de préstamos.

La inversión extranjera directa representa otra opción fallida, por cuanto la existencia de un clima político propiciador de la inseguridad económica, la existencia de control de cambio, de control de precios y las múltiples trabas a la importación, conspiran eficientemente contra tal posibilidad. Muestra de ello es que la inversión extranjera directa para el año 1998 se ubicaba en 1,5 millones de dólares y para el año 2008 fue de apenas 175 millones de dólares, mientras que países como Colombia o Chile para el año 2007 registraron inversiones extranjeras por 6.7 y 15.3 millardos de dólares, respectivamente.

No hay comentarios: