UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"SIMÓN RODRÍGUEZ"
NÚCLEO PALO VERDE

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1: GENERALIDADES.

1. DEFINICIÓN DE FINANZAS.
2. CONCEPTO DE FINANZAS INTERNACIONALES.
3. IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES.
4. NOMENCLATURA USADAS EN LAS FINANZAS INTERNACIONALES.
5. VALOR DE CAMBIO CON RESPECTO AL DÓLAR Y AL EURO.
6. TIPOS DE OPERACIONES INTERNACIONALES.
7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

TEMA 2: BALANZA DE PAGOS.

1. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, TIPOS DE CUENTAS.
2. REGISTRO DE LAS OPERACIONES CONTABLES.
3. PROBLEMAS EN EL REGISTRO DE LAS OPERACIONES EN LA BALANZA DE PAGOS.
4. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA BALANZA DE PAGOS.
5. DESCRIPCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS EN VENEZUELA DESDE EL AÑO 2005 HASTA EL PRESENTE.

TEMA 3: SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL.

1. CONCEPTO DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL.
2. SISTEMA PATRÓN ORO: DEFINICIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
3. SISTEMA BRETÓN WOODS: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS, COMPORTAMIENTO DESDE 1944 HASTA EL PRESENTE.
4. INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES: FONDO MONETARIO INTERNACIONAL: SU CREACIÓN, FUNCIONES, TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA, ROL DE ESTOS ORGANISMOS A NIVEL GLOBAL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.
5. BANCO MUNDIAL: CREACIÓN, FUNCIONES, TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA Y ROL DE ESTE ORGANISMO MUNDIAL EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS HASTA EL PRESENTE.
6. BANCO INTERNACIONAL DE PAGO (COMPENSACIÓN): ACUERDO DE BASILEA: SU CREACIÓN, FUNCIONES Y TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA.
7. SISTEMA MONETARIO EUROPEO: CREACIÓN, ESTRUCTURA, FUNCIONES Y TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA.
8. LA MONEDA EURO: COTIZACIÓN, ESTRUCTURA (CANASTA DE VARIAS MONEDAS).
9. DERECHO ESPECIAL DE GIRO: CONCEPTO, FUNCIONES Y ESTRUCTURA.

TEMA 4: MERCADO CAMBIARIO.

1. CONCEPTO DE DIVISA.
2. MERCADO DE DIVISAS.
3. OPERACIONES DE CAMBIO EN EL MERCADO INTERNACIONAL.
4. TIPOS DE COTIZACIONES DE CAMBIO.
5. CONTRATOS A FUTURO (FORWARD): CONCEPTO, FUNCIONES Y TIPOS DE CONTRATOS.
6. SISTEMA CAMBIARIO DE BANDAS: DEFINICIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
7. RIESGO CAMBIARIO: CONCEPTO, ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL RIESGO CAMBIARIO: POSICIÓN CORTA Y POSICIÓN LARGA, TIPOS DE RIESGOS DE CAMBIO: TRANSACCIÓN DE BALANCE Y ECONÓMICO, ENDEUDAMIENTO EMPRESARIAL EN MONEDA EXTRANJERA.
8. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO CAMBIARIO EN VENEZUELA DESDE 2005 HASTA EL PRESENTE.

TEMA 5: MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL.

1. CONCEPTO Y FINALIDAD.
2. ESTRUCTURA DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL.
3. TIPOS Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CRÉDITOS INTERNACIONALES. (TRAER MODELO).
4. MERCADO DE EURODÓLARES: TIPOS Y FUNCIONAMIENTO (TRAER MODELO).
5. MERCADO INTERNACIONAL DE BONOS: CLASIFICACIÓN DEL MERCADO DE BONOS, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.
6. MERCADO DE EUROCRÉDITOS: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.

TEMA 6: FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

1. CONCEPTO Y FINALIDAD.
2. CARTA DE CRÉDITO: DEFINICIÓN, TIPOS, MODALIDADES, VENTAJAS Y DESVENTAJAS (TRAER MODELO).
3. COBRO DOCUMENTARIO: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).
4. ACEPTACIÓN BANCARIA: CONCEPTO Y TIPOS. (TRAER MODELO).
5. FACTORIZACIÓN: DEFINICIÓN Y TIPOS (TRAER MODELO).
6. FORFETIZACIÓN: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).
7. ARRENDAMIENTO INTERNACIONAL: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).
8. PERMUTA INTERNACIONAL: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).

TEMA 7: MERCADO BURSÁTIL INTERNACIONAL.

1. MERCADO WALL STREET (NEW YORK): FUNCIONAMIENTO Y TIPOS DE OPERACIONES.
2. MERCADO DEL ORO: FUNCIONAMIENTO Y TIPOS DE OPERACIONES.
3. DEUDA EXTERNA MUNDIAL: MERCADO DE LA DEUDA EXTERNA LATINOAMERICANA, TIPOS DE TÍTULOS QUE SE COTIZAN Y OPERACIONES; PLAN BRADY: CONCEPTO, VENTAJA Y DESVENTAJAS.
4. DEUDA EXTERNA VENEZOLANA: COMPORTAMIENTO DESDE 1983 HASTA NUESTROS DÍAS.
5. CLUB DE PARÍS: FUNCIONAMIENTO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
6. MERCADO DE TÍTULOS ADR Y GDR: CONCEPTO Y FUNCIONAMIENTO DE ESTOS TÍTULOS.

TEMA 8: INVERSIÓN EXTERNA DIRECTA.

1. CONCEPTO.
2. EFECTOS DE LA INVERSIÓN EXTERNA DIRECTA EN LA BALANZA DE PAGOS EN EL PAÍS RECEPTOR Y DEL PAÍS INVERSOR.
3. LA EMPRESA MULTINACIONAL: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, VENTAJA Y DESVENTAJAS DE SU INSTALACIÓN EN EL PAÍS.
4. FINANCIAMIENTO DE CASA MATRIZ A FILIAL Y VICEVERSA.
5. ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS: CONCEPTO Y FUNCIONAMIENTO EN VENEZUELA (TRAER 02 MODELOS DE CASOS EN NUESTRO PAÍS).
6. COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN VENEZUELA DESDE 2005 HASTA NUESTROS DÍAS.

viernes, 3 de julio de 2009

informe 7

 

 

 

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez"

Finanzas Internacionales

Sección "B"

 

 

 

 

 

 

 

 

MERCADO BURSATIL INTERNACIONAL.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FACILITADOR       

                                                                                PARTICIPANTES:

Lic. Ismael Arellano.

                                                           Meléndez Héctor C.I V 16.369.571

Nacira Zuñiga C.I V. 19.478.957

Enmy Rodríguez C.I V. 18.556.199

Robert Andrade C.I V. 17.304.304

Bárbara Aldana C.I.V. 14.163.193

                                                             

 

 

Caracas, Julio 2009

 

Wall Street es el nombre de la estrecha calle neoyorkina situada en el bajo Manhattan, entre Broadway y el East River. Considerado el corazón histórico del distrito financiero, es el principal y permanente hogar de la Bolsa de Valores de Nueva York.

El término 'Wall Street' es usado para hacer referencia tanto al mercado financiero estadounidense como a instituciones financieras. Curiosamente, la mayoría de las firmas financieras de la metrópoli no cotizan en Wall Street, sino en otros mercados más específicos o pequeños en Manhattan, Fairfield County, Connecticut, o Nueva Jersey.

El nombre de la calle deriva del hecho de que durante el siglo XVII, constituyó el límite norte de Nueva Amsterdam. Allí, los colonos holandeses construyeron en 1652 una pared de madera y lodo. La pared significaba una defensa contra el posible ataque de los indios Lenape, colonizadores de New England y los británicos, pero en realidad fue usada para evitar que los esclavos negros de la colonia escaparan. La pared fue derribada por los británicos en 1699. Aunque la muralla desapareció el nombre de la calle sigue recordándola.

A finales del siglo XVIII, existía un árbol justo al pie de la pared, donde los intermediarios financieros y especuladores se reunían para comerciar informalmente. Éste fue el origen de la Bolsa de Comercio de Nueva York.

El Wall Street Journal, nombrado en la referencia a la calle, es un periódico propiedad de Dow Jones & Company, una influyente empresa internacional. El diario es publicado diariamente en la Ciudad de Nueva York. Durante años, tuvo la mayor circulación de los periódicos en los Estados Unidos, aunque actualmente es segundo detrás de USA Today.

El plan brady

Se llama así porque su autor fue Nicholas Brady, el ex tesorero del gobierno Norteamericano que diseño el esquema en 1989 cuando se llega al convencimiento que el monto de su deuda existente entonces jamás seria pagado.

Su magnitud en esa fecha y ahora excede largamente la capacidad de pago de las naciones en vías de desarrollo.

Este plan contempla una serie de formas no convencionales de pago de la deuda que en buena cuenta apuntan a la condonación de su parte en tal caso la primera parte de la condonación para el Perú fue de $ 5,300 millones de dólares se le perdonó esta parte de los intereses mas no del capital, con esta condonación lo que se busca es de tratar de reducir la deuda en un 20 % no solo de Perú si no de los países altamente endeudados, por lo que se logro un acuerdo con loa países acreedores, FMI y el banco Mundial para que haga mas factible el desarrollo del plan.

Los primeros países en aplicar el plan Brady fueron México y Filipinas en 1989 y Costa Rica en 1990. Gran parte de la deuda con la banca comercial se debe comercializar en un mercado de valores, de esta manera los papeles de la deuda entre ellos la peruana se cotizan en dicho mercado y tiene un valor, es así como los títulos de la deuda peruana han ido subiendo de precio a medida que el actual gobierno fue dando mayores muestras de su interés por honrar dichas obligaciones.

La recompra de la deuda: El país deudor le canjea a su acreedor un grupo de títulos de la deuda

por efectivo a valor inferior que el nominal que puede ser o no el vigente en el mercado de papeles.

Bonos a la par: El gobierno deudor le canjea a su acreedor un grupo de títulos por otros papeles emitidos al valor nominal de la deuda, pero a una tasa de interés inferior que la del mercado y con el beneficio de un periodo de gracia de alrededor de 25 años.

Bono de descuento: El gobierno deudor le canjea a su acreedor un grupo de títulos por otros papeles emitidos a valor menor que el nominal.

El Club de París, es un foro informal de acreedores oficiales y países deudores. Su función es coordinar formas de pago y renegociación de deudas externas de los países e instituciones de préstamo. Su creación, que es la primera reunión informal, es de 1956 cuando Argentina estuvo de acuerdo en efectuar un encuentro con sus acreedores públicos. Acuerdo concluido el 16 de mayo.

Las reuniones se efectúan en París 10 a 11 veces al año entre sesiones de renegociación, análisis de deuda o aspectos metodológicos. El Presidente de las sesiones es un alto funcionario de dirección de la Tesorería de Francia. El Copresidente y Vicepresidente son también funcionarios de la Tesorería de Francia.

Se han efectuando al momento (2009) 408 acuerdos con 86 países deudores.

A pesar de ser un grupo informal tiene los siguientes principios:

  • Las decisiones se toman caso a caso, de acuerdo a la situación del país deudor.
  • Las decisiones son tomadas por consenso entre los países acreedores.
  • Es condicional, se trata sólo con países que necesitan reestructurar su deuda e implementan reformas para resolver problemas de pago. En la práctica esto significa que debe haber un préstamo o programa de reprogramación previamente aprobado por FMI.
  • Solidaridad, los acreedores están de acuerdo en implantar los términos de acuerdo.
  • Igualdad de tratamiento entre los acreedores. Ningún país deudor puede dar un tratamiento desfavorable a otro acreedor con el cual se llegado a un consenso en el Club de París.

Esta integrado por los siguientes países acreedores permanente: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, EE. UU., España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Rusia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, y Suiza.

Han participado en algún momento como deudores: Abu Dabi, Argentina, Brasil, Corea del Sur, Israel, Angola,Kuwait, Marruecos, México, Nueva Zelandia, Portugal, Trinidad y Tobago y Turquía.

De 1.950 hasta el presente.

Es necesario señalar que todo el proceso de endeudamiento de los países no es algo que comienza a mediados de la década del setenta, sino que arranca desde los inicios de la independencia de cada país latinoamericano. Se convierte en un fenómeno propiamente estructural durante diversas etapas, con las excepciones de contados períodos en los que no se afrontaron los chantajes de los acreedores externos.

En el cuadro 1 se presenta la evolución de la deuda externa, es necesario dar una idea en cifras para ver la magnitud de lo que estamos analizando.

Cuadro 1

Deuda total de América Latina (en miles de millones de dólares)

Otras fuentes son Banco Mundial, BID, Bancos Centrales, OCDE

Durante los últimos cincuenta años del siglo XX América Latina ha sufrido un proceso de desarrollo en condiciones extremadamente exigentes. Sin analizar otros problemas críticos de América Latina, el crecimiento acelerado de la deuda externa, que aumentó la gran deuda social existente, bloqueo toda posibilidad de desarrollo y de lucha efectiva contra la pobreza y la exclusión social.

Existieron en esos años dos procesos diferenciados de endeudamiento de los países latinoamericanos, hasta mediados de la década del setenta, se trataba fundamentalmente de un desequilibrio coyuntural de pagos internacionales. Luego se consolidaron las ataduras de los préstamos internacionales que generaron la asfixia financiera latinoamericana y comienza a aflorar la deuda que empezaban a acumular los países, que convierte bruscamente a la región en exportadora neta de recursos. Desde 1982 América Latina sufre una hemorragia de recursos persistente.

Si tomamos los datos de la CEPAL referidos a la deuda externa latinoamericana en el período que va entre 1950 y 1974, o sea, en la etapa anterior a la colocación de los petrodólares, tenemos esta realidad:

La deuda externa en este período se duplicaba cada cinco años aproximadamente. La danza macabra comienza entre 1974 y 1975 con la ofensiva prestamista de petrodólares, cuando, en un solo año, más que se duplica la deuda latinoamericana. En efecto, de los 36.600 millones de dólares de 1974 se pasa, apenas 365 días después, a 65.202 millones de dólares. La duplicación se produce ahora en un solo año. Aunque este ritmo disminuye algo después, la curva ascendente no ha parado hasta hoy.

La Alianza para el Progreso, iniciada en la década de 1960 sostuvo las economías de América Latina con limitado éxito durante dos décadas, pero la crisis del petróleo de 1973 afectó las ganancias por exportaciones de la mayoría de las naciones latinoamericanas, con la excepción de Venezuela y México. La deuda subió, la inflación aumentó; es decir, la inquietud y la confiscación prevalecieron.

En 1982, México, Argentina y en cierta medida Brasil estaban en situación de cesación de pagos. El comienzo de la administración Reagan, con su emisión de los bonos Brady, temporalmente trajo estabilidad, pero México, en especial, osciló al borde de la bancarrota en 1992 y de nuevo en 1994. Al año siguiente los obispos católicos de América Latina convocaron a una Conferencia Episcopal en ciudad de México. Deploraron la deuda externa, pidieron una cancelación o moratoria y afirmaron que las naciones de América Latina entre 1980 y 1990, ¡habían pagado intereses de 418.000 millones de dólares sobre préstamos originales que totalizaban 80.000 millones de dólares!. Hasta que a fines del 2001 Argentina se vio obligada a anunciar el default.

Estados Unidos también carga con el grave peso de la deuda pública, mientras que el déficit comercial en el 2001 alcanzó 358.290 millones de dólares, en el 2002 superó ampliamente esta cifra llegando a 435.200 millones de dólares; en el 2003 el gobierno de Bush anuncio un déficit que supera los 550.000 millones de dólares. La cuenta corriente de Estados Unidos que arrojaba un déficit 'relativamente pequeño' hasta 1997 alrededor del 1,0% del PBI, se incremento de manera extraordinaria en los años siguientes: en 1999 a 2,7%; 3,5% en el 2001, siendo las estimaciones para el presente año de un 4,7%. Pese a las predicciones de la reactivación económica y un crecimiento económico más rápido que el de la mayoría de sus socios comerciales, expertos estadounidenses esperan más de lo mismo para 2004, estimando que el déficit en la cuenta corriente superaría el 5,1%.

Quien duda que es un déficit insostenible; por tanto, surgen algunos interrogantes: ¿Por cuánto tiempo seguirá financiando el resto del mundo el déficit externo estadounidense? ¿Qué pasará cuando deje de hacerlo? ¿Se devaluará el dólar entre un treinta y cincuenta por ciento?. Se puede afirmar en consecuencia que Estados Unidos, está a merced de los acreedores extranjeros, así como aquellas personas que tienen dólares como divisa de reserva.

Stiglitz dice: "Los déficit fiscal y comercial americanos están íntimamente vinculados. Si un país ahorra menos de lo que invierte, ha de pedir prestada la diferencia al exterior y los préstamos procedentes del exterior y los déficit comerciales son las dos caras de una misma moneda."

Sostiene que: "el enorme déficit comercial de los Estados Unidos puede ser una causa de inestabilidad mundial. ¿Seguirá el mundo financiando dicho déficit de buena gana, metiendo su dinero en un país con tan demostrada falta de competencia en la gestión macroeconómica (por no decir nada de los escándalos empresariales, bancarios y contables)? ¿Qué exigirá a cambio?".

Se puede prever que si colapsa el dólar, la caída de su valor real reducirá el valor real de la enorme deuda externa e interna estadounidense. DeLong además plantea, que un desplome vertiginoso del dólar probablemente cause un impacto muy distinto: empobrecerá a los trabajadores cuyos productos se exporten a Estados Unidos y a los inversores en dólares que verán fundirse sus carteras. La devaluación del dólar sólo afectará en forma secundaria a los norteamericanos que consuman productos importados. Los pueblos de América Latina enfrentan un oscuro futuro financiero y una posible vuelta a condiciones coloniales.

Posibles Soluciones a la Deuda Externa.

La mejor solución para el bien de Venezuela y de los venezolanos, consiste en tratar de ir pagando la mencionada Deuda Externa desde ya. Pero únicamente en forma de trueque, con acciones de empresas o bienes, propiedad de la nación, tratando de negociarlas con los bancos acreedores hacerle con grandes compañías trasnacionales, que pudieran o quisieran comprar  las acreencias de toda nuestra Deuda Externa a los mencionados bancos, para negociarla directamente con nosotros a cambio de acciones de nuestra industria Pesada hasta en un 49% de las mismas.

Así cambiaríamos a los acreedores banqueros, cobradores de altos intereses, por socios internacionalmente fuertes, que juntos multiplicaríamos la producción de las mismas empresas en poco tiempo, ya que su colocación no será problema para ellos. Estas negociaciones llevarían automáticamente al total saneamiento económico de dichas industrias.

Entre las Acciones de las Industrias pesadas (anteriormente mencionadas) a ser entregadas a las trasnacionales, no están ni deberán estar incluidas las de Petróleos de Venezuela (PDVSA) n tampoco las de hierro.

En relación a éstas, también se deberían vender parte de las mismas acciones, pero únicamente a los venezolanos, los cuales al enterarse del saneamiento total del país, querrán traer de vuelta gran parte de sus dólares que puedan tener en el exterior, para que la nación recupere y a la vez, permita pagar las deudas internas.

En cuanto a la entrega de Acciones de nuestra Industria pesada a las Trasnacionales, si ellas no alcanzan para cancelar las mencionadas Deudas Externas en su totalidad, se deberían complementar dichos pagos con un trozo  de la faja bituminosa del Orinoco en iguales condiciones, es decir, del 49% y 51% sobre el producto a extraerse del subsuelo de dicho trozo.

Además al concretarse las mencionadas, transacciones, y en especial a las que se refiere a la cancelación de la Deuda Externa, de frenarla automáticamente la preocupante inflación actual, y por ende el precio del dólar se ajustarla, sin duda, a niveles internacionales.

Referente a los sueldos y salarios, se deberían ajustar a las nuevas realidades que se producirían prontamente con dichas transacciones, volviéndose así a la gran realidad de un país próspero en su totalidad.

Reconsiderado todos estos puntos se podría acabar de una vez por todas, con la ignorancia, la pobreza y los rancheríos inhóspitos, que albergan la mayoría de los habitantes de la capital y de las demás ciudades, pueblos y caseríos, de todo el territorio nacional.

Por lo tanto, estas tres conclusiones fundamentales serían fundamentales para lograr así:

1- Abocarnos de inmediato a la planificación de nuestra extensa y desolada frontera y el Sur de Venezuela, mediante el desarrollo de un gran Plan Agropecuario o Industrial, en forma de grandes cooperativas mixtas o totalmente privadas, donde la Nación por medio del Gobierno nacional entregaría o aportaría los terrenos con todas las tierras disponibles y aprovechables.

2- De estas planificaciones se harían cargo los ministerios competentes con la importantísima colaboración de las Fuerzas Armadas, altamente preparadas y muy bien equipadas para tales líneas. Además se encargarían de la construcción de las principales vialidades, así como vía férrea, autopistas y carreteras diagonales, bien hacia las fronteras y viceversa.

3- Los consorcios o concesionarios se harían cargo de las demás infraestructuras, así como la deforestación, vías secundarias, preparación de las partículas, construcción de las viviendas campesinas, para cada parcelero, planificación y construcción de los centros cooperativos. Cada concesionario en su trozo o porción que haya negociado o contratado con la nación.

Entre los valores que se negocian en la Bolsa de Valores de Caracas, se encuentran los American Depositary Receipts, comúnmente conocidos como ADR´s y los GDR´s, ambos forman parte de los títulos de renta variable.

Los ADR´s son certificados negociables que se cotizan en uno o más mercados accionarios, diferentes del mercado de origen de la emisión y constituyen la propiedad de un número determinado de acciones. Fueron creados por Morgan Bank en 1927 con el fin de incentivar la colocación de títulos extranjeros en Estados Unidos. Cuando una negociación se va a realizar en dicho país se constituyen American Depositary Receipts (ADR´s), y cuando se pretende su transacción fuera de los Estados Unidos, se establecen Programas de Global Depositary Receipts (GDR´s). Siendo el mercado norteamericano el más grande y líquido del mundo, la mayoría de los emisores extranjeros utilizan los ADR´s para llegar a los inversionistas del mercado de capitales estadounidenses.

Estos títulos están sujetos a los procedimientos de negociación establecidos en el mercado estadounidense y se transan en dólares, por ello su negociación desde la bolsa local permite la obtención de divisas.

Varias empresas locales han emitido ADR´s, actualmente los ADR´s venezolanos más cotizados en el mercado estadounidense son los de la CANTV.

De dónde vienen

Inicialmente los ADR se introdujeron en el año 1927 como reacción a una ley británica que prohibía que las compañías de esa nación registraran sus acciones fuera del territorio, a menos que utilizasen para ello un agente de transferencia británico. En esa tónica, si bien las acciones británicas no podían salir físicamente de ese país, el mercado requería una forma de responder a la demanda de inversionistas estadounidenses, interesados en adquirir acciones británicas. Debido a ello, debía crearse un instrumento estadounidense que facilitara tales negociaciones, el cual fue denominado American Depositary Receipt, ADR.

El instrumento experimentó diversas modificaciones, hasta adquirir en 1955 su perfil actual, cuando la Securities and Exchange Commission, SEC, (Comisión Nacional de Valores de Estados Unidos) estableció una forma para el registro de todos los programas de recibos de depósitos. Con ello, se abría el acceso a los inversores norteamericanos a casi todos los mercados que operan alrededor del mundo.

Ventajas

Uno de los principales beneficios de los ADR es que representan un método eficiente, transparente, costo efectivo y de alta liquidez para los inversionistas de Estados Unidos, tanto individuales como institucionales, a fin de realizar inversiones específicas en acciones extranjeras.

Frente a esta ventaja, los ADR se han consolidado como el vehículo más utilizado para acceder a la inversión en acciones internacionales. Además, se han integrado absolutamente al repertorio estadounidense de instrumentos financieros y de mercado de capitales.

Si no existieran los ADR, los inversionistas de Estados Unidos sufrirían engorrosos procesos para poder adquirir acciones de mercados extranjeros, como problemas típicamente asociados a las características de esos mercados transfronteras, diferenciales cambiarios y seguridad en la custodia de las acciones.

Desde la perspectiva de las empresas emisoras, los ADR han permitido que éstas mantengan presencia en el mercado de Estados Unidos, se posicionen como una alternativa de inversión en esa plaza, y además diversifiquen contundentemente su base de accionistas.

Definimos a los ADR'S como certificados negociables que se cotizan en uno o más mercados accionarios, diferentes del mercado de origen de la emisión y constituyen la propiedad de un número determinado de acciones.

Presencia Venezolana

Muchas empresas latinoamericanas se negocian como ADR; también algunas empresas venezolanas como: Fondo de Valores Inmobiliarios, Banco Venezolano de Crédito, Cerámica Carabobo, Corimon, Mantex, Mavesa, Sivensa, CANTV, Banco Mercantil, Manpa y Electricidad de Caracas, han realizado programas de este tipo. Los más cotizados en el mercado estadounidense son los de CANTV.

 

miércoles, 1 de julio de 2009

informe n° 7



Get 5 GB of storage with Windows Live Hotmail. Sign up today.

INFORME NUMERO N° 7

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio para el Poder Popular de Educación Superior

Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez"

Núcleo Palo Verde

Cátedra: Finanzas Internacionales

 

 

 

 

                                            MERCADO BURSATIL INTERNACIONAL

 

 

 

 

 

Facilitador: Ismael Arellano                                 Participantes:

                                                                      Yeudhy Alvarez       C.I. 16.578.147

                                                                       Zurita, Aurelys,        C.I. 16.450.043

                                                                       Magaly Avendaño,   C.I. 12.072.519

                                                                      Yadira Ojeda,            C.I. 7.947.744

                                                        Denny Mora              C.I. 15.629.655

 

Caracas, julio de 2009

WALL STREET

Es el nombre de la estrecha calle neoyorkina situada en el bajo Manhattan, entre Broadway y el East River. Considerado el corazón histórico del distrito financiero, es el principal y permanente hogar de la Bolsa de Valores de Nueva York.

El término 'Wall Street' es usado para hacer referencia tanto al mercado financiero estadounidense como a instituciones financieras. Curiosamente, la mayoría de las firmas financieras de la metrópoli no cotizan en Wall Street, sino en otros mercados más específicos o pequeños en Manhattan, Fairfield County, Connecticut, o Nueva Jersey.

El nombre de la calle deriva del hecho de que durante el siglo XVII, constituyó el límite norte de Nueva Amsterdam. Allí, los colonos holandeses construyeron en 1652 una pared de madera y lodo. La pared significaba una defensa contra el posible ataque de los indios Lenape, colonizadores de New England y los británicos, pero en realidad fue usada para evitar que los esclavos negros de la colonia escaparan. La pared fue derribada por los británicos en 1699. Aunque la muralla desapareció el nombre de la calle sigue recordándola.

A finales del siglo XVIII, existía un árbol justo al pie de la pared, donde los intermediarios financieros y especuladores se reunían para comerciar informalmente. Éste fue el origen de la Bolsa de Comercio de Nueva York.

El Wall Street Journal, nombrado en la referencia a la calle, es un periódico propiedad de Dow Jones & Company, una influyente empresa internacional. El diario es publicado diariamente en la Ciudad de Nueva York. Durante años, tuvo la mayor circulación de los periódicos en los Estados Unidos, aunque actualmente es segundo detrás de USA Today.

 

 

 

WALL STREET HOY

Comprar con tarjeta Bull, dos bloques al sur del Wall Street sobre Broadway en Bowling Green, da la bienvenida a visitas para el centro financiero de la Ciudad de Nueva York.

Decir que unas sociedades anónimas son un "Compañía del Wall Street" hoy no quiere decir necesariamente que la compañía está físicamente ubicada sobre el Wall Street. Quiere decir que la firma se las arregla con servicios de gestión financiera muy probablemente; tal firma podía estar con sede en muchos lugares al otro lado del globo.

Hoy, gran parte del personal del Wall Street cuida estar formado por los profesionales que trabajan en los campos de ley o finanzas que trabajan en - mediano a sociedades anónimas de tamaño grande.

Muchas de las empresas cercanas son compañías locales y tiendas de una cadena que satisfacen los gustos de profesionales y a las necesidades del personal.

Mayoría en la que las personas que trabajan en el centro financiero se desplazan diariamente al lugar de trabajo de suburbios en Connecticut; Pensilvania; Nueva Jersey; o el valle de Hudson del norte.

La cultura del Wall Street es criticada como estar rígido a menudo. Esto es un estereotipo décadas - viejo que proviene de la protección de sus intereses, y el enlace del establecimiento del Wall Street al establecimiento WASP. La crítica más reciente se ha centrado en los problemas estructurales y la falta de un deseo de cambiar los hábitos bien arraigados. El establecimiento del Wall Street resiste la vigilancia del gobierno y la regulación. Al mismo tiempo, la Ciudad de Nueva York tiene una reputación como una ciudad muy burocrática, que hace la entrada dentro del vecindario difícil o, siquiera imposible, para empresarios de clase media.

Definitivamente, la Bolsa de Comercio de Nueva York misma se queda el último fenomenal opositor donde el comercio es hecho completamente sobre el piso mejor que electrónicamente. Hay, irónicamente, más realmente ninguno necesita la institución serlo para el Wall Street ubicar la calle sobre el Wall Street, excepto quizás para el prestigio. Acciones podían ser comerciadas casi a cualquier lugar fácilmente.

Desde la fundación del sistema bancario de la Reserva Federal, el Banco de New York de la Reserva Federal en el centro financiero ha sido el punto donde la política monetaria en los Estados Unidos es implementada (aunque es decidido en Washington , D.C.. Por la Junta de Gobernadores del Banco de la Reserva Federal). Como tal, Estado de Nueva York es hoy único en lo que respecta al único estado es el que constituye su propio distrito del sistema bancario de la Reserva Federal. Esto es quizás en parte debido a la distribución de población en los Estados Unidos de la época, sin embargo. Hasta el 1960s, Nueva York era el estado más poblado en los EE.UU..; Clasifica tercera base, atrasado California y Texas ahora.

El presidente de la NY federal reserva es el único presidente de banco regional con un voto permanente y es escogido como su vicepresidente tradicionalmente. El banco tiene una bóveda de seguridad de oro 80 pies (25 m) debajo de la calle. Esta caja fuerte es el más grande en el mundo, más grande incluso que el Ft. Knox.


Edificios

La arquitectura del Wall Street está en general arraigada en la edad dorada, aunque también hay algunas influencias del arte decorastivo en el vecindario. Los edificios de marca sobre el Wall Street incluyen a Hall federal, y la Bolsa de Comercio de Nueva York en la esquina de Broad Street. Para una lista más completa de edificios, vea la Lista de edificios en Lower Manhattan.

Personalidades

Con el paso de los años, las ciertas personas relacionadas con el Wall Street se han puesto famosas, ni siquiera legendaria. Aunque su reputación es limitada a miembros de la comunidad del corretaje / banca de acción generalmente, los varios han adquirido la fama nacional e internacional. Algunos ganaron su fama para sus estrategias de inversión, financiación, el señalamiento, legales la destreza reguladores, mientras que los otros eran recordados para su codicia.

Influencia cultural

El Wall Street versus. Main Street

Como una figura retórica comparó con "Main Street", el término "Wall Street" puede referirse a acciones en una compañía grandes contra ésos de pequeña empresa y el trabajo o la clase media. Es use más específicamente hacer referencia a analistas de investigación, a accionistas, y/o instituciones financieras como bancos de inversión a veces. La idea de "Main Street" hace aparecer ideas hasta arriba de pueblo pequeño y viviendas unifamiliares suburbanas y pequeñas empresas. Mientras la frase "Wall Street" es usada común y indistintamente con la frase en contraste con la que "Sector empresarial de Estados Unidos", son también a veces usados entre los intereses, cultura, y estilos de vida de bancos de inversión y ésos de grupo Fortune 500 industriales.

Oliver Stone realizó en 1987 la famosa película con el nombre "Wall Street" cuyo protagonista fué Michael Douglas. Esta excelente película describe a la perfección el funcionamiento del mercado bursátil más importante del mundo.

 

 

TIPOS

La primera bolsa del mundo parecía condenada a repetir la jugada de ayer. Sin demasiados ánimos para lamerse las heridas, Wall Street se ha encontrado con una operación internacional que la ha empujado al alza. Los temores a una recesión global se matizaban después de que las autoridades monetarias internacionales hayan decidido una bajada de tipos coordinada, y Nueva York no podía más que dejarse llevar por los avances.

La historia toma una dirección distinta. Los futuros neoyorquinos anticipaban una apertura en negativo, arrastrados por las caídas que se estaban sufriendo en Europa, las que se habían vivido en Asia y las estrictas medidas llevadas a cabo en la Bolsa rusa. Pero el anuncio de una bajada coordinada de tipos de interés entre la Reserva Federal (Fed) con los principales bancos centrales internacionales para aplacar los nervios y aliviar el desplome que sufren los mercados animan a los inversores y les invita a salir de compras.

Sin olvidar que ayer se sufrió en Wall Street la segunda mayor caída del año, los operadores intentan que la de hoy sea una jornada diferente. Y lo intentan con la inestimable ayuda de los bancos centrales que hoy han sorprendido a los mercados con una jugada que ha dejado en jaque a los más pesimistas. La Fed estadounidense, el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra han bajado el precio del dinero en 50 puntos básicos ó 0,5 puntos porcentuales. La Fed los ha bajado al 1,5%, el BCE al 3,75% y el Banco de Inglaterra al 4,5%.

Así, ante un escenario como el que se plantea ahora -de aparente calma-, los futuros del Dow Jones se sitúan en 9.695 puntos al avanzar un 1,64%, los del Standard & Poor's 500 se suman un 2,40% hasta los 1.030 puntos, mientras que los del tecnológico Nasdaq se apuntan un 1,75% al alza hasta los 1.360 puntos.

 

El actual colapso del mercado bursátil y la pérdida de cientos de miles de millones de dólares, gestados por los bancos inversores de Wall Street, ilustran las trampas y peligros del capitalismo de libre mercado a que se enfrenta toda la población trabajadora de los Estados Unidos.

 

La bancarrota inminente de la Seguridad Social: El intento de hace tres años de la Casa Blanca y de destacados congresistas republicanos y demócratas de "privatizar" la Seguridad Social –volcando esencialmente en Wall Street la administración e inversión de miles de millones de dólares de fondos de la Seguridad Social-, con el argumento de que los inversores privados obtendrían mayores ganancias, habría llevado a la bancarrota de toda la financiación de la Seguridad Social. La privatización habría permitido que los bancos de inversiones privadas más importantes apalancaran y especularan incluso con los instrumentos financieros de más alto riesgo, con los desastrosos resultados que estamos presenciando en estos momentos. Aunque los fondos privados de pensiones se han ido a pique, la Seguridad Social sigue en pie. Son las pensiones privadas las que están en bancarrota, no los fondos de la Seguridad social administrados públicamente, contrariamente a las opiniones de expertos y críticos de la Seguridad Social. La actual debacle privada sirve, claramente, para defender el control y la administración públicos de los programas de pensiones.

           

Todos los fondos privados importantes de pensiones para empleados públicos y privados, incluyendo TIAA CREF, CALPERS y las pensiones de los sindicatos han registrado pérdidas de entre el 23 al 30% desde el mes de enero y han venido mostrando un crecimiento negativo a lo largo de los últimos cinco años. Se ha puesto de manifiesto que vincular los fondos de pensiones con los mercados de valores no ha servido más que para reducir gravemente los niveles de vida de los jubilados, obligando a muchos de ellos a seguir como fuerza laboral hasta los setenta o más años si no quieren hundirse en la pobreza. Las pensiones vinculadas con actividades productivas financiadas públicamente habrían evitado las pérdidas y riesgos implícitos en las inversiones en el mercado bursátil.

 

DEUDA EXTERNA MUNDIAL.

 

La deuda externa es el dinero que los países deben a los bancos, o a otros países o a las Instituciones Financieras, como consecuencia de los préstamos que sus gobiernos recibieron en el pasado y a los que no pueden hacer frente en la actualidad.

La deuda externa del conjunto de los países empobrecidos, así como su pago (amortización del capital + intereses) crece constantemente desde hace casi 20 años, a pesar de que estos países han ido cumpliendo con el pago de la deuda externa a lo largo de estas dos décadas.

Aunque parezca paradójico, el montante de la deuda externa no ha disminuido, sino que en 1999 (último año del que se tienen datos) era más de cuatro veces más alto que cuando estalló la crisis de la deuda en agosto de 1982. Hay dos factores que motivan este incremento constante. Por un lado, el aumento de los intereses que los países deudores se ven obligados a pagar. Por otro, la necesidad de solicitud, por parte de los países deudores, de nuevos créditos para devolver los anteriores, debido a los atrasos en los pagos, por problemas de solvencia.

Según los datos más recientes del Banco Mundial, en 1999 la deuda externa total de los países empobrecidos ascendía a casi 2,6 billones de dólares estadounidenses (Global Development Finance, 2001).

 

La deuda externa se puede desglosar en deuda a largo plazo y deuda a corto plazo.

La deuda externa a largo plazo

Es aquella que se concede para ser devuelta a más de un año, en 1999 ascendía a 2,09 billones de dólares.

Esta deuda externa se divide en tres tipos diferentes:

  • Deuda bilateral: es aquella deuda concedida por los estados del Norte a los estados del Sur y que está compuesta por créditos a la exportación en condiciones más favorables que las del mercado (créditos FAD, en el caso español) y por las operaciones de exportación con cobertura por cuenta del Estado (CESCE, en el caso español). Dicha deuda externa representa un 26% de la deuda a largo plazo. En 1999 se situó en un valor nominal de 542.464 millones de dólares.
  • Deuda privada: es la que procede de los mercados financieros, sobre todo de la banca internacional. En 1999 se situaba en 1.189.248 millones de dólares. La deuda privada ha ido ganando peso relativo en los últimos años, siendo la misma, en 1999, el 57% de la deuda a largo plazo. En la actualidad existe una progresiva traslación de la deuda privada de la banca a los mercados financieros, mediante la venta de deuda externa en el mercado bursátil. Así, en 1995 en los mercados financieros había bonos de deuda por valor de 133.000 millones de dólares, cifra que representaba el 38% de la deuda privada.
  • Deuda multilateral: es aquella deuda externa concedida por las IFI -Instituciones Financieras Internacionales- (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Bancos Regionales) y que en 1999 ascendía a 354.688 millones de dólares. Dicha deuda representó el 17% de la deuda a largo plazo en 1999. Después de la crisis desatada en la década de los 80, ésta es la única fuente de financiamiento a la que pueden acceder muchos países deudores. Ciertamente, muchos países y bancos acreedores tienen como política no conceder más créditos a países llamados mal pagadores, los cuales sólo pueden acudir a las IFI para obtener más financiamiento.

La deuda a corto plazo

Es aquella que vence durante los primeros 12 meses, en 1999 era de 407.400 millones de dólares, de los cuales más de un 40% representaban pagos atrasados de intereses. Aunque no se tengan datos fiables sobre la deuda a corto plazo, se cree que la misma se reparte a partes iguales entre la deuda privada y los créditos a la exportación.

El servicio de la deuda externa, que es el importe hecho efectivo por los deudores por los conceptos de amortización de capital e intereses de los créditos, no ha hecho sino que aumentar. Sin embargo, el esfuerzo no tiene la recompensa de una reducción significativa del total de la deuda.

En 1998 los países del Sur transfirieron al Norte más de 350.000 millones de dólares en concepto del pago de la deuda externa, cifra que supone casi siete veces lo que los países del Norte les prestaron en concepto de ayuda Oficial para el Desarrollo, algo más de 50.000 millones de dólares (Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD 2000) Casi la mitad de lo que se paga en concepto de servicio de la deuda son intereses.

Así pues, los pagos realizados no consiguen en modo alguno frenar la tendencia al crecimiento del total de la deuda. Es por este motivo, que a pesar del esfuerzo que realizan los países empobrecidos para pagar la deuda, como los intereses son tan altos, éstos contrarrestan ese pago y hacen que la deuda siga creciendo sin posibilidad de que algún día se ponga fin a la bola de nieve que supone la deuda.

 

 

 

LA DEUDA EXTERNA LATINOAMERICANA

A partir de 1960 la contratación de préstamos externos en la mayoría de países de América Latina, se orientó principalmente a gastos improductivos tales como gastos militares y mantenimiento de instituciones burocráticas, siguiendo el modelo Keynesiano de intervensionismo estatal en la economía. Por otra parte, al progresivo endeudamiento contribuyó las facilidades que brindaban los organismos financieros internacionales que concedían créditos sin mayor análisis y control por parte de los países deudores.

El progresivo endeudamiento externo y la crisis de la deuda de las economías latinoamericanas de los años ochenta fue el resultado de la insuficiencia del ahorro interno, a consecuencia de políticas fiscales expansivas durante la década de los años sesenta.

La crisis de la deuda externa Latinoamericana se puede explicar por causas de origen interno y externo. Entre las causas internas tenemos los crecientes déficits fiscales en que incurrieron la mayoría de los países entre 1978 y 1982 y en la aplicación de políticas monetarias y crediticias expansionistas para financiarlos.

Entre las causas externas se pueden mencionar la rápida alza de las tasas de interés en los mercados financieros internacionales, la recesión económica mundial y las dificultades para la expansión de los mercados de exportación, el deterioro en los términos del intercambio y los flujos de financiamiento externo proveniente de los bancos comerciales internacionales que fueron creciendo rápidamente y con vencimientos más cortos.

Debido a que el financiamiento externo no fue orientado a proyectos con altos niveles de rentabilidad que permitieran en el futuro pagar el servicio de la deuda mediante el aumento de divisas generadas por las exportaciones, los beneficios del progresivo endeudamiento externo no se observaron en una acumulación de capital que permitiera a las economías latinoamericanas obtener altos niveles de crecimiento para reducir la pobreza de la mayoría de la población.

En consecuencia desde 1979 el problema de la deuda se agudizó debido principalmente a la elevación de los precios del petróleo, descenso de las exportaciones, alza de las tasas de interés y elevación del costo del servicio de la deuda y caída de los ingresos provenientes de las exportaciones.

En 1980 a 1985 los países latinoamericanos enfrentaron dificultades para cubrir el servicio de la deuda, debido a que las pocas divisas eran utilizadas para pagar en primer lugar a las instituciones financieras internacionales y debido a esta situación entre 1985-90 se intensifican los programas de estabilización y ajuste estructural con el propósito de garantizar a los organismos financieros internacionales el pago de la deuda contraída.

Según el Presidente del BID, en la crisis de la deuda de los años ochenta se ponen de manifiesto tres factores que condujeron a la región a la década perdida. La crisis se debió en primer lugar a los déficits fiscales y al mal manejo de la política monetaria, en segundo lugar, por la ineficiencia que causó perdidas de competitividad y presencia en los mercados internacionales, lo que fue aprovechado por los países del sudeste asiático y finalmente por la aplicación de políticas populistas para resolver problemas sociales, pero cuyos beneficios se concentraron en los sectores de ingresos medios y altos, profundizando la pobreza de la región.

 

La producción anual de Latinoamérica se tiene comprometida con los acreedores externos. Es un coeficiente relacionado con los acervos y no con flujos que trata de mostrar el esfuerzo que tendría que hacer la región para pagar la deuda existente a una fecha determinada, medido como proporción del producto.

Con las salvedades del caso, un coeficiente aceptable es aquel en que las obligaciones totales no superen el 99% de su PIB.

Según estimaciones del BID la tasa de crecimiento promedio del PIB durante la década de los noventa alcanzó el 3%, la cual fue superior al crecimiento de la década anterior. No obstante, este crecimiento se considera mediocre y la región tiene que proponerse metas de crecimiento más elevadas, es decir del orden del 6% o más para no quedar condenada a seguir sufriendo el atraso social y la desigualdad.

A fines de 1998 los límites aceptables para la capacidad de endeudamiento han sido ampliamente superados por los países más altamente endeudados tales como: Nicaragua, Honduras, Ecuador entre otros (ver cuadro 2) los cuales están incluidos en la iniciativa para aliviar la carga de la deuda propuesta por el BID y el Banco Mundial.

El coeficiente deuda externa/exportaciones también ha experimentado una importante reducción durante el periodo de referencia, pasando de alrededor del 400% a un 225% lo que significa que la capacidad de pago del servicio de la deuda se ha visto mejorada debido principalmente al incremento de las exportaciones latinoamericanas durante la década, permitiendo tener una mayor cantidad de reservas internacionales.

Este coeficiente mide el endeudamiento externo en relación con las exportaciones e indica el esfuerzo que debería hacer la región pagar la deuda, expresado en el número de veces que habría que destinar el total de divisas generadas por las exportaciones de un año. En este sentido mientras mayor sea esa relación, menor será la solvencia crediticia del país.

No obstante lo anterior, de acuerdo a los parámetros internacionales este indicador es aceptable cuando este coeficiente es menor al 25%, por lo que según se observa la situación latinoamericana presenta una situación crítica que podría mejorar si la demanda de las exportaciones aumenta en los próximos años, como resultado de los tratados de libre comercio.

 

DEUDA EXTERNA VENEZOLANA.

 

 

Es mucho lo que se habla de la deuda externa venezolana, pero es poco lo que se conoce de su historia más reciente, especialmente una nueva generación de colegas del periodismo y politiqueros de oficio que por decir algo, se las inventan todas. En l958, hace casi cincuenta años, el Gobierno Nacional anunciaba que el país no tenía deuda externa alguna. Luego se sabe que de l959 a 1973, es decir, en menos de quince años se había alcanzado un monto cercano a los dos mil millones de dólares y como gozaban el FMI y el Banco Mundial con prestarle a Venezuela con todas las garantías al alcance de la mano. El petróleo que se producía era suficiente para ofrecer mas y mas todos los días, efecto que aprovecharon los gobiernos de l974 a 1984 para llegar a la impagable cifra de 27 mil millones de dólares. Luego en 1986 el país reconoce también la deuda externa privada de otros siete mil millones, de modo que se hablaba entonces de cerca de 35 mil millones y de la cual se afirmaba que más del cincuenta por ciento había sido adquirida ilegalmente, pero nunca se dijo por quién.. Una pelusa.

 

Ahora bien, Venezuela jamás ha dejado de cancelar un centavo de dólar y ha cumplido sus compromisos internacionales al pie de la letra Entre 1998 y el 2000 el país canceló mas de cien mil millones de dólares en amortización, intereses y comisiones, pero no es hasta el actual gobierno en el 2001, cuando se fija la norma de no más empréstitos extranjeros y continuar religiosamente cancelando, dejando de un lado el reclamo por la ilegitimidad. Por supuesto, esta decisión enfurece a las entidades prestamistas del exterior y empieza la campaña de nuestra "quiebra económica", sin fundamento alguno y para la amargura de los Oposicionistas locales que perdieron toda posibilidad de jugosas comisiones con cargo al Tesoro Nacional Esa es la breve historia de nuestra deuda externa que disminuye rápidamente para bien de la nueva sociedad bolivariana.

 

 

Existen distintas emisiones de bonos de deuda externa en dólares, muchas de estas alcanzaron la capitalización mayor en el 2007, pero la actual recesion estadounidense, además de la permanente campaña en contra del Gobierno Nacional, en medios de ese país, especialmente CNN y en la Unión Europea ha hecho que sus valores de mercado, oferta y demanda, hayan disminuido con cierta fuerza. Bonos que llegaron a cotizarse a 155 dólares, es decir 55 por encima de par a interés del 13,625%, realmente significaban poco atractivo para nuevos compradores al caer su rendimiento a 8,80%. Hoy al precio de 118 rinden 11,55, el más alto en todo el movimiento bursátil mundial, con la garantía de un precio promedio del petróleo en casi cuatro veces el fijado para el actual Presupuesto Nacional. No cabe la menor duda del juego de las grandes firmas capitalistas bursátiles, por ejemplo la deuda al siete por ciento ha disminuido su valor mercado a 66, lo que representa, para un comprador al día de hoy, el rendimiento del 10,66%. ¿Qué otra obligación con tal garantía puede localizarse en los listados internacionales? Ninguna. El mismo hecho de haber cancelado totalmente deudas con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional son señales significativas de la firmeza de la economía nacional y la garantía a todos los tenedores de la deuda externa venezolana que su dinero está bien invertido.

 

COMPORTAMIENTO DESDE 1.983 HASTA NUESTROS DIAS

 

Con el desarrollo de la industria petrolera el sector externo venezolano adquirió la forma característica de los países que se dedican a la comercialización del oro negro: un aparato exportador sobredeterminado por el petróleo y sus derivados y un rubro de importaciones con tendencia a elevarse poderosamente.

En Venezuela, para moderar esto último, las autoridades impusieron restricciones a la importación, que duraron prácticamente hasta 1978, cuando decidieron suprimirlas con el objeto de aliviar al mercado interno de tensiones inflacionistas. El alto nivel de importaciones de 1979 fue compensado por la última alza de los precios del petróleo, que indujo un superávit sustantivo en la balanza comercial. Sin embargo, este saldo positivo fue disminuido fuertemente por el comportamiento negativo de la balanza de servicios y por la gran salida de capitales que originó el hecho de que en 1980 las autoridades fijaran una tasa de interés por debajo de la mundial.

Este era el cuadro (nivel muy elevado de las operaciones de mercancías, deterioro en la balanza de servicios, deuda creciente) sobre el que vino a golpear la crisis de principio de los ochenta. La caída de los precios del petróleo en la segunda mitad de 1981 aceleró los rasgos negativos del subsistema, generalizando la desconfianza interna y externa en el funcionamiento financiero. Se estima que a fines de 1983 el sector privado había acumulado en el exterior activo netos equivalentes a un 70% de la deuda externa venezolana.

La reacción de las autoridades se dirigió principalmente a mejorar el comportamiento de la balanza de mercancías: en 1983 consiguieron reducir a la mitad el nivel de las importaciones para compensar la pérdida de ingresos por la exportación del petróleo en espera de una recuperación de sus precios en el mercado mundial. Este saneamiento funcionó hasta la nueva caída de precios de 1986, que redujo a la mitad los ingresos por este concepto. El deterioro combinado de la balanza comercial y de servicios condujo a la crisis del sector externo de 1988, que finalmente llevó a las autoridades al convencimiento, en 1989, de la necesidad de implementar un programa general de ajuste y apertura económica, en el que se impulsara las exportaciones no petroleras.

La guerra del Golfo Pérsico cambió de nuevo el cuadro, al provocar un considerable aumento de los ingresos procedentes de la exportación petrolera, que permitió ese año una mejoría sustantiva de la balanza de pagos. No obstante, en el cuadro de liberalización económica existente, las importaciones tendieron a elevarse nuevamente en 1991 para satisfacer las necesidades de recuperación de la actividad interna. La caída de ingresos por el petróleo al concluir la guerra volvió a complicar el sector. Es evidente que las oscilaciones en la comercialización del petróleo todavía dominan sin contrapeso el sector externo venezolano.

RELACION ECONOMICA EXTERIOR

1980-1991

 

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

BALANZA DE PAGOS (1)

Saldo en cuenta corriente

4,73

4,00

-4,25

4,43

4,65

3,33

-2,25

-1,39

-5,81

2,16

8,20

1,02

Balanza de mercancías

8,17

7,84

2,75

8,16

8,63

6,78

0,67

1,57

-2,00

5,63

10,87

4,95

Exportaciones de bienes (FOB)

19,05

19,96

16,33

14,57

15,88

14,28

8,54

10,44

10,08

12,92

17,41

15,13

Importaciones de bienes (FOB)

10,88

12,12

13,58

6,41

7,25

7,50

7,87

8,87

12,08

7,28

6,54

10,18

Balanza de servicios netos

-3,00

-3,43

-6,36

-3,52

-3,81

-3,28

-2,79

-2,87

-3,66

-3,28

-2,41

-3,54

Transferencias

-0,44

-0,41

-0,64

-0,21

-0,17

-0,17

-0,12

-0,09

-0,15

-0,19

-0,26

-0,38

Cuentas de capital (neto)

0,16

-1,88

-1,53

-3,83

-2,01

-1,06

-1,15

0,54

-1,04

-3,53

-2,66

3,49

Variación de reservas (2)

-3,76

0,02

8,16

-0,33

-1,64

-1,29

4,32

1,36

3,78

-0,05

-3,37

-3,33

Errores y omisiones

-1,13

-2,14

-2,39

-0,27

-1,00

-0,98

-0,93

-0,51

3,07

1,42

-2,17

-1,18

DEUDA EXTERNA (1)

Deuda desembolsada

29,31

32,09

32,15

38,30

36,88

35,33

34,34

34,68

34,86

32,49

33,30

34,08

Servicio de la deuda

4,45

4,07

5,94

4,65

4,75

4,30

5,10

4,87

5,56

3,83

4,34

4,45

Intereses/exportaciones (%)

8,1

12,7

21,0

21,6

23,9

26,4

34,2

25,9

29,0

26,6

17,6

15,5

CINCO PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACION (%)

Petróleos crudos

63,6

78,9

65,9

58,3

59,0

46,4

46,4

55,7

46,8

45,1

50,8

nd

Carburantes

3,2

nd

nd

nd

nd

nd

37,7

31,1

34,0

32,0

nd

nd

Aluminio, aleaciones y productos

2,0

2,3

1,8

2,2

2,3

6,6

4,9

4,9

7,3

6,5

5,0

nd

Productos de hierro o acero

nd

0,5

0,2

0,2

0,5

2,4

1,1

1,8

0,8

1,5

1,1

nd

Oro

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

0,4

2,1

1,1

nd

nd

Total

68,8

81,7

67,9

60,7

61,8

55,4

90,1

93,9

91,0

86,2

56,9

nd

Total primarios (3)

98,3

98,1

98,0

98,4

96,5

90,1

92,7

93,9

92,5

86,5

89,3

nd

 

Deuda externa venezolana bajó 7,98% durante el último trimestre 2008 El Banco Central de Venezuela resalta una reducción de la deuda externa durante el cuarto trimestre del año pasado de 7,98 por ciento en relación al tercer trimestre, principalmente por la compra bonos y pagarés.

 

Según cifras del instituto emisor, la deuda externa venezolana se ubicó en $46.360 millones al final del último trimestre del año pasado, lo cual representa una baja de 7,98% en relación a los $51.113 millones registrados durante el final del tercer trimestre. Tal reducción se debió principalmente a la adquisición por parte del gobierno nacional de deuda externa venezolana expresada en bonos y pagarés, los cuales sumaban $17.526 millones al final del tercer trimestre 2008, mientras que al finalizar el cuarto trimestre 2008 se redujeron en 25,90% para totalizar $12.986 millones.

La deuda externa venezolana se subdivide en dos grandes grupos; deuda externa pública y deuda externa privada. La deuda externa pública ascendió a $32.211 millones al final del último trimestre del pasado año, y mostró un descenso de 14,58% en relación a los $37.711 millones de deuda registrados durante el tercer trimestre 2008. Esta disminución se debió principalmente a la adquisición de instrumentos de deuda pública venezolana por el gobierno nacional, lo cual incidió en una baja de 25,90% de los $17.526 millones de deuda pública en forma de bonos y pagarés registrados en el tercer trimestre 2008.

Entretanto la deuda privada externa sumó $14.149 millones durante el último trimestre del año pasado, implicando una subida de 5,42% en relación al tercer trimestre, cuando tal deuda sumó $13.422 millones. Tal ascenso se debió principalmente al aumento de créditos comerciales, de $8.686 millones al cierre del tercer trimestre 2008, a $9.056 millones al cierre del año pasado, como consecuencia de las necesidades del sector comercial, de contar con suficiente inventario para las fiestas de fin de año.

 

La deuda externa de Venezuela dio un salto de casi 10 por ciento en el primer semestre de este año, para ubicarse a casi $30,000 millones, indicaron fuentes oficiales.

Según las cifras del Ministerio de Finanzas, en el primer semestre de este año la deuda externa del país aumentó en 2 mil 638 millones de dólares, desde 27 mil 315 millones en diciembre de 2007 a 29 mil 953 millones al cierre de junio de 2008.

Si bien la deuda venezolana, tanto interna como externa, no representa una carga de grandes dimensiones respecto al tamaño de la economía, de hecho, equivale a alrededor de 18% del PIB, la relación más baja de la región, analistas subrayan que los compromisos aumentan en una época de elevados ingresos..
Entre diciembre y junio de este año, el precio de la cesta petrolera venezolana registra un salto estelar de 45%, desde 81,80 dólares el barril hasta 118,98.
En el último año el Gobierno ha recurrido continuamente a la emisión de bonos en dólares para mantener a raya al tipo de cambio paralelo, estrategia que explica buena parte del incremento de la deuda externa.

Sólo en abril de este año el Ejecutivo colocó 4 mil millones de dólares mediante la emisión del bono El Soberano.

Gracias a la compra de estos papeles, bancos y sectores de la población con recursos para aprovechar la política de endeudamiento alimentan cuentas en el exterior.

El Banco Central indica en su informe del primer trimestre de 2008 que "los entes privados registraron un aumento de 22,6% en sus activos, alcanzando un nivel de 91 mil 271 millones de dólares, explicado básicamente por los mayores recursos depositados en bancos externos, en un contexto de mayor acceso al mercado de títulos de deuda en moneda extranjera, dinamizado por colocaciones recurrentes del sector oficial".

Operadores de deuda explican que la constante oferta de bonos para contener el dólar en el mercado paralelo también tiene como consecuencia que caiga el precio de la deuda venezolana y aumente la aversión de los inversionistas a adquirir papeles de la República.

El riesgo país, un termómetro que mide la diferencia entre el rendimiento que exige un inversionista para no comprar bonos del Tesoro de Estados Unidos y adquirir papeles venezolanos, se ubicó al cierre del 13 de agosto en 6,75%, mientras que el de Argentina culminó la jornada en 6,51%.

De hecho, Venezuela tiene el mayor riesgo país entre las principales economías de América Latina, muy superior a 1,74% de México, 1,88% de Perú, 2,10% de Colombia y 2,28% de Brasil.

 CLUB DE PARIS

El Club de París no es una entidad u organismo, sino que es un mecanismo de convocatoria informal por parte de acreedores oficiales de países endeudados para renegociar en forma coordinada y conjunta las deudas externas de los países deudores con dificultades de pago.

El mecanismo opera desde la Tesorería del gobierno de Francia, aunque participan en ese foro 19 gobiernos: los de Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Rusia, Holanda, Reino Unido, Suecia y Suiza.

El Club de París fue creado en 1956 por idea e invitación del entonces ministro de Finanzas francés, cuando justamente éste había convocado a representantes de otros países acreedores de la Argentina en momentos en que nuestro gobierno solicitaba refinanciar su deuda externa ante otros gobiernos.

A pesar de ser un grupo informal tiene los siguientes principios:

  • Las decisiones se toman caso a caso, de acuerdo a la situación del país deudor.
  • Las decisiones son tomadas por consenso entre los países acreedores.
  • Es condicional, se trata sólo con países que necesitan reestructurar su deuda e implementan reformas para resolver problemas de pago. En la práctica esto significa que debe haber un préstamo o programa de reprogramación previamente aprobado por FMI.
  • Solidaridad, los acreedores están de acuerdo en implantar los términos de acuerdo.
  • Igualdad de tratamiento entre los acreedores. Ningún país deudor puede dar un tratamiento desfavorable a otro acreedor con el cual se llegado a un consenso en el Club de París.

Está integrado por los siguientes países acreedores permanente: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, EE. UU., España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Rusia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, y Suiza.

Han participado en algún momento como deudores: Abu Dabi, Argentina, Brasil, Corea del Sur, Israel, Angola,Kuwait, Marruecos, México, Nueva Zelandia, Portugal, Trinidad y Tobago y Turquía.

 

ADR  Y GDR

Entre los valores que se negocian en la Bolsa de Valores de Caracas, se encuentran los American Depositary Receipts, comúnmente conocidos como ADR´s y los GDR´s, ambos forman parte de los títulos de renta variable.

Los ADR´s son certificados negociables que se cotizan en uno o más mercados accionarios, diferentes del mercado de origen de la emisión y constituyen la propiedad de un número determinado de acciones. Fueron creados por Morgan Bank en 1927 con el fin de incentivar la colocación de títulos extranjeros en Estados Unidos. Cuando una negociación se va a realizar en dicho país se constituyen American Depositary Receipts (ADR´s), y cuando se pretende su transacción fuera de los Estados Unidos, se establecen Programas de Global Depositary Receipts (GDR´s). Siendo el mercado norteamericano el más grande y líquido del mundo, la mayoría de los emisores extranjeros utilizan los ADR´s para llegar a los inversionistas del mercado de capitales estadounidenses.

Estos títulos están sujetos a los procedimientos de negociación establecidos en el mercado estadounidense y se transan en dólares, por ello su negociación desde la bolsa local permite la obtención de divisas.

 

 

 

 



See how Windows® connects the people, information, and fun that are part of your life