UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"SIMÓN RODRÍGUEZ"
NÚCLEO PALO VERDE

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1: GENERALIDADES.

1. DEFINICIÓN DE FINANZAS.
2. CONCEPTO DE FINANZAS INTERNACIONALES.
3. IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES.
4. NOMENCLATURA USADAS EN LAS FINANZAS INTERNACIONALES.
5. VALOR DE CAMBIO CON RESPECTO AL DÓLAR Y AL EURO.
6. TIPOS DE OPERACIONES INTERNACIONALES.
7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

TEMA 2: BALANZA DE PAGOS.

1. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, TIPOS DE CUENTAS.
2. REGISTRO DE LAS OPERACIONES CONTABLES.
3. PROBLEMAS EN EL REGISTRO DE LAS OPERACIONES EN LA BALANZA DE PAGOS.
4. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA BALANZA DE PAGOS.
5. DESCRIPCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS EN VENEZUELA DESDE EL AÑO 2005 HASTA EL PRESENTE.

TEMA 3: SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL.

1. CONCEPTO DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL.
2. SISTEMA PATRÓN ORO: DEFINICIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
3. SISTEMA BRETÓN WOODS: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS, COMPORTAMIENTO DESDE 1944 HASTA EL PRESENTE.
4. INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES: FONDO MONETARIO INTERNACIONAL: SU CREACIÓN, FUNCIONES, TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA, ROL DE ESTOS ORGANISMOS A NIVEL GLOBAL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.
5. BANCO MUNDIAL: CREACIÓN, FUNCIONES, TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA Y ROL DE ESTE ORGANISMO MUNDIAL EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS HASTA EL PRESENTE.
6. BANCO INTERNACIONAL DE PAGO (COMPENSACIÓN): ACUERDO DE BASILEA: SU CREACIÓN, FUNCIONES Y TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA.
7. SISTEMA MONETARIO EUROPEO: CREACIÓN, ESTRUCTURA, FUNCIONES Y TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA.
8. LA MONEDA EURO: COTIZACIÓN, ESTRUCTURA (CANASTA DE VARIAS MONEDAS).
9. DERECHO ESPECIAL DE GIRO: CONCEPTO, FUNCIONES Y ESTRUCTURA.

TEMA 4: MERCADO CAMBIARIO.

1. CONCEPTO DE DIVISA.
2. MERCADO DE DIVISAS.
3. OPERACIONES DE CAMBIO EN EL MERCADO INTERNACIONAL.
4. TIPOS DE COTIZACIONES DE CAMBIO.
5. CONTRATOS A FUTURO (FORWARD): CONCEPTO, FUNCIONES Y TIPOS DE CONTRATOS.
6. SISTEMA CAMBIARIO DE BANDAS: DEFINICIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
7. RIESGO CAMBIARIO: CONCEPTO, ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL RIESGO CAMBIARIO: POSICIÓN CORTA Y POSICIÓN LARGA, TIPOS DE RIESGOS DE CAMBIO: TRANSACCIÓN DE BALANCE Y ECONÓMICO, ENDEUDAMIENTO EMPRESARIAL EN MONEDA EXTRANJERA.
8. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO CAMBIARIO EN VENEZUELA DESDE 2005 HASTA EL PRESENTE.

TEMA 5: MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL.

1. CONCEPTO Y FINALIDAD.
2. ESTRUCTURA DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL.
3. TIPOS Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CRÉDITOS INTERNACIONALES. (TRAER MODELO).
4. MERCADO DE EURODÓLARES: TIPOS Y FUNCIONAMIENTO (TRAER MODELO).
5. MERCADO INTERNACIONAL DE BONOS: CLASIFICACIÓN DEL MERCADO DE BONOS, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.
6. MERCADO DE EUROCRÉDITOS: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.

TEMA 6: FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

1. CONCEPTO Y FINALIDAD.
2. CARTA DE CRÉDITO: DEFINICIÓN, TIPOS, MODALIDADES, VENTAJAS Y DESVENTAJAS (TRAER MODELO).
3. COBRO DOCUMENTARIO: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).
4. ACEPTACIÓN BANCARIA: CONCEPTO Y TIPOS. (TRAER MODELO).
5. FACTORIZACIÓN: DEFINICIÓN Y TIPOS (TRAER MODELO).
6. FORFETIZACIÓN: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).
7. ARRENDAMIENTO INTERNACIONAL: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).
8. PERMUTA INTERNACIONAL: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).

TEMA 7: MERCADO BURSÁTIL INTERNACIONAL.

1. MERCADO WALL STREET (NEW YORK): FUNCIONAMIENTO Y TIPOS DE OPERACIONES.
2. MERCADO DEL ORO: FUNCIONAMIENTO Y TIPOS DE OPERACIONES.
3. DEUDA EXTERNA MUNDIAL: MERCADO DE LA DEUDA EXTERNA LATINOAMERICANA, TIPOS DE TÍTULOS QUE SE COTIZAN Y OPERACIONES; PLAN BRADY: CONCEPTO, VENTAJA Y DESVENTAJAS.
4. DEUDA EXTERNA VENEZOLANA: COMPORTAMIENTO DESDE 1983 HASTA NUESTROS DÍAS.
5. CLUB DE PARÍS: FUNCIONAMIENTO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
6. MERCADO DE TÍTULOS ADR Y GDR: CONCEPTO Y FUNCIONAMIENTO DE ESTOS TÍTULOS.

TEMA 8: INVERSIÓN EXTERNA DIRECTA.

1. CONCEPTO.
2. EFECTOS DE LA INVERSIÓN EXTERNA DIRECTA EN LA BALANZA DE PAGOS EN EL PAÍS RECEPTOR Y DEL PAÍS INVERSOR.
3. LA EMPRESA MULTINACIONAL: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, VENTAJA Y DESVENTAJAS DE SU INSTALACIÓN EN EL PAÍS.
4. FINANCIAMIENTO DE CASA MATRIZ A FILIAL Y VICEVERSA.
5. ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS: CONCEPTO Y FUNCIONAMIENTO EN VENEZUELA (TRAER 02 MODELOS DE CASOS EN NUESTRO PAÍS).
6. COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN VENEZUELA DESDE 2005 HASTA NUESTROS DÍAS.

martes, 30 de junio de 2009

 

 

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ

NÚCLEO PALO VERDE

 FINANZAS INTERNACIONALES "B"

FACILITADOR: ISMAEL ARELLANO

 

 

INTEGRANTES

Abogado Ivana C.I. 19.200.846

Emily Rico C.I. 13.609.337

Quintero Jenny C.I. 17.146.908

González Ana C.I. 6.424.877

Garabatos Maria C.I. 18.037.643

García Carolina C.I. 18.003.486

 

Caracas, Julio de 2.009

 

MERCADO WALL STREET

 

Breves antecedentes históricos

            Wall Street recibió su nombre de la pared construida por los colonos holandeses para cuidar su ganado y para protegerse de los indios, en una región que ahora se conoce como Manhattan.

            Antes del año 1792, el mercado concerniente a las acciones no estaba organizado. Las negociaciones eran llevadas a cabo en cafés, oficinas y en otros lugares. El 17 de mayo de 1792, un grupo de personas que negociaban con acciones, decidieron hacer algo al respecto sobre encontrar un lugar permanente en donde se pudieran comprar y vender valores a determinadas horas preestablecidas. Este convenio denominado "Buttonwood Tree Agreement" (Convenio del Árbol de las Antillas) constituyó la primera reunión ordinaria de lo que hoy se denomina Bolsa de Valores de Nueva York.

 

Bolsa de Valores de Nueva York

            Esta constituida como una corporación que tiene como objetivo servir de lugar de reunión para sus miembros, de manera que puedan realizar operaciones de compra y venta de valores y demás actividades relacionadas.

 

            En la mayoría de las casas de inversión más grandes operan departamentos de correduría, los cuales poseen asientos en las bolsas y designan a uno o más de sus funcionarios como miembros. La Bolsa de valores permanecen abiertas todos los días laborales, durante los cuales los miembros se reúnen en un cuarto de gran tamaño equipado con teléfonos y demás equipos electrónicos que capacitan a cada uno de ellos para que se comunique con las oficinas de su empresa a través de todo Estados Unidos y el resto del mundo

.

 

 

Acciones no inscritas

            El mercado de Valores más grande del mundo, en cuanto al número de acciones y títulos diferentes que compra y vende, es el mercado de valores no inscritos (OTC, siglas en ingles. El OTC no se encuentra en ningún lugar en especial; es primordialmente una red de comunicaciones de quienes negocian acciones y títulos.

            Hay un día, el mercado de ventas sobre el mostrador (OTC) se define como aquel que incluye a todas las instalaciones que se necesitan para llevar a cabo las transacciones de valores que no se realizan en las bolsas organizadas. Estas instalaciones consisten en:

1.      Los relativamente poco negociantes que mantienen inventarios de valores negociables sobre el mostrador y de quienes se dice que "crean un mercado" con esos valores.

2.      Los miles de corredores que actúan como agentes al juntar a estos negociantes con los inversionistas.

3.      El conjunto de computadoras, terminales y redes electrónicas que proporcionan un vínculo de comunicaciones entre  el negociante y los corredores. Los corredores y los negociantes que constituyen el mercado de ventas sobre el mostrador son miembros de un cuerpo autorregulable conocido como la National Association of Securities Dealers (NASD), que se encarga de conceder licencias de operación a los corredores y de vigilar las prácticas operativas. La red operativa y computarizada que utiliza la NASD se denomina National Association of Securities Dealers (NASD), que se encarga de conceder licencias de operación a los corredores y de vigilar las prácticas operativas. La red operativa y computarizada que utiliza la NASD se denomina Nacional Association of Securities Dealers Automated Quotation System (NASDAQ). El Wall Street Journal y otros periódicos publican información sobre las transacciones de la NASDAQ.

 

La Bolsa de Valores de Nueva York es vigilada muy de cerca por Comisión de Valores e Intercambio-Securities and Exchange Comisión .

 

Mercado Primario.

 

            El proceso de inversión se inicia con un mercado primario. Su punto principal es el "banquero de inversión", un miembro importante de Wall Street que se especializa en obtener el capital que requieren los negocios para su crecimiento a largo plazo. Este conduce a la empresa a un mercado público y generalmente le ayuda en sus negociaciones en Wall Street.

            Antes de recomendar un sistema financiero especifico, el banquero de inversión tiene que considerar varios factores tales como las condiciones económicas generales, el ambiente del mercado del Wall Street y las circunstancias particulares de la empresa incluyendo su institución financiera, la historia de las utilidades y los futuros proyectos del negocio. Estos y otros factores se utilizarán para establecer un precio de oferta.

            El banquero de inversión acuerda comprar todas las acciones para revenderlas después a un precio preestablecido por cada acción, es decir, servir de "underwrite". En el momento de la venta, el sindicato generalmente invita a otros negociantes de valores para que se unan a ellos en un grupo de ventas y en forma conjunta venden al público nuevas acciones a un precio definido. Sin embargo antes de que pueda venderse una nueva emisión, la empresa debe cumplir con los requisitos de la Comisión de Valores de Intercambio (SEC).

 

Mercado Secundario.

 

            El principal contacto de inversión en el mercado secundario es el representante registrado. La persona esta "registrada" ante la SEC y representa los corredores y negociantes de una firma y es realmente quien ejecuta una orden del cliente en el piso de negociación de una Bolsa o en el Mercado Fuera de la Bolsa (OTC).

            El representante registrado, también conocido como "corredor de acciones" o "ejecutivo de cuentas", y la firma de corretaje son remunerados con una "comisión de corretaje", la cual se cobra cada vez que se compra o se vende una acción. En el Mercado Fuera de la Bolsa (OTC), un cliente puede pagar un "margen hacia arriba" o un margen hacia abajo, o una comisión, dependiendo de cómo se maneje la orden. Un margen hacia arriba es una cantidad en el corredor negociante del mercado OTC adicional al precio de compra, mientras que un margen hacia abajo es la cantidad que resta del precio de venta.    

            La NASD, regula el mercado OTC bajo la supervisión de la SEC.

            Las grandes instituciones financieras, tales como fondos de pensión, bancos, compañías de seguro, y fondos mutuos, tienen el mayor poder de negociación debido a las grandes cantidades de acciones, generalmente llamados "paquetes", involucradas en cada orden.

            La oficina principal de la NYSE, generalmente cuenta con departamentos comerciales para acciones inscritas en la bolsa, acciones del mercado OTC y varios tipos de bonos; un departamento de investigación donde los analistas de valores evalúan el potencial de un papel como inversión, etc.

            Todas las firmas deben ajustarse a los extensos requisitos de la SEC, así como también a las normas adicionales de la bolsa o del mercado OTC.

            Una firma de corretaje puede diferenciarse al analizar de que bolsas es miembro y cuál es la fuente de sus ingresos por comisiones. Para llegar a ser miembro de una firma de corretaje, debe de comprar un "puesto". Debido a que existe un número limitado de puestos, éstos, al igual que las acciones, tienen su propio mercado de oferta y demanda.

            Una firma de corretaje que tiene como principal fuente de sus comisiones a sus inversionistas individuales, se conoce como "casa caballista", mientras que una firma que principalmente tiene negocios institucionales debido a que presta sus servicios a todos los fondos mutuos, fondos de pensiones, compañías de seguro y bancos es llamada "casa institucional".

            Antes de inscribir sus acciones, una empresa tiene que cumplir ciertos requisitos mínimos. Cada bolsa de valores tiene sus propios requisitos.

            El efecto neto de los diferentes requisitos ha sido atraer a las más grandes, antiguas y conocidas empresas a la NYSE, a empresas más pequeñas y recientes a la AMEX, y aquellas recién creadas y que tienen menos experiencia, al mercado OTC. Hoy día muchas de las acciones de la NYSE activamente negociadas, son cotizadas en NASDAQ y por lo tanto comercializadas en el mercado terciario.

            Una empresa puede inscribirse en más de una bolsa de valores. Una de las diferencias más importantes entre las bolsas de valores y el mercado OTC, es el método de ejecución de órdenes. En una bolsa las transacciones se llevan a cabo a través de un proceso de subasta en dos direcciones mientras que en el mercado OTC se realizan por negociación. 

 

Funciones de Wall Street.

            Después de abrir una cuenta con una firma de corretaje, lo cual es similar en muchas formas a la apertura de una cuenta bancaria, el inversionista tiene la libertad para comprar o vender acciones a través de cualquier bolsa o mercado OTC.

            Las acciones de cada empresa inscrita se comercializan en uno de los diferentes sitios específicos o puestos asignados para ello. La función principal del especialista, es asegurar un mercado justo y ordenado, para las acciones de cada empresa que se le ha asignado, comprando y vendiendo por su propia cuenta en ausencia de otras propuestas de compra y venta competitivas.

            A los clientes se les notifica a través de sus representantes registrados, generalmente unos minutos después de que la orden se haya recibido por primera vez en el piso. El símbolo de las acciones de la empresa, generalmente una abreviatura del nombre, y el precio de ejecución de la transacción se imprime inmediatamente de la cinta del teleimpresor la cuál se exhibe mediante un sistema electrónico en las oficinas de corretaje de todo el país.

            Los precios de compra y venta del especialista reflejan las órdenes "libro del especialista", un libro de anotaciones que contiene tipos especiales de órdenes del cliente para las acciones de cada empresa asignada.

            Para cumplir con la responsabilidad de mantener un mercado justo y ordenado, el especialista trata de mantener reducida la diferencia en los precios y minimizar cualquier fluctuación fuerte de estos hacia arriba o hacia abajo.

            Cuando el especialista hace transacciones por su propia cuenta se dice que actúa como negociante, en forma muy parecida a los negociantes en el mercado OTC. Un negociante actúa como primera figura en una transacción al comprar y vender acciones a un cliente mientras que un corredor solamente representa a un cliente como intermediario o agente.

            La orden del tenedor puede ser atendida directamente del inventario de la firma de corredores, el corredor/negociante actúa como primera figura, como negociante. A través del representante registrado, el departamento comercial del mercado OTC, cotiza al cliente "un precio neto", único que incluye al margen del negociante. El cliente tiene libertad para tratar obtener un precio más bajo.

            La orden se lleva a cabo tan pronto como el cliente y el negociante se pone de acuerdo.

            Si el corredor/negociante no mercadea las acciones de esa empresa y la acción se cotiza en el sistema NASDQ. Éste consulta en el sistema de computador tecleando el símbolo correspondiente a las acciones de dicha empresa. Inmediatamente aparecen en la pantalla el nombre y los precios ofrecidos y pedidos de todos los que mercadean las acciones de esta empresa.

            La propiedad de las acciones comunes se divide en dos grandes categorías: la individual y la institucional. Los inversionistas institucionales poseen casi una tercera parte del valor del mercado total.

 

MERCADO DEL ORO

La importancia del oro en el hombre ha sido no solamente por los usos que tiene como metal, sino igualmente por su importancia en la creación de un medio de pago para la adquisición de bienes y su capacidad para atesorar valor.

 

 

 

Características del Oro:

 

1.      Valor Universal. El oro tiene en principio un valor universal. Independientemente de donde se negocia, el valor del oro tiene a igualarse en los diferentes mercados internacionales, lo que lleva a decir con cierta certeza, que el oro es una mercadería que tiene un precio internacional, o sea que el precio del oro es igual en todo el mundo.

2.      Liquidez. Puede convertirse rápidamente en dinero. Por ello el oro, como un mecanismo de atesoramiento de valor, permite que el tenedor del mismo pueda, en una forma relativamente rápida, liquidar su posición en oro y obtener a cambio de ella moneda de curso legal.

3.      Transporte. El oro es un metal donde en pesos relativamente bajos se concentran valores relativamente altos. La alta concentración de valor en poco peso permite que el oro tenga una circulación física universal, por cuanto es de fácil transporte, las operaciones en oro se pueden liquidar con entregas físicas relativamente rápidas.

4.      Conservación del oro. El oro es un metal de fácil conservación y resistencia, lo cual con excepción de los problemas de seguridad, permite su conservación por siglos sin necesidad de tomar medidas especiales.

5.      La constante oro. Es un término utilizado por el profesor Jastram para describir el poder adquisitivo constante del oro a través de más de cuatro siglos. Los valores constantes del oro se producen a través de períodos medianos y largos. A corto plazo el oro no siempre responde en forma proporcional a los aumentos de costo de vida, cambios en las paridades de las monedas y cambios en los precios de las mercaderías.

 

Uso del Oro:

1.      Uso industrial. Los usos industriales del oro comprenden las utilizaciones del oro con un propósito distinto al atesoramiento del mismo. El oro se ha conocido como una forma de decoración desde hace muchos siglos. Sin embargo sólo fue en el siglo XIX que se comenzaron a descubrir usos industriales importantes del oro, tenemos los usos que hace poco se hacían en la dentistería y el descubrimiento del oro líquido en Alemania, utilizado inicialmente para decoraciones de cerámica. Hoy en día, adicionalmente el oro tiene usos en la electrónica moderna, donde es un componente obligatorio en la construcción de conductores y semi-conductores eléctricos debido a su capacidad de conducir electricidad sin estar sujeto a ningún proceso de corrosión. Igualmente el oro se usa en la industria aeroespacial por su capacidad de conservar y de reflejar el calor, así mismo se utiliza en la construcción de motores a chorro y se ha venido utilizando en la construcción y en usos farmacéuticos.

2.      El oro en joyería. El oro como un componente en la creación de joyas que adornan al ser humano, especialmente a la mujer, ha sido tradicionalmente en la historia. La razón fundamental ha sido por supuesto las características físicas del oro, siendo un metal brillante no sujeto a un proceso de descomposición, ni de oxidación, el oro conserva su belleza a través del uso.

3.      Tenencia privada del oro. Como un resultado de la constate oro, o sea la observación que siempre ha tenido el hombre en el sentido que a mediano y a largo plazo el oro tiende a conservar su poder adquisitivo, parte de la demanda del oro en el mundo tiene su atesoramiento. Ha sido de especial relevancia el oro como medio de atesoramiento en el siglo XX donde se han producido dos fenómenos importantes. En primer lugar grandes inflaciones en países selectos y en hiperinflaciones. El oro por la constante oro, tiende a ser un medio para atesorar el ahorro distinto a la moneda. No es falso afirmar que el oro, así como las divisas en monedas de países fuertes, tienden a ser un mecanismo de protección contra la pérdida del poder adquisitivo de la moneda en los mercados internos. En segundo lugar, el uso privado de tenencia de valor ha sido resultado de las grandes guerras de los cambios agudos y los sistemas políticos de ciertos países, era una transferencia del ahorro por parte de los que se exilaban de estos países.

4.      El oro como un componente del Sistema Monetario Internacional. El oro fue la base del Sistema Monetario Internacional creado después de Bretton Woods. El 15 de agosto de 1971, el presidente Nixon, de los Estados Unidos, decretó que el país ya no seguiría convirtiendo tenencia en dolare aún por parte de los bancos centrales del mundo, en oro. A partir de 1971 hasta 1980, el Fondo Monetario Internacional aplicó una política que se podría denominar como una desmonetarización mundial del oro, el FMI comenzó a discutir la validez de continuar manteniendo el oro dentro de la estructura de los sistemas monetarios internacionales. Habiéndose concedido el derecho especial de giro, los países podrían cancelar las cuentas que tuvieran entre sí a través de transferencias de los derechos especiales de giro, es donde se crea la duda de decidir si seguir aceptando el oro como parte de las reservas internacionales de los países miembros de FMI.

 

Mecanismos especiales para fijar el precio del oro

1.      La fijación de Londres. El mecanismo más curioso que existe en el mercado del oro a la vista, es el mecanismo de fijación de precios en el mercado de Londres. Las cinco casas más antiguas de operadoras en el oro del mercado de Londres se reúnen dos veces al día para fijar el precio del oro. Estas casas son Mocata & Goldsmid, Sharps Pckley, Rothschild & Sons, Jonson Mattew, y Samuel Montagu. El precio lo fijan en base a dólares/oz. Troy. La forma de fijación del precio consiste en una reunión donde las cinco casas van haciéndose, a puerta cerrada, ofertas de compra y venta del oro hasta llegar a un precio en el cual todas las propuestas de compra y venta coinciden. En este momento, se fija el precio como "London Fix". El precio así fijado solo se aplica a las operaciones Compra/venta específicas que se trataron en la reunión, y no son necesariamente obligatorias para el resto del mundo de las operaciones en Londres.

2.      El mercado de Zurich. El otro mercado controlado de oro a la vista, es el mercado de Zurich en Suiza. A partir de 1968, gran parte de las ventas de oro de África del sur, así como las ventas de oro de la Unión Soviética, se canalizan oficialmente a través del mercado de Zurich. Este es el comprador de oro más grande de la producción primaria. Para los efectos de dar orden al mercado, los tres bancos más importantes de Suiza (Unión de Banques suisse, societe de banque suisse y crédito suisse) crearon al grupo de oro de Zurich. Bajo este grupo, los tres bancos convienen en la compra del metal de África del Sur en forma conjunta como compradores al mayor sin hacer cotizaciones competitivas contra sí mismo en el precio de compra. Luego, cada banco tiene libertad de revender sus participaciones dentro del grupo, en el mercado, a las cotizaciones que el vaya obteniendo. Este mecanismo asegura un cierto orden en la compra en gruesa de los productos originales. Por supuesto este precio de compra va a depender de la demanda que a su vez tienen los miembros del grupo por parte de adquirientes potenciales.

3.      El mercado gris del oro. Un comportamiento importante del mercado del oro a la vista es el denominado mercado gris del oro, o sea, el mercado de compra y venta de oro en violación de ciertas normas nacionales. Por la liquidez del oro y su fácil valoración internacional en relación con una moneda fuerte, muchos países han impuesto restricciones a la libre compra y venta de oro dentro de sus países como un corolario a los sistemas de control de cambio de ese país. Por otro lado la tradición cultural y la inestabilidad en los sistemas políticos y monetarios crean una demanda del oro por parte de los particulares. Este mercado ilegal del oro, tanto de exportación como de importación, constituye una demanda importante de la demanda de oro y ciertamente afecta los precios del oro en el mercado a la vista. Para los efectos de la creación del mercado gris de importancia, se dice que la regla es que el oro debe tener un valor entre 8 ó 10% por encima del valor del mercado a la vista. Es lo que justifica el riesgo y el esfuerzo de los contrabandistas.

4.      El mercado de Futuros de oro. Consiste en un contrato por el que se celebran contratos hoy para la entrega de oro de valores oro en una fecha futura. Al igual que en el mercado futuro en monedas, la característica del mercado de futuros de oro consiste en la fijación hoy del precio d una onza o gramo de oro para la entrega a 90, 180, 360 días. Condiciones del contrato a futuro del oro:

a.      El monto del contrato. Los tipos de contratos de futuro se definen en primer lugar por un determinado peso de oro, el cual a su vez se expresa en lotes o números de lotes. Los pesos están generalmente representados en onzas troy. El comprador no puede exigir un contrato en unidades diferentes a lo establecido.

b.     Fineza. Significa que los contratos exigirán el contenido de porcentaje de oro dentro del monto del oro que se está vendiendo; por ejemplo 20 onzas de oro, se está vendiendo 20 onzas de oro puro, sin embargo, para la entrega no es necesario que el oro sea 100% puro.

c.      Fecha. Los contratos de futuro de oro en los Estados Unidos, así como en los de futuros de monedas, se establece para entregas en fecha de vencimiento predeterminadas. En las fechas de vencimiento cada parte debe cumplir su parte del contrato.

d.     Precio. El precio de los contratos de futuro se cotizan al igual que el de los contratos a la vista, en base a una cantidad de dólares USA por onza. El precio se refiere a futuro de la entrega de oro convenido en el contrato. Este precio se establece para el caso de tener una tasa de futuro de equilibrio debido a las imperfecciones del mercado.

e.      Depósitos en garantía. En las operaciones de futuro e oro, una parte puede convenir en la compra o venta de oro para entregar a futuro sin la necesidad de tener la existencia misma de la especie (oro). Debido a que puede existir fluctuaciones en los mercados a la vista, las cuales evidentemente van a afectar los valores del oro para la fecha de entrega pactada para el futuro, los corredores de los contratos en futuro de oro exigen de sus clientes que establezcan depósitos en garantía de modo de poder cubrir las variaciones que estén operando en el mercado en contra o a favor del adquiriente del mercado a futuro.

 

 

DEUDA EXTERNA MUNDIAL

 

Deuda pública.

            Son todos aquellos compromisos externos o internos, contraídos por el Estado haciendo uso de su "crédito público" (grado de confianza de que goza el Estado respecto a sus prestamistas eventuales) generalmente se considera deuda pública al monto de los compromisos financieros a mediano y largo plazo.

 

Deuda Externa.

            El término se refiere al dinero que deben los Estados como sujetos, al dinero que tomaron prestado a instituciones financieras internacionales para pagar infraestructuras: carreteras, servicios públicos y centros de salud, los países tiene que devolver el capital y los intereses de los préstamos que reciben. Los acreedores pueden ser otros países, entidades privadas. O instituciones financieras multilaterales. Gran parte de los préstamos tiene su origen en la década de los setenta, y se destinan a países que se encuentran en diferentes niveles de pobreza y desestructuración.

            Las condiciones en que se produjeron estos préstamos, el uso que se dio al dinero, los programas de ajustes impuestos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) entre otros factores, llevaron a una situación de crisis todavía no resuelta. Los países deudores no pueden reducir el importe de sus deudas sin pagar el alto costo que supone renunciar a invertir en los sectores básicos de su propio desarrollo.

 

 

 

Responsables de la deuda.

            El problema de la deuda es resultado de la actuación negligente de distintos actores:

1.      Los bancos comerciales actuaron irresponsablemente al conceder los préstamos sin controlar la viabilidad de los proyectos para los que se solicitaban ni la capacidad de devolverlos.

2.      Los Estados acreedores, por su parte, han supeditado el desarrollo del Sur a las Fórmulas técnicas para facilitar a los acreedores el cobro de los créditos.

3.      Con relación a la actuación de los Estados deudores hay que destacar los fatales efectos para estos países de las actuaciones de los gobernantes (adquiriendo en nombre del país préstamos excesivos y sin diseños realistas de la inversión para poder restituirlos). Además los gobiernos de los distintos países deudores actuaron, por motivos que no son ajenos a la división en bloques de la Guerra Fría, de forma descoordinado en la defensa de sus posturas, perdiendo así la capacidad de rentabilidad su papel, frente a la unidad de acción de los acreedores.

 

Países a los que afecta.

            La deuda afecto de una manera especial a América Latina en la década de los años ochenta mientras que en los años noventa hubo una especial incidencia en África Subsahariana. La mayor parte de la deuda latinoamericana se concentra en países grandes, con una alta cantidad de deuda pero con economías sólidas, mientras que en África el volumen total de la deuda no es muy elevado pero sí lo es en términos relativos, por afectar a economías débiles y desestructuradas.

            En África en conjunto uno de cada dos niños no va a la escuela. En este continente la cantidad que transfieren los gobiernos a los acreedores del Norte es cuatro veces mayor que lo que dedican a salud y educación de sus ciudadanos.

 

Consecuencias de la Deuda.

 

En los países empobrecidos.

            El endeudamiento en un importante número de países ha llegado a un nivel tal, que exige que para el pago del servicio de la deuda se reduzcan gastos de otras áreas.

            Los países más endeudados carecen de las infraestructuras y servicios sociales con los que mejorar las condiciones de vida de su gente. Son Estados en los que la situación de gran parte de la población hace que el gasto social sea imprescindible para el desarrollo del país. El esfuerzo de destinar importantes cantidades al pago de la deuda no logra reducir el importe de ésta, que sigue creciendo a un ritmo de 20% anual, lo que convierte el problema de la deuda en un círculo vicioso, sin salida.

La deuda se ha convertido en una fuente de transferencia de recursos desde las comunidades que más lo necesitan a los países desarrollados. La cantidades transferencia, en bastantes ocasiones, supera o multiplica lo que reciben de estos mismos países como ayuda al desarrollo.

            El pago de la deuda es también un obstáculo para que se alcance una estabilidad económica que permita convertir la economía del país es atractiva para la inversión privada extranjera. De este modo, los países empobrecidos, con la excepción de algunos países asiáticos y latinoamericanos, tienen que seguir dependiendo de la financiación concesional o ha través de ayudas, ya que no disponen de un gasto público suficiente para garantizar siquiera la subsistencia de su población. Cuando los países empobrecidos quedan profundamente endeudados, su economía se degrada profundamente.

            Asimismo la deuda externa ha puesto un fuerte trasvase de soberanía nacional de los países endeudados a las instituciones multilaterales, que reproduce los esquemas occidentales, al verse obligados a aceptar los programas de ajustes diseñados por estas instituciones. Este hecho también ha llevado a que tengan que olvidar las estrategias nacionalistas de desarrollo y las reivindicaciones de un Nuevo Orden Económico Internacional.

La deuda no es la única causa del origen de esta situación de empobrecimiento pero compromete los gastos de tal forma que se convierte en un obstáculo insalvable para acabar con la vulnerabilidad, al destinar la mayor parte de las divisas de las exportaciones al pago de la deuda, en lugar d invertir en el desarrollo local.

En los países enriquecidos.

            Los efectos devastadores de la deuda son más notables en los pueblos que viven en el Tercer Mundo, pero los países ricos acaban padeciendo también las consecuencias de esta situación. Las principales consecuencias de la deuda en los países occidentales son las siguientes:

1.      Destrucción del medio ambiente. Eso irracional de los recursos, utilización de los recursos comunes (océanos, atmósfera) y de los países del Sur como receptores de las basuras radioactivas y nucleares, destrucción de la capa de ozono, calentamiento del planeta, etc.

2.      Tráfico de drogas prohibidas. Su volumen de negocios excede al del comercio de petróleo y están en segundo lugar después del comercio de las armas.

3.      Costes de los contribuyentes. Aumento de impuestos indirectos y los recortes a gastos públicos. Se encarece el nivel de vida y aumenta la pobreza.

4.      Pérdida de empleo y mercados debido a los planes de ajuste, con las consiguientes privatizaciones de empresas estatales.

5.      Aumento de la inmigración con el consiguiente crecimiento de la pobreza y la exclusión social.

6.      Proliferación de los conflictos armados. Actualmente acontecen alrededor de 30 conflictos armados, muchos de ellos no declarados. Son conflictos internos actuales, que incorporan niños y jóvenes a los ejércitos.

 

 

Mercado de la Deuda Externa Latinoamericana. Tipos de Títulos que se Cotizan y Operaciones.

 

            El mercado de la deuda externa latinoamericana esta conformado por los bonos internacionales que son títulos valores emitidos en masa con iguales características, representativos de deuda (pasivo) del emisor, los cuales se colocan fuera del domicilio del prestatario y donde el emisor se obliga a pagar al tenedor una suma determinada de principal e intereses.

            El mercado internacional opera con dos clases de obligaciones: Bonos Extranjeros y Euro bonos. La diferencia entre los dos se basa en la relación de la moneda en la cual está denominada la emisión con el lugar donde se realiza la colocación de la misma. Los Euro bonos son los están denominados en una moneda diferente a la moneda de curso legal en el lugar de la emisión por ejemplo: emisión de empresas japonesas, en dólares colocados en Nueva York.

            En Venezuela las obligaciones son títulos negociables (generalmente al portador), emitidos en masas y representativos de un préstamo de dinero, de los cuales dan derecho al tenedor de cobrar intereses y principal de préstamo.

            Entre los títulos más comunes en el Mercado de la Deuda Mundial encontramos:

Ø   Bonos Bradys: son instrumentos financieros (emisión de bonos de reestructuración de deuda latinoamericana) cotizados en la Bolsa de Nueva York, respaldado por Bancos Estadounidenses. Los acreedores recuperan la inversión sin necesidad de que el país deudor no cancele necesariamente.

Ø      Bono Yanqui (Yanqui Bond): bono extranjero denominado en dólares norteamericanos que se coloca en los EEUU y deben estar registrados en la Comisión de Valores de ese país y normalmente corresponde a emisiones de grandes empresas extranjeras y de gobiernos o entes públicos extranjeros.

Ø        Bono Samurai: nombre que se le ha dado a los bonos denominados en yenes, vendidos por empresas o gobiernos extranjeros dentro del mercado japonés. Actualmente el Euroyen lo esta desplazando.

Los títulos que se cotizan dentro del mercado de la deuda pública interna en Venezuela encontramos:

Ø      Compra y Ventas de las Letras del Tesoro: son instrumentos emitidos por la Tesorería Nacional para el financiamiento de corto plazo. Cada semana y a través del BCV se subasta públicamente en el mercado financiero Bs. 33.000 millones de Letras del Tesoro y estableciéndose el riesgo soberano a 91 días. Los resultados de esta subasta son publicados en Internet a través de la página Web (operaciones de mercado abierto). 

Ø      Vebono: son títulos negociables que representan obligaciones para la República correspondientes a Pasivos Laborales de los Profesores Universitarios provenientes de la homologación de sueldos y salarios realizada durante los años de 1998 y 1999, por la cantidad de trescientos mil millones de Bolívares con cero céntimos (Bs. 300.000.000.000,00) de acuerdo con lo contemplado en la Ley Financiera del Sector Público y sus Reglamentos. Con esto el gobierno busca un proceso de diversificación de los ingresos con el fin de sanear las acreencias no canceladas en otros periodos fiscales. Estos Bonos devengan intereses trimestrales a quienes los posean, según un cronograma regula de pagos y se negocian en el mercado financiero a un precio que puede ser a descuento, par o prima, representando una inversión similar a un depósito a plazo fijo pero negociable y por un período mayor de vencimiento.

Ø      Venta de Bonos de la Deuda Pública Nacional Interna y Canje de bonos de la Deuda Pública Nacional Interna: la operación de canje corresponderá a la adquisición por parte de la República de los títulos en circulación correspondiente a los Bonos DPN contemplados en la "lista de Bonos DPN sujetos a canje", para ofrecer a cambio, Bonos DPN correspondientes a la reapertura de las emisiones contempladas en la "lista de Bonos DPN objeto de canje". Esta propuesta tiene como objetivo el Refinanciamiento de la deuda pública de acuerdo a lo establecido en el Art. 88 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del sector Público, utilizando las operaciones de canje para mejorar el perfil de la deuda pública interna, incrementar la sostenibilidad e impulsar el desarrollo del mercado de capitales, ofreciendo incentivos para una mayor liquidez del portafolio de valores públicos de las instituciones financieras adquirientes.

Ø      Venta de Bonos de la Deuda Pública Nacional Interna Cero Cupón.

Ø      Canje de Bonos de la Deuda Pública Nacional Interna con Títulos Físicos.

 

PLAN BRADY

 

Concepto

            Es la emisión de documentos financieros que remplazará la antigua deuda incumplida, es decir, que mediante este plan los países han acumulado gran cantidad de deuda impaga con la banca comercial, pueden refinanciarse mediante este plan.

 

Como surge el Plan Brady

            El Plan Brady surge frente a la crisis de la deuda externa surgida en 1982, la comunidad financiera internacional responde con la creación de los términos de Toronto para las deudas oficiales de los países de ingresos bajos en 1989 con el Plan Brady para las deudas bancarias de los países con medianos ingresos. Se llama así porque fue Nicholas Brady, el extesorero del gobierno Norteamericano que diseña el esquema en 1989 cuando llega al convencimiento que el monto de la deuda existente entonces jamás sería pagada.

 

 

 

Objetivos

 

            Poner en práctica la estrategia de la reducción de la deuda y de servicios, mediante la participación voluntaria de los bancos acreedores y manteniéndose en enfoque caso por caso, como pauta para los menús de opciones de reestructuración de la deuda, que contempla principalmente conversiones de deuda, bonos de salida, recompras de deudas y nuevo dinero. Asiste al Fondo Monetario Internacional (FMI). Y el Banco Mundial en la recaudación de la mora en la deuda y en un mejoramiento de la deuda residual.

 

Ventajas

1.      Normalizar las relaciones entre país deudor y los acreedores.

2.      Permite que los prestamistas acepten reducir el monto de la deuda teniendo en cuenta fundamentalmente las cotizaciones de la misma en el mercado secundario.

3.      Reduce los intereses.

4.      Permite el otorgamiento de nuevos créditos para refinanciar lo restante.

5.      Compromete al país deudor ofrecer garantías a los bancos emitidos los que generalmente cubren el reintegro del principal y un periodo determinado de interés entre 6 y 18 meses.

 

Desventajas

1.      Fluctúan constantemente en el mercado.

2.      Las negociaciones son excesivamente lentas y complejas.

3.      Las condiciones asociadas a la renegociación, significan otros tipos de entregas que también comprometen el futuro.

   

 

 

 

 

 

COMPORTAMIENTO DE LA DEUDA EXTERNA VENEZOLANA

DESDE 1983 HASTA NUESTROS DÍAS

 

            El origen de la deuda externa Venezolana se sitúa en los años 70 y mediados de la década de los 80. Operaciones multimillonarias que fueron realizadas por el sector público violando leyes de crédito público vigentes para la época y curiosamente el endeudamiento se genera en el momento de mayor bonanza económica del país, cuando aumentaron los precios del barril de petróleo en 1974.

            En 1986 la República de Venezuela y otos trece entes públicos firmaron convenios de reestructuración con 452 bancos de 50 países, por un monto de US $ 20.944 millones y en 1987 se firma la enmienda. Para entonces la república de Venezuela reconoció la deuda del estado en 10.000 millones de dólares, que fueron utilizados para la compra de armas y equipos militares; la deuda del sector privado por el orden de 7.000 millones de dólares y a los entes descentralizados/empresas del Estado para ese entonces tales como SIDOR, ALCASA, CANTV y otras, la cantidad de 19.000 millones d dólares.

            La administración que asumió la conducción del país en 1989, se abocó a la búsqueda de una solución al problema del servicio de la deuda pública externa venezolana, dentro del marco y los lineamientos contenidos en el Plan Brady. Ciertamente el problema de la deuda externa constituía un aspecto crítico por resolver, pues sus servicios representaban una proporción excesivamente alta de los ingresos por exportaciones al país y de su capacidad de ahorro, limitando severamente sus posibilidades de crecimiento independiente.

            La nueva estrategia de financiamiento externo instrumentada en 1990, estuvo dirigida principalmente a logro de dos objetivos, por parte, cambiar el perfil de la deuda existente externa venezolana, reestucturando la deuda pública con la banca comercial internacional y obteniendo un financiamiento más favorable a través de los organismos multilaterales y bilaterales de crédito y, por la otra, normalizar el flujo de financiamiento internacional hacia el país. En este sentido, las soluciones al problema se manejaron dentro del mercado de dicho plan, en búsqueda de reducir la deuda con la banca comercial en el contexto de programas de ajustes económicos ejecutados bajo los lineamientos de organismos multinacionales de esta manera, el deterioro de la capacidad de pago de los países endeudados hacia inevitable que los bancos prestatarios reconocieran pérdidas de capital, y otra parte, los niveles de condicionamiento resultaban igualmente de gran severidad.

            Frente a estas propuestas la banca exigió dos condiciones, las cuales fueron incorporadas a que dicho plan. En primer lugar, la deuda debía ser convertida en obligaciones de mercado, concretamente en bonos, evitando así la complejidad del mecanismo de cesión de deuda previstos en los contratos de estructuración; en segundo lugar, los países deudores debían ofrecer garantías de pago tanto del principal como de los intereses de los nuevos instrumentos de deuda.

Los esquemas descritos fueron aplicados por Venezuela y luego de haberse suscrito en 1989 los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, se inicio la negociación de la deuda pública externa Venezolana con los bancos acreedores este proceso puede ser dividido en tres fases; la primera entre febrero y junio de 1989, orientada a establecer las relaciones con el Comité Asesor de Bancos de Venezuela. El comité fue ampliado y se iniciaron los contactos previos necesarios. Entre julio de 1989 y marzo de 1990 fueron definidas las opciones básicas con el Comité Asesor de Bancos. La tercera, a partir de abril de 1990, cubrió la negociación detallada de las opciones, su presentación a los bancos, la elaboración de los múltiples acuerdos, la negociación de los diferentes gobiernos que emitieron obligaciones de tipo cero cupón a los fines de la constitución de los colaterales y la conversión de la deuda anterior en los nuevos instrumentos, operación ésta que tuvo lugar el 18 de diciembre de 1990.

En el caso venezolano la conversión se hizo por 19.000 millones de dólares, violando pactos internacionales y leyes venezolanas, entre el Código Bustamante, que determina que este tipo de obligaciones (bonos) debe ser nominativo, es decir indicando nombre y apellido. En este caso salieron al portador.

En deuda estructurada (bonos Brady) Venezuela tiene aproximadamente 17.000 millones de dólares, con vencimientos de bonos que comenzaron en 1997, 1998 y 1999, con servicios promedio de 4.000 millones de dólares al año, luego hay aproximadamente 5.000 millones de dólares en deudas de PDVSA.

Los desembolsos para el pago de la deuda externa que ha afectado a Venezuela son los siguientes: para 1992 $ 458 millones; 1993 $ 113,88 millones; 1994 $ 108,55 millones; 1995 $ 118,31 millones; 1996 $ 81,13 millones; 1997 $ 453,47 millones; 1998 $ 845,93 millones.

Hacia 1999 la deuda a largo plazo Venezolana estaba degradada debido a la continua presión sobre las Reservas Internacionales por la fuga de capitales. La política de estímulo fiscal de cambio en un contexto de tipo de cambio crawling peg (mini-devaluación diarias) alcanzó sus límites, por precios de petróleo más bajos y salidas de capital que presionaban las reservas. La deuda interna alcanzó para este año 11,4 billones de Bolívares.

En 1999 se crea bajo decreto Nº 146 la Ley del Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica (FIEM). Con la confianza de hacer operativo el FIEM se introduce un régimen transitorio para el período 1999 y 2004, con nuevas reglas de acumulación y de interpelación con el Fondo de Rescate de la Deuda (FRD). Este opera como mecanismo pre-fiscal, mientras que el aporte del FIEM es considerado de carácter post-fiscal, por lo cual los recursos se destinan al FIEM se estima a partir de ingreso fiscal petrolero percibido por exceso neto del aporte al FRD.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL CLUB DE PARÍS

 

            El Club de París es un foro internacional, constituido por un grupo informal de acreedores gubernamentales, con el objeto de contribuir a la solución del problema de la deuda externa.

            En el Club de París se reúnen los principales Estados acreedores para estudiar los problemas de pagos de los países deudores de manera conjunta y no bilateral Fue creado en 1956 por el gobierno francés, cuando las dificultades de Argentina para pagar su deuda propiciaron una reunión para la negociación con sus acreedores oficiales en París.

            Los acreedores del Club de París aceptan renegociar las deudas gracias a ello. El hecho de renegociar es un medio de proporcionar alivio de la deuda a un país a través de un aplazamiento, en el caso de renegociarlo en un acuerdo, o bien reducir en parte las deudas obligatorias.

            Los miembros del Club no son fijos, sino que varían en función de las necesidades tanto de acreedores como deudores, los cuales normalmente se reúnen bajo la presidencia de un alto cargo de la Tesorería Francesa. Los países acreedores se reúnen de 10 a 11 veces por año, para las sesiones de la negociación o para discutir entre ellos la situación de la deuda externa de los países deudores o los problemas en la deuda de países en vías de desarrollo.

 

Miembros del Club de París.

            El Club de París tiene 19 miembros permanentes, son gobiernos con grandes demandas en otos gobiernos a lo largo del mundo, estos países son: Austria, Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Los Países Bajos, Noruega, Federación Rusa, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos de América.

            Otros acreedores oficiales pueden asistir a las sesiones de la reprogramación de la deuda.

 

 

 

Principios del Club de París.

1.      El Club de París toma decisiones caso por caso, para ajustarse permanentemente a la individualidad de cada país deudor.

2.      El acuerdo general: ninguna decisión puede tomarse dentro del Club de París si no es resultado de un acuerdo general entre los países acreedores participantes.

3.      Aplicación de los tratamientos: antes de la conclusión de un acuerdo, a los países deudores que acuden al Club de París se exige que concluyan un acuerdo con el FMI, en el cual este ofrece un préstamo junto con un programa de medidas de política económica. Este programa de ajuste, normalmente tiene por objeto restringir la demanda agregada en el país deudor y aumentar sus exportaciones.

4.      La comparabilidad del tratamiento: es el trato simétrico de todos los acreedores, pues el club no puede conceder a otro acreedor un tratamiento menos favorable para el deudor que el que no sea alcanzado en los acuerdos generales.

5.      Los acreedores oficiales participantes: los acreedores bilaterales oficiales (los gobiernos o sus instituciones) y los acreedores multilaterales (instituciones internacionales tales como el FMI, el Banco Mundial o Bancos de Desarrollo Regional).

 

Reglas del Club de París para los acuerdos.

1.      Las deudas tratadas son los créditos y préstamos contraídos directamente entre un país y otro, y los créditos comerciales (que no son de asistencia al desarrollo) garantizados por el gobierno o las instituciones acreedoras del Club de París. Tal es el caso de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), crédito otorgado como ayuda económica por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

2.      Solo se negocia deudas de medio y largo plazo, es decir, mayores a un año. Los acuerdos para deudas cortas se excluyen de los tratamientos.

3.      Existe una fecha límite, a partir de la cual, la deuda contraída no es renegaciable, conforme al momento en el que el país deudor solicita por primera vez la ayuda. Esta fecha de corte limita en gran medida las posibilidades de reducción de la deuda.

 

Tratamiento de las Deudas.

            Para asegurar la transparencia entre los acreedores y los deudores se realiza un informe a la secretaría del Club de París con el contenido de los términos bajo los cuales se procederá a tratar la deuda. Algunos de los tratamientos de deuda que se han acordado hasta ahora en el Club de París son:

1.      Términos de Houston: este tratamiento fue acordado en septiembre de 1990, para negociar las deudas de los países medio empobrecidos y bajos en renta. Consiste en alargar los períodos de reembolso de los créditos otorgados. Para las deudas comerciales se alargan alrededor de 15 años con un período de gracia de 2 a 3 años y pagos progresivos que aumenten año por año. Mientras que para los créditos de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), se cambia a un tipo de interés tan favorable como el interés concesionario original que se aplica a estos préstamos, sobre un período de 20 años con un período de gracia de 10 años máximo.

2.      Términos de Nápoles: fue acordado en 1994 con el fin de ayudar a los países más pobres muy deudores, se determina sobre una base del caso por caso, es decir considerando el expediente del país deudor con el Club de París y el FMI, esta opción permite una reducción de la deuda bilateral de 67% a los países cuyo ingreso por habitante es menor de 500 dólares anuales o cuya relación deuda/exportaciones es superior a 350%, con un período de 23 años de reembolso, 6 años de gracia y pagos progresivos. También se le puede conceder 33 años de período de reembolso con pagos progresivos. En cuanto a los créditos AOD, se les cambia el interés concesionario original a unos más favorables, además de un período de reembolso de 40 años, 16 años de gracia y pagos progresivos.

3.      Términos de Colonia: (para los países elegibles de la iniciativa Países Pobres Muy Endeudados "PPME") en octubre de 1996, al banco Mundial y el FMI llegaron a un acuerdo sobre un plan de reducción de la deuda para los Países Pobres Altamente Endeudados, que debería permitir al país deudor devolver sus préstamos sin comprometer su crecimiento económico y sin aumentar los atrasos hipotecando de nuevo su futuro. La iniciativa tenía por objeto reducir la deuda multilateral, bilateral y comercial a lo largo de un período de 6 años hasta un nivel sostenible que el país pueda afrontar. Como condición para acordar la deuda, el país debe aplicar las políticas de ajuste estructural aprobadas por el Banco Mundial y el FMI. Para 1999 los países acreedores del Club de París en el marco de la iniciativa para los PPME, tomaron las siguientes decisiones: en los que se refiere a las deudas comerciales y oficiales se reducen en un 90% o más en caso de necesidad, según el contexto de la iniciativa PPME, manteniéndose los 23 años de reembolso, los 6 años de gracia y un período progresivo. Para las deudas AOD se hace una rebaja al tipo interés original, 40 años de reembolso, 16 años de gracia y pagos progresivos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ADR Y GDR

 

ADR (American Depositary Receipts)

Los Recibos de Depósitos Americanos son certificados negociables en los mercados de capitales internacionales, emitidos por un Banco Depositario Americano. Los ADR constituyen un eficiente vehículo de acceso a los mercados internacionales, aumentan la imagen de la compañía en estos mercados y son cotizados en dólares de los Estados Unidos.

            Un ADR es un certificado negociable es los Estados Unidos, que evidencia la posesión de acciones en una compañía extranjera, de un país foráneo. Cada ADR denota acciones en depósito (American Depositary Shares) ADS las cuales representan un número especifico de acciones que permanecen en depósito en el mercado emisor. El término ADR o ADS, es comúnmente utilizado para significar de igual forma a los certificados y/o acciones en depósito.

            Los ADR son cotizados y negociados en la moneda de curso legal en los Estados Unidos y están sujetos por los procedimientos de negociación establecidos en ese mercado. La facilidad de negociación e intercambio de los ADR, los convierte en una opción atractiva de inversión para los inversionistas que desean adquirir acciones en compañías extranjeras. Los ADR son frecuentemente identificados por el mercado en el cual están disponibles. Los ADR son públicamente disponibles para los inversionistas americanos.

 

Ventajas de los ADR

1.      Un programa de ADR es un eficiente vehículo de acceso a los mercados internacionales.

2.      Son cotizados en dólares en los Estados Unidos.

3.      Aumentan la imagen de la compañía, de sus productos, servicios o instrumentos financieros en los mercados internacionales.

4.      Se expande y se diversifican las acciones de la compañía en los mercados de capital internacionales. Además, se aumenta la liquidez de sus acciones.

5.      Este mecanismo es uno de los más comunes a través de los cuales la compañías emisoras logran acceso a los mercados de capital de los Estados Unidos. Sin embrago, la acción es menos liquida y menos visible dado que no estarán listados en ninguna bolsa de valores. Su gestión es de aproximadamente dos meses, ya que los requerimientos de información son relativamente simples.

 

Pasos para ingresar en un programa de ADR

1.      Selección del Banco Depositario y del Banco de Inversión Extranjero.

2.      Se convoca un equipo de trabajo tanto en la compañía emisora como en las instituciones seleccionadas.

3.      Elaboración del Due Diligince: es una reunión contadas las áreas de la compañía en la que se presentan sus productos o servicios, sus objetivos y metas. En esta reunión se hace una exhaustiva investigación sobre toda la compañía. Existen dos clases de Due Diligence: el legal y el de negocios.

4.      Elaboración del borrador del prospecto de emisión, el cual es aprobado por el equipo de trabajo.

5.      Elaboración del borrador del formato de registro que será presentado ante la SEC (Superintendencia de Valores en los Estados Unidos) y las bolsas de valores.

6.      Se registra ante la SEC.

7.      Revisión y corrección si es del caso de los aspectos que la SEC considere necesarios.

8.      Aprobación efectiva por la SEC.

9.      Impresión del prospecto preliminar.

10. Se hace el Road Show. Esto significa que los directivos de la compañía, junto con el banco de inversión promocionan las ADR internacionalmente entre los inversionistas, a través de presentaciones en distintas ciudades en el exterior.

11. De acuerdo al concepto que los inversionistas tuvieron durante el Road Show, se establece un precio de la acción según la demanda del ADR.

12. Cierre de ventas y pagos al emisor.

 

GDR (Global Depositary Receipts)

            Los Recibos de depósitos Globales son recibos de depósitos que son ofrecidos para inversionistas en dos o más mercados externos al país de origen del emisor u en oferta legal.

            Los GDR son emitidos en los Estados Unidos por un banco depositario cuando las acciones físicas son depositadas en un banco custodio (país de origen) por un corredor quien ha comprado las acciones en el mercado abierto. Una vez emitido los recibos y cumplida las regulaciones de la Security Exchange Comisión (SEC) podrían ser libremente negociados en los Estados Unidos, ya sea en el mercado de mostrador o en una bolsa de valores americana. El tenedor del recibo de Depósito podrá vender a otro inversionista americano, o cancelarlo, en este caso el certificado de Recibo de depósito será devuelto y las acciones mantenidas en el banco custodio local, serán retomadas al mercado de origen y vendidas a un corredor. Adicionalmente el tenedor del Recibo de depósito podría solicitar en envío de las acciones físicas en cualquier momento. Este recibo establece las responsabilidades del banco depositario con respecto al pago de dividendos, voto en la asamblea de accionistas y forma de manejo de los derechos de suscripción.

            Los ADR y los GDR son instrumentos idénticos desde el punto de vista legal, operacional, técnico y administrativo, la diferencia, es que la palabra global es utilizada únicamente por motivos de mercado y promoción. Los GDR son ofrecidos en mercados diferentes de los Estados Unidos.

            Las acciones emitidas son custodiadas por una sociedad fiduciarias, la cual está situada en el mismo país de la compañía emisora. Así, el Banco Americano se le llama Depositario y a la fiduciaria en el país donde se emiten las acciones se le denomina custodio.    

                   

 

 

 

BIBLIOGRAFÍAS

 

ü                  Información sustraída de la siguiente Pág.:  http://es.wikipedia.org/wiki/ Patr%C3%B3n_oro.

 

ü                  Información sustraída de la siguiente Pág.: http://www.imf.org/external/np/exr/ facts/spa/golds.htm.

ü                  Información sustraída de la siguiente Pág.: http://www.bcv.org.ve/opeoro/ linvtaoro.pdf.

 

ü                  Información sustraída de la siguiente Pág.: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_ Monetario_Internacional.

 

ü                  Información sustraída de la siguiente Pág.:  http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin1/bolsvalsal.htm.

 

 

 



Discover the new Windows Vista Learn more!

No hay comentarios: