UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"SIMÓN RODRÍGUEZ"
NÚCLEO PALO VERDE

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1: GENERALIDADES.

1. DEFINICIÓN DE FINANZAS.
2. CONCEPTO DE FINANZAS INTERNACIONALES.
3. IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES.
4. NOMENCLATURA USADAS EN LAS FINANZAS INTERNACIONALES.
5. VALOR DE CAMBIO CON RESPECTO AL DÓLAR Y AL EURO.
6. TIPOS DE OPERACIONES INTERNACIONALES.
7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

TEMA 2: BALANZA DE PAGOS.

1. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, TIPOS DE CUENTAS.
2. REGISTRO DE LAS OPERACIONES CONTABLES.
3. PROBLEMAS EN EL REGISTRO DE LAS OPERACIONES EN LA BALANZA DE PAGOS.
4. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA BALANZA DE PAGOS.
5. DESCRIPCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS EN VENEZUELA DESDE EL AÑO 2005 HASTA EL PRESENTE.

TEMA 3: SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL.

1. CONCEPTO DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL.
2. SISTEMA PATRÓN ORO: DEFINICIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
3. SISTEMA BRETÓN WOODS: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS, COMPORTAMIENTO DESDE 1944 HASTA EL PRESENTE.
4. INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES: FONDO MONETARIO INTERNACIONAL: SU CREACIÓN, FUNCIONES, TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA, ROL DE ESTOS ORGANISMOS A NIVEL GLOBAL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.
5. BANCO MUNDIAL: CREACIÓN, FUNCIONES, TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA Y ROL DE ESTE ORGANISMO MUNDIAL EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS HASTA EL PRESENTE.
6. BANCO INTERNACIONAL DE PAGO (COMPENSACIÓN): ACUERDO DE BASILEA: SU CREACIÓN, FUNCIONES Y TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA.
7. SISTEMA MONETARIO EUROPEO: CREACIÓN, ESTRUCTURA, FUNCIONES Y TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA.
8. LA MONEDA EURO: COTIZACIÓN, ESTRUCTURA (CANASTA DE VARIAS MONEDAS).
9. DERECHO ESPECIAL DE GIRO: CONCEPTO, FUNCIONES Y ESTRUCTURA.

TEMA 4: MERCADO CAMBIARIO.

1. CONCEPTO DE DIVISA.
2. MERCADO DE DIVISAS.
3. OPERACIONES DE CAMBIO EN EL MERCADO INTERNACIONAL.
4. TIPOS DE COTIZACIONES DE CAMBIO.
5. CONTRATOS A FUTURO (FORWARD): CONCEPTO, FUNCIONES Y TIPOS DE CONTRATOS.
6. SISTEMA CAMBIARIO DE BANDAS: DEFINICIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
7. RIESGO CAMBIARIO: CONCEPTO, ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL RIESGO CAMBIARIO: POSICIÓN CORTA Y POSICIÓN LARGA, TIPOS DE RIESGOS DE CAMBIO: TRANSACCIÓN DE BALANCE Y ECONÓMICO, ENDEUDAMIENTO EMPRESARIAL EN MONEDA EXTRANJERA.
8. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO CAMBIARIO EN VENEZUELA DESDE 2005 HASTA EL PRESENTE.

TEMA 5: MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL.

1. CONCEPTO Y FINALIDAD.
2. ESTRUCTURA DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL.
3. TIPOS Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CRÉDITOS INTERNACIONALES. (TRAER MODELO).
4. MERCADO DE EURODÓLARES: TIPOS Y FUNCIONAMIENTO (TRAER MODELO).
5. MERCADO INTERNACIONAL DE BONOS: CLASIFICACIÓN DEL MERCADO DE BONOS, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.
6. MERCADO DE EUROCRÉDITOS: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.

TEMA 6: FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

1. CONCEPTO Y FINALIDAD.
2. CARTA DE CRÉDITO: DEFINICIÓN, TIPOS, MODALIDADES, VENTAJAS Y DESVENTAJAS (TRAER MODELO).
3. COBRO DOCUMENTARIO: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).
4. ACEPTACIÓN BANCARIA: CONCEPTO Y TIPOS. (TRAER MODELO).
5. FACTORIZACIÓN: DEFINICIÓN Y TIPOS (TRAER MODELO).
6. FORFETIZACIÓN: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).
7. ARRENDAMIENTO INTERNACIONAL: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).
8. PERMUTA INTERNACIONAL: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).

TEMA 7: MERCADO BURSÁTIL INTERNACIONAL.

1. MERCADO WALL STREET (NEW YORK): FUNCIONAMIENTO Y TIPOS DE OPERACIONES.
2. MERCADO DEL ORO: FUNCIONAMIENTO Y TIPOS DE OPERACIONES.
3. DEUDA EXTERNA MUNDIAL: MERCADO DE LA DEUDA EXTERNA LATINOAMERICANA, TIPOS DE TÍTULOS QUE SE COTIZAN Y OPERACIONES; PLAN BRADY: CONCEPTO, VENTAJA Y DESVENTAJAS.
4. DEUDA EXTERNA VENEZOLANA: COMPORTAMIENTO DESDE 1983 HASTA NUESTROS DÍAS.
5. CLUB DE PARÍS: FUNCIONAMIENTO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
6. MERCADO DE TÍTULOS ADR Y GDR: CONCEPTO Y FUNCIONAMIENTO DE ESTOS TÍTULOS.

TEMA 8: INVERSIÓN EXTERNA DIRECTA.

1. CONCEPTO.
2. EFECTOS DE LA INVERSIÓN EXTERNA DIRECTA EN LA BALANZA DE PAGOS EN EL PAÍS RECEPTOR Y DEL PAÍS INVERSOR.
3. LA EMPRESA MULTINACIONAL: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, VENTAJA Y DESVENTAJAS DE SU INSTALACIÓN EN EL PAÍS.
4. FINANCIAMIENTO DE CASA MATRIZ A FILIAL Y VICEVERSA.
5. ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS: CONCEPTO Y FUNCIONAMIENTO EN VENEZUELA (TRAER 02 MODELOS DE CASOS EN NUESTRO PAÍS).
6. COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN VENEZUELA DESDE 2005 HASTA NUESTROS DÍAS.

domingo, 12 de julio de 2009

Tema 7

Tema 7

Mercado bursátil internacional

Mercado Wall Stree

Wall Street es una calle, una dirección en la ciudad de New York, que va exactamente desde Roosevelt Drive cerca del East River, hasta la vieja iglesia de la Trinidad. Pero es a no es la calle a la que se refieren cuando alguien pregunta “¿cómo funciona Wall Street?” ó “¿quién dice Wall Street?”. Esta Wall Street es un mercado.

Específicamente es un mercado donde los comerciantes agentes y clientes se encuentran para vender y comprar acciones y bonos. Se componen de todos los sitios individuales y de toda la comunidad de intereses que los une y la cual es vigilada muy de cerca por la Comisión de Valores e Intercambio – Securities and Exchange Commission (SEC). Siendo de esta manera una forma corta y conveniente de refererirse a la bolsa donde los valores se negocian en un proceso de subasta: la Bolsa de Valores de New York – New York Stock Exchange (NYSE), la Bolsa Americana de Valores – American Stock Change (AMEX) y las bolsas de valores regionales.

También incluye la cadena nacional de corredores/negociantes conocida como el mercado fuera de bolsa Over the Counter Market (OTC), las firmad de corredores y sus empleados, y una gran diversidad de inversionistas tanto individuales como institucionales. Wall Street también debe definirse con mayor presición de acuerdo con sus dos funciones más importante: proporcionar un mercado primario y un mercado secundario.

Fucionamiento

El NYSE es un organismo sin fines lucrativos, dirigidos por un Comité de directores formado por diez representantes del público de los intermediarios y por un presidente, trabajando todo el tiempo. Los representantes del publico vienen de los todos los puntos cardinales y actualmente comprenden a directores de empresas, miembros del cuerpo docente, un antiguo diplomático y el director del fondo de pensiones de jubilación. Los representantes de los operadores profesionales cubren una extensa gama de actividades dentro o fuera de la bolsa e incluso fuera de Nueva York.

Son los miembros del Comité de dirección quienes tienen la responsabilidad de establecer los programas de actividad y las políticas de la bolsa. El alto personal es responsable de la realización de dichos programas y políticas.

El número de miembros del NYSE es de 1366. la calidad de miembro es adquirida tras justificación profesional, mediante la compra de un escaño a un miembro que desee vender el suyo. De los 1366 miembros todos pertenecen salvo 140, que pueden no ser miembros de la bolsa, están sin embargo sometidos a la misma vigilancia que los propios miembros: pero no tienen acceso a las sesiones, puesto que no son miembros. Al nuevo miembro se le presentan tipos de actividades posibles:

• Puede hacerse corredor a comisión o “commission broker”, ejecutado en cada sesión las ordenes de venta o de compra transmitidas por los clientes;

• Puede hacerse experto, es decir, responsable de organizar el mercado de determinados valores, en número limitado de forma que se mantengan cotizaciones precisas, correctas y ordenadas;

• Puede hacerse “odd-lot-broker”, que venderá y comprará al público, acciones en número inferior a la unidad de transacción normal de un centena llamada “round lot”;

• Puede hacerse “floor broker” o “two dollar broker” que se limita a transmitir o a ejecutar ordenes por su cuenta de los brokers mas importantes;

• Puede hacerse un “dealer” inscrito que compra y vende en la sesión por su propia cuenta;

• Puede por último hacerse “block positioner” actuando como un “dealer” pero para la compra y la venta de paquetes de títulos particularmente importantes.

De las 523 empresas miembros del NYSE, aproximadamente unas 440 están en relación con el público. La parte restante trata con otros “brokers” o “dealers”. Muchas empresas intermediarias que tienen relación que tienen relaciones con el público, son importantes, con una organización interior muy diversificada permitiendo efectuar operaciones financieras variadas entre las cuales figuran: la compra de acciones, o de obligaciones, por cuenta de inversores individuales o institucionales; la garantía de nuevas emisiones, la venta de acciones de fondos de inversiones mutualistas, el lanzamiento de la gestión de dichos Fondos Mutualistas, las operaciones en bolsas de mercancías, actuar como “dealer” para determinados valores, por importes a menudo importantes. Sin embargo algunas empresas se especializan solamente en una o dos de estas funciones.

El NYSE esta sometido al mismo tiempo, a las decisiones de su Comité de Directores y al control de la SEC. La mayor parte de los miembros del NYSE disponen de oficinas en prácticamente todas las ciudades un poco importantes de EE.UU. Muchos de ellos han abierto oficinas en Canadá, América Latina, Europa y en Asia de hecho una proporción apreciable de la actividad del NYSE proviene de órdenes extranjeras.

MERCADO DEL ORO
Con la enmienda se eliminó también el precio oficial del oro y se suprimió el uso obligatorio del oro en las transacciones entre el FMI y los países miembros. También se dispuso que, cuando operara en oro, el FMI evitaría controlar su precio o establecer un precio fijo.

El Convenio Constitutivo limita actualmente el uso de oro en las operaciones y transacciones del FMI. El FMI puede vender oro directamente en base al precio de mercado vigente y puede aceptar oro de un país miembro en cumplimiento de las obligaciones de ese país a un precio acordado en base al precio de mercado al momento de aceptación. Dichas transacciones en oro deben ser aprobadas mediante una mayoría del 85% del número total de votos. El FMI no cuenta con la autoridad para realizar otras transacciones en oro como préstamos, arrendamientos o swaps, o para utilizarlo como garantía, ni tiene autoridad para comprar oro.

El Convenio dispone asimismo la restitución del oro que el FMI mantenía en la fecha de la segunda enmienda a los países que eran miembros del FMI el 31 de agosto de 1975. La restitución supondría la venta de oro a este grupo de países al antiguo precio oficial de DEG 35 la onza y estas ventas se efectuarían a los países que acuerden comprar oro en proporción a sus cuotas en la fecha de la segunda enmienda. La decisión de restituir oro debe ser aprobada mediante una mayoría del 85% del número total de votos. El Convenio Constitutivo no dispone la restitución del oro que el FMI haya adquirido después de la fecha de la segunda enmienda.

La política del FMI con respecto al oro se atiene a los principios siguientes:
• Como activo subvalorado en manos del FMI, el oro confiere solidez fundamental al balance. Toda movilización del oro del FMI deberá evitar que se debilite la posición financiera general del FMI.
• El FMI deberá continuar manteniendo en sus activos una cantidad relativamente elevada de oro, no solo con fines prudenciales, sino también para hacer frente a contingencias imprevistas.
• Le compete al FMI la obligación sistémica de evitar la causa de perturbaciones en el funcionamiento del mercado del oro.
• Los beneficios obtenidos de toda venta de oro deberán utilizarse siempre que sea factible para crear un fondo de inversión, del cual únicamente se utilizarán los ingresos que produzca.

Cómo y cuándo ha utilizado el oro el FMI
El desembolso de oro de las tenencias del FMI se produjo conforme al Convenio Constitutivo original por la venta de oro a cambio de moneda y por el pago de remuneración e intereses. Tal como se indicó, a partir de la segunda enmienda del Convenio Constitutivo los desembolsos de oro pueden hacerse solo a través de ventas directas. Estas son algunas de las principales transacciones en oro:
• Venta para reposición (1957–70). El FMI vendió oro en varias ocasiones para reponer sus tenencias de moneda.
• Oro de Sudáfrica (1970–71). El FMI vendió oro a los países miembros en cantidades aproximadas a las que compró de Sudáfrica durante este período.
• Inversión en valores del Gobierno de Estados Unidos (1956–72). Para generar ingresos que compensaran los déficit de explotación, se vendió una cierta cantidad de oro del FMI a Estados Unidos y el producto de la venta se invirtió en valores públicos estadounidenses. Posteriormente, la importante acumulación de las reservas llevó al FMI a readquirir ese oro del Gobierno de Estados Unidos.
• Subasta y venta de “restitución” (1976–80). El FMI vendió aproximadamente una tercera parte (50 millones de onzas) de sus tenencias de oro de entonces tras el acuerdo a que llegó con los países miembros para reducir la función del oro en el sistema monetario internacional. La mitad de esa cantidad se vendió en concepto de restitución a los países miembros al precio oficial de entonces de DEG 35 la onza. La otra mitad se subastó en el mercado para financiar el Fondo Fiduciario, que concedió asistencia concesionaria a los países miembros de bajo ingreso.


DEUDA EXTERNA MUNDIAL
La deuda externa es el dinero que los países deben a los bancos, o a otros países o a las Instituciones Financieras, como consecuencia de los préstamos que sus gobiernos recibieron en el pasado y a los que no pueden hacer frente en la actualidad.

La deuda externa del conjunto de los países empobrecidos, así como su pago (amortización del capital + intereses) crece constantemente desde hace casi 20 años, a pesar de que estos países han ido cumpliendo con el pago de la deuda externa a lo largo de estas dos décadas.

Aunque parezca paradójico, el montante de la deuda externa no ha disminuido, sino que en 1999 (último año del que se tienen datos) era más de cuatro veces más alto que cuando estalló la crisis de la deuda en agosto de 1982. Hay dos factores que motivan este incremento constante. Por un lado, el aumento de los intereses que los países deudores se ven obligados a pagar. Por otro, la necesidad de solicitud, por parte de los países deudores, de nuevos créditos para devolver los anteriores, debido a los atrasos en los pagos, por problemas de solvencia.

Según los datos más recientes del Banco Mundial, en 1999 la deuda externa total de los países empobrecidos ascendía a casi 2,6 billones de dólares estadounidenses
El Plan Brady surge frente a la crisis de la deuda externa surgida en 1982, la comunidad financiera internacional responde con la creación de los términos de Toronto para las deudas oficiales de los países de ingreso bajo y en 1989 con el Plan Brady para las deudas bancarias de los países de medianos ingresos.
Los esquemas de reducción de la deuda se sustenta en el hecho que existe un exceso de deuda que descincentiva la inversión por lo que una reducción de saldo adeudado permitiría al país deudor una recuperación mas rápida, lo que se traducirá en una mayor capacidad de pago del país.

El Plan Brady pretende normalizar las relaciones entre país adeudor y los acreedores.

El esquema Brady tiene como objetivo que los prestamistas acepten reducir el monto de la deuda teniendo en cuenta fundamentalmente la cotización de la misma en el mercado secundario.

El menú de opciones ofrecidas en una organización tipo Brady consiste en alternativas para los intereses vencidos, tasas de interés y el otorgamiento de nuevos créditos, el Brady a cambio de la reducción otorgada por el acreedor el país deudor se compromete a ofrecer garantías a los bonos emitidos los que generalmente cubren el intregro del principal y un periodo determinado de interés (entre 6 y 18 meses).
1. Plan Baker I (1985): su objetivo general era mantener los compromisos de los deudores, pero mejorando sus condiciones de liquidez y solvencia, para lo que eran necesarios nuevos créditos y crecimiento económico. Fracasa por falta de financiación de los países endeudados que hace aumentar el impago de intereses.
2. 2. Plan Baker II (1987): aparecen los mecanismos voluntarios de reducción de deuda, donde se pone sobre la mesa por primera vez la posibilidad de reducir las obligaciones de pago contraídas.
3. 3. Plan Brady (1989): implicaba un esquema de refinanciación y reducción de la deuda y de su servicio cuyos destinatarios eran países de renta media altamente endeudados con los bancos internacionales. El funcionamiento de este plana tenía como instrumento principal la conversión de deuda externa bancaria en nuevos bonos, tanto para el principal como para los intereses vencidos. Se intentó renegociar la deuda e incentivar el aparato productivo de los países deudores.

DEUDA EXTERNA VENEZOLANA

El viernes 18 de febrero del año 1983 suele ser recordado como el día en que el bolívar sufre la mayor devaluación de su historia, lo que llevó a la administración del presidente Luis Herrera Campins a recurrir a la restricción obligada de divisas, aunada a una caída desmesurada en el poder adquisitivo de los venezolanos. Esta fecha marcó, a su vez, el final de un largo período de estabilidad cambiaria y de precios en Venezuela, así como el inicio de una nueva era de devaluación, inflación y fuerte recesión.El gobierno de Luis Herrera Campins, practicante exacerbado del rentismo y el populismo, formuló salidas a la crisis que sólo acentuaron la corrupción y la malversación de capitales. Así, Venezuela se sumó a la fila de países deudores que, con el paso del tiempo, podrían ser digeridos por las fauces de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En 1983 una persona que ganaba 4.300 bolívares como sueldo mensual, tenía en sus manos 1.000 dólares americanos, a un precio de 4,30 bolívares cada dólar. En el año 2003, una persona que gana 194.500 bolívares como sueldo mínimo (establecido por Decreto Presidencial), del cual calculamos que cerca del 65% de los venezolanos gana este tipo de salario, tendrá en sus bolsillos la paupérrima cantidad de 105 dólares americanos, calculados a 1.850 bolívares por unidad de dólar americano.
El proceso de refinanciamiento de la deuda pública externa se inició 1986 y luego de largas negociaciones y dificultades, se firmaron los acuerdo En esta nueva frase sigue gravitando sobre el país el elevado monto de la deuda, el incumplimiento de los pagos y la falta de recursos para el funcionamiento del aparato económico. Los intereses de la deuda han alcanzado la cifra de 185.000 millones de bolívares anuales, lo que representa una cuarta parte del presupuesto nacional.
La deuda externa ha pasado a ser el principal problema de la política exterior de Venezuela. A ella están ligados los problemas del desarrollo y al soberanía del país. Mediante el refinanciamiento se busca conseguir más dinero en nuevas condiciones, para seguir pagando la deuda y sus enormes intereses y aceptar nuevos compromisos que afectan aún más el futuro del país. Pare recibir nuevos empréstitos la nación debe aceptar religiosamente las recetas que nos formulan la banca acreedores y los organismos financieros internacionales, los cuales prescriben el tratamiento que más conviene a los intereses del gran capital.
Como resultado de esa devaluación irresponsable y muchas caprichosa de factores internos de los gobiernos de turno así como la presión de los grandes capitalistas extranjeros, la paridad de nuestra moneda ha pasado, en pocos años, de Bs. 4,30 a 1.850 por dólar hasta nuestros días (Enero 2003). En cambio, ha desencadenado una ola de alzas en los precios debido a la marcada dependencia de nuestra economía, de las importaciones, y al elevado componente extranjeros de los bienes y servicios de producción nacional.
La devaluación ha servido al gobierno para obtener nuevos recursos con los cuales atender los gastos de la administración pública. En cierta forma la devaluación conviene al gobierno, pues el diferencia de la moneda significa que al cambiar las divisas por moneda nacional, el gobierno recibe más recursos; una fuente de recursos que necesita para atender a los gastos de la administración pública y al pago de la deuda.
La devaluación del bolívar y los ingresos obtenidos con el diferencial del cambio, explican el enorme aumento del presupuesto, que en el 2003 superará los 30 billones de bolívares (30.000.000.000.000,oo Bs.).
Esta enorme cantidad de billones de bolívares que se obtendrán por las medidas cambiarias, ingresos petroleros, tributación y otros ingresos, recaerá en la población, que tiene que pagar mayores precios en los artículos de consumo, de los servicios, etc. Mientras los salarios (194.500,oo Bolívares mensuales de salario mínimo para Enero de 2003), permanecen iguales o con escasa fluctuaciones y el país se sumerge en un proceso continuo de empobrecimiento que afecta a las clases populares y aun creciente número de las capas medias de la población, ya casi inexistentes.
Para el año 2003 la deuda externa venezolana está calculada en unos 35.000 millones de dólares estadounidenses. Y cerca del 35% del Presupuesto Nacional destinado para el año 2003, será para amortizar parte de esta deuda externa. Las reservas internacionales de Venezuela para Enero de 2003, están calculadas en 12.000 millones de dólares. La producción petrolera venezolana está calculada en 3 millones de barriles diarios. El Salario Mínimo mensual está fijado en 194.500 bolívares.
Renegociaciones de 1984 y1992

Dos fases:
Entre 1984 y 1985, austeridad fiscal
Entre 1986 y 1986, gestiones altamente deficitarias
Se agudizó el déficit fiscal y la deuda volvió a aumentar
Refinanciamiento 22 de septiembre de1984:
Monto: US$ 20.750 (94% del total)
Plazo: 12,5 años
Tasa Libor más 1,125%
Pago inicial: US$ 750 millones
Cláusula de pronto pago
Luego en febrero de 1986 se firma el Acuerdo de Reestructuración de la Deuda Externa

Esta disminución representa 6,9 puntos porcentuales por debajo del cierre de esta variable en el 2004 y acentúa el ritmo de contracción de este indicador observado desde el año 2003 cuando se colocó en 50,4%.

El índicador (deuda pública total PIB total anual) expone en términos porcentuales el peso económico que implican las obligaciones financieras de un país, con acreedores nacionales y extranjeros, con respecto al valor de su producción interna anual: a medida que el porcentaje disminuye la capacidad productiva de la economía se fortalece y así disponen de mayores recursos para garantizar el bienestar colectivo.
Uno de los factores que ha posibilitado el auge de las expectativas de crecimiento económico nacional, para el presente y el próximo año, ha sido la prolongada expansión de los ingresos fiscales que recibe el país por concepto de exportaciones petroleras.

Desde enero del presente año los precios de la cesta petrolera de exportación venezolana ha subido 18,61 dólares por barril (53,69%), comportamiento que se mantiene desde el último trimestre de 2004, según datos publicados por el Ministerio de Energía y Petróleo (MEP).

Las proyecciones del Deutsche Bank resaltaron que Venezuela reducirá el monto de su deuda externa pública, la contraída sólo por organismos gubernamentales, en 1,7 millardos para cerrar el año 2005 con un saldo total de 31,5 millardos de dólares.

Al cierre del año 2004 ésta fue calculada en 33,2 millardos de dólares.
Además, los datos aportados por la unidad de investigación del banco de inversión muestran que la deuda externa total de Venezuela (pública y privada) descenderá 200 millones de dólares durante el 2005, para cerrar en 37,6 millardos y continuaría cayendo durante el 2006 para cerrar el año en 37 mil 400 millones US$.

En el año 2004 el monto de estos compromisos fue de 37 mil 800 millones de dólares.

El índice que muestra el monto de las obligaciones financieras externas, públicas y privadas de la República Bolivariana de Venezuela, como porcentaje del PIB, reflejó claramente una disminución sostenida desde el año 2003 cuando se ubicó en 48%.

En el 2004 totalizó 34,5%. Para el cierre del presente año se espera que esta variable culmine en 30% y para el 2006 en 26,4%.

A finales de la semana pasada otra importante calificadora de riesgos de inversión, la estadounidense Standard & Poor's, mejoró la capacidad de crédito de Venezuela de B hasta B+ y aseguró que las perspectivas económicas del país se percibían estables a largo plazo.

La firma señaló que el aumento en la evaluación era consecuencia directa del mejoramiento de los indicadores económicos externos de la nación como el superávit esperado en la cuenta corriente de la balanza de pagos, el gran nivel de reservas internacionales y un monto de deuda externa relativamente baja.
El resultado inevitable sería la contracción productiva y el empobrecimiento masivo. En contraste, el gobierno realiza un esfuerzo extraordinario para expandir su gasto, a los fines de estimular crecimiento económico.
Como resultado de ello, el año 2009 reportará un crecimiento de aproximadamente 4%, moderado en relación al quinquenio anterior (más del 10% interanual), pero muy significativo si lo contrastamos con la recesión mundial.
Asimismo, se continuará revelando el saldo social altamente positivo de un modelo de crecimiento económico al servicio de las mayorías. A raíz de ello seguirán consolidándose los avances alcanzados en materia de empleo (bajó de 16,6% a 6,7% entre 1998 y al 2008), salarial (con US$ 372, el salario mínimo más elevado de América Latina), educación, salud, en la lucha contra la pobreza (la pobreza general se redujo de 50,4% a 26% entre 1998 y el 2008, en tanto que la extrema cayó de 20,3% a 6,1% en el mismo período), etc.
Pese a los avances, una exigente evaluación revela espacios para mejorar en las políticas públicas. Debemos aprovechar estos tiempos de restricciones para imprimirle mayor eficiencia en la ejecución del gasto, elevar el impacto de los recursos públicos empleados con propósitos productivos y sociales. Para nosotros, el debate no debe girar en torno a si se reduce o no el gasto, sino en torno a la necesidad de hacerlo más eficiente.
El período de 2007 a 2009 ascienden a 19 billones de bolívares. La mayor concentración se registra entre 2007 y 2008 cuando se deben atender pagos por 14,1 billones de bolívares.

Al cierre de marzo, el saldo de las obligaciones internas era de 34,2 billones de bolívares. En un informe destacó que "el Gobierno debería disminuir a niveles mínimos las colocaciones, debido a que la gestión fiscal sería claramente sostenible con los ingresos fiscales ordinarios". Aunque agrega que en ese plano interno existen tres ventajas considerables, las últimas emisiones que ha realizado el Ejecutivo son a largo plazo, lo que permite abaratar el servicio y desconcentrarlo, y gracias al control de cambio se pueden efectuar canjes que permiten alargar de manera importante los vencimientos y reducir las tasas.

Se comenzarán a atender las obligaciones internas y apuntó que "ahorita la prioridad son las emisiones que permitirán cubrir el gasto del año".

Otros pagos

La mayor presión de la actual administración se concentra con la deuda interna, dado que los vencimientos de deuda externa para el período comprendido entre 2007 y 2009 ascienden a 3.800 millones de dólares.

El saldo de esas obligaciones es de 25.843 millones de dólares. Ecoanalítica destaca para este año se espera que el Gobierno continúe con el programa de recompra de deuda, principalmente con los bancos comerciales y otros entes bilaterales.

La firma estima que el despacho de las finanzas públicas contempla cancelar una alta proporción de la deuda que se mantiene con los multilaterales y que ese pago estaría por los 2.500 millones de dólares. En ese sentido, se prevé que el gobierno utilizará los recursos que tiene acumulados en el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) por 4.000 millones de dólares.

"El programa de reducción de deuda, aunque incompleto, genera importantes ventajas como menores necesidades de financiamiento, mejor perfil del servicio de deuda, mejor esquema de negociación para la deuda bilateral y multilateral y mayor homogeneidad en los títulos de deuda externa".

A juicio de la firma, el Ejecutivo Nacional tendría que haber sido más agresivo en los programas de reducción de la deuda pública externa. "La actual administración pudiese utilizar todos los recursos excedentarios que tiene en los diferentes fondos y recomprar hasta 10.000 millones de dólares en deuda externa, dos veces más de lo que ha hecho hasta los momentos, sin necesidad de comprometer la ejecución actual del gasto".

Para la firma, el despacho "adicionalmente podría comenzar un programa de sustitución de deuda costosa por deuda en mejores condiciones financieras que pudiera concretarse en un lapso de cinco años".

CLUB DE PARÍS
El Club de París, es un foro informal de acreedores oficiales y países deudores. Su función es coordinar formas de pago y renegociación de deudas externas de los países e instituciones de préstamo. Su creación, que es la primera reunión informal, es de 1956 cuando Argentina estuvo de acuerdo en efectuar un encuentro con sus acreedores públicos. Acuerdo concluido el 16 de mayo.
Las reuniones se efectúan en París 10 a 11 veces al año entre sesiones de renegociación, análisis de deuda o aspectos metodológicos. El Presidente de las sesiones es un alto funcionario de dirección de la Tesorería de Francia. El Copresidente y Vicepresidente son también funcionarios de la Tesorería de Francia.
Se han efectuando al momento (2009) 408 acuerdos con 86 países deudores.
A pesar de ser un grupo informal tiene los siguientes principios:
• Las decisiones se toman caso a caso, de acuerdo a la situación del país deudor.
• Las decisiones son tomadas por consenso entre los países acreedores.
• Es condicional, se trata sólo con países que necesitan reestructurar su deuda e implementan reformas para resolver problemas de pago. En la práctica esto significa que debe haber un préstamo o programa de reprogramación previamente aprobado por FMI.
• Solidaridad, los acreedores están de acuerdo en implantar los términos de acuerdo Solidaridad, los acreedores están de acuerdo en implantar los términos de acuerdo.
• Igualdad de tratamiento entre los acreedores. Ningún país deudor puede dar un tratamiento desfavorable a otro acreedor con el cual se llegado a un consenso en el Club de París.
Esta integrado por los siguientes países acreedores permanente: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, EE. UU., España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Rusia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, y Suiza.
Han participado en algún momento como deudores: Abu Dabi, Argentina, Brasil, Corea del Sur, Israel, Angola,Kuwait, Marruecos, México, Nueva Zelandia, Portugal, Trinidad y Tobago y Turquía.

MERCADO DE TÍTULOS ADR Y GDR

En la terminología utilizada, un "American Depositary Receipt" (ADR) es un certificado físico el cuál se conforma de "American Depositary Share" (ADS) la cuál es la acción. Un ADR puede representar cualquier número de ADS's. El término de "ADR" usualmente es usado para representar ambos, los certificados y las mismas acciones. Esto es, la ADS es la acción que realmente se negocia en Estados Unidos, en tanto que los ADR's representan a una o un conjunto de ADS's.

Los ADR's están sujetos a las mismas obligaciones de control e información que cualquier otra acción que se negocie en las bolsas estadounidenses, estando regulados por la SEC, lo que da un rango de garantía, en ocasiones, mayor que si se adquiriesen en el mercado de origen.

Por tanto, son un medio para negociar en las bolsas estadounidenses en empresas extranjeras. Lógicamente, suelen ser de las principales empresas del país de origen que ven en el mercado americano un medio más de conseguir recursos y prestigio. Para el inversor, el ADR es totalmente equivalente a una acción y cuenta con la ventaja de ser negociado en las bolsas de USA, en donde, particularmente me atrae su volumen y sus comisiones. Operar en USA con un broker adecuado tiene unas condiciones de negociación mucho más baratas. Las comisiones son muy inferiores y generalmente hay suficiente liquidez y productos derivados, como las opciones para este tipo de empresas, con las ventajas que ello representa a la hora de plantear estrategias de especulación o de cobertura.

Tipos de ADR
ADR 144A

La norma 144A permite que las empresas extranjeras se asienten de manera privada en los mercados de Estados Unidos. Pueden ser compradas por compradores institucionales autorizados, inversores institucionales que llevan a cabo sus propias investigaciones sobre sus inversiones. Debido a que estos compradores se consideran informados, no se exige el registro en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (Securities and Exchange Commission, SEC), y los requisitos de notificación son los menos estrictos.
Nivel 1
Los ADR de este nivel cotizan en mercados extrabursátiles (OTC) (en las hojas rosadas de la Oficina Nacional de Cotizaciones, en el Pizarrón de Anuncios de mercados OTC de la NASD, o en ambos sitios) y no cotizan en Bolsa o en el NASDAQ. Las empresas de nivel uno tienen que someterse a las normativas de la SEC, pero los requisitos de notificación son limitados.
Nivel 2
Estos valores cotizan en un mercado de valores nacional de Estados Unidos, la Bolsa de Nueva York (NYSE y AMEX), o el NASDAQ. Al cotizar en una bolsa importante de Estados Unidos, estas empresas aumentan su visibilidad y tienen un ritmo de operaciones más activo. Una empresa de nivel 2 cotiza en el mercado de valores de Estados Unidos, pero no amplía capital durante el proceso de admisión de sus valores en Bolsa.
Nivel 3
En una oferta de este nivel, la empresa ADR ofrece nuevas acciones a los inversores de Estados Unidos. Estos valores cotizan en uno de los principales mercados de valores de Estados Unidos (la Bolsa de Nueva York (NYSE y AMEX), o el NASDAQ) y tienen los mismos requisitos de notificación y registro que las empresas norteamericanas que cotizan en uno de estos mercados. Como en las empresas ADR de nivel 2, las del nivel 3 aumentan su nivel de visibilidad y su ritmo de operaciones en los mercados de capital de Estados Unidos, pero a diferencia de aquéllas también amplían capital al realizar una oferta pública.

Los ADR´s son certificados negociables que se cotizan en uno o más mercados accionarios, diferentes del mercado de origen de la emisión y constituyen la propiedad de un número determinado de acciones. Fueron creados por Morgan Bank en 1927 con el fin de incentivar la colocación de títulos extranjeros en Estados Unidos. Cuando una negociación se va a realizar en dicho país se constituyen American Depositary Receipts (ADR´s), y cuando se pretende su transacción fuera de los Estados Unidos, se establecen Programas de Global Depositary Receipts (GDR´s). Siendo el mercado norteamericano el más grande y líquido del mundo, la mayoría de los emisores extranjeros utilizan los ADR´s para llegar a los inversionistas del mercado de capitales estadounidenses.

Estos títulos están sujetos a los procedimientos de negociación establecidos en el mercado estadounidense y se transan en dólares, por ello su negociación desde la bolsa local permite la obtención de divisas.

Varias empresas locales han emitido ADR´s, actualmente los ADR´s venezolanos más cotizados en el mercado estadounidense son los de la CANTV.
De dónde vienen

Inicialmente los ADR se introdujeron en el año 1927 como reacción a una ley británica que prohibía que las compañías de esa nación registraran sus acciones fuera del territorio, a menos que utilizasen para ello un agente de transferencia británico. En esa tónica, si bien las acciones británicas no podían salir físicamente de ese país, el mercado requería una forma de responder a la demanda de inversionistas estadounidenses, interesados en adquirir acciones británicas. Debido a ello, debía crearse un instrumento estadounidense que facilitara tales negociaciones, el cual fue denominado American Depositary Receipt, ADR.

El instrumento experimentó diversas modificaciones, hasta adquirir en 1955 su perfil actual, cuando la Securities and Exchange Commission, SEC, (Comisión Nacional de Valores de Estados Unidos) estableció una forma para el registro de todos los programas de recibos de depósitos. Con ello, se abría el acceso a los inversores norteamericanos a casi todos los mercados que operan alrededor del mundo.
Ventajas

Uno de los principales beneficios de los ADR es que representan un método eficiente, transparente, costo efectivo y de alta liquidez para los inversionistas de Estados Unidos, tanto individuales como institucionales, a fin de realizar inversiones específicas en acciones extranjeras.

Frente a esta ventaja, los ADR se han consolidado como el vehículo más utilizado para acceder a la inversión en acciones internacionales. Además, se han integrado absolutamente al repertorio estadounidense de instrumentos financieros y de mercado de capitales.

Si no existieran los ADR, los inversionistas de Estados Unidos sufrirían engorrosos procesos para poder adquirir acciones de mercados extranjeros, como problemas típicamente asociados a las características de esos mercados transfronteras, diferenciales cambiarios y seguridad en la custodia de las acciones.

Desde la perspectiva de las empresas emisoras, los ADR han permitido que éstas mantengan presencia en el mercado de Estados Unidos, se posicionen como una alternativa de inversión en esa plaza, y además diversifiquen contundentemente su base de accionistas.

Definimos a los ADR'S como certificados negociables que se cotizan en uno o más mercados accionarios, diferentes del mercado de origen de la emisión y constituyen la propiedad de un número determinado de acciones.
Los fondos de ADR's (American Depositary Receipt) y GDR's (Global Depositary Receipts) se consideran fondos institucionales. Estos fondos permiten a los inversionistas extranjeros, adquirir títulos en el exterior representativos de acciones o bonos convertibles en acciones de sociedades colombianas.
Para su conformación, en virtud de un contrato de fiducia, encargo fiduciario u otro contrato análogo, una sociedad vigilada por la Superintendencia Financiera recibe las referidas acciones o bonos, respecto de las cuales una entidad financiera en el exterior realiza una emisión de títulos representativos de dichos valores para ser adquiridos por inversionistas extranjeros.
El procedimiento para el registro de las inversiones de portafolio en programas de ADRs y GDRs y la redención de los títulos ADRs y GDRs, se compendia en la Circular Reglamentaria Externa DCIN-83 del Banco de la República.
Yeymi Quintero C.I. 12.626.018
Judith Lizarazo C.I. 6.277.039
Damaris Lasso C.I. 81.087.336



No hay comentarios: