UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"SIMÓN RODRÍGUEZ"
NÚCLEO PALO VERDE

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1: GENERALIDADES.

1. DEFINICIÓN DE FINANZAS.
2. CONCEPTO DE FINANZAS INTERNACIONALES.
3. IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES.
4. NOMENCLATURA USADAS EN LAS FINANZAS INTERNACIONALES.
5. VALOR DE CAMBIO CON RESPECTO AL DÓLAR Y AL EURO.
6. TIPOS DE OPERACIONES INTERNACIONALES.
7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

TEMA 2: BALANZA DE PAGOS.

1. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, TIPOS DE CUENTAS.
2. REGISTRO DE LAS OPERACIONES CONTABLES.
3. PROBLEMAS EN EL REGISTRO DE LAS OPERACIONES EN LA BALANZA DE PAGOS.
4. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA BALANZA DE PAGOS.
5. DESCRIPCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS EN VENEZUELA DESDE EL AÑO 2005 HASTA EL PRESENTE.

TEMA 3: SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL.

1. CONCEPTO DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL.
2. SISTEMA PATRÓN ORO: DEFINICIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
3. SISTEMA BRETÓN WOODS: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS, COMPORTAMIENTO DESDE 1944 HASTA EL PRESENTE.
4. INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES: FONDO MONETARIO INTERNACIONAL: SU CREACIÓN, FUNCIONES, TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA, ROL DE ESTOS ORGANISMOS A NIVEL GLOBAL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.
5. BANCO MUNDIAL: CREACIÓN, FUNCIONES, TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA Y ROL DE ESTE ORGANISMO MUNDIAL EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS HASTA EL PRESENTE.
6. BANCO INTERNACIONAL DE PAGO (COMPENSACIÓN): ACUERDO DE BASILEA: SU CREACIÓN, FUNCIONES Y TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA.
7. SISTEMA MONETARIO EUROPEO: CREACIÓN, ESTRUCTURA, FUNCIONES Y TIPOS DE SERVICIO QUE PRESTA.
8. LA MONEDA EURO: COTIZACIÓN, ESTRUCTURA (CANASTA DE VARIAS MONEDAS).
9. DERECHO ESPECIAL DE GIRO: CONCEPTO, FUNCIONES Y ESTRUCTURA.

TEMA 4: MERCADO CAMBIARIO.

1. CONCEPTO DE DIVISA.
2. MERCADO DE DIVISAS.
3. OPERACIONES DE CAMBIO EN EL MERCADO INTERNACIONAL.
4. TIPOS DE COTIZACIONES DE CAMBIO.
5. CONTRATOS A FUTURO (FORWARD): CONCEPTO, FUNCIONES Y TIPOS DE CONTRATOS.
6. SISTEMA CAMBIARIO DE BANDAS: DEFINICIÓN Y FUNCIONAMIENTO.
7. RIESGO CAMBIARIO: CONCEPTO, ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL RIESGO CAMBIARIO: POSICIÓN CORTA Y POSICIÓN LARGA, TIPOS DE RIESGOS DE CAMBIO: TRANSACCIÓN DE BALANCE Y ECONÓMICO, ENDEUDAMIENTO EMPRESARIAL EN MONEDA EXTRANJERA.
8. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO CAMBIARIO EN VENEZUELA DESDE 2005 HASTA EL PRESENTE.

TEMA 5: MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL.

1. CONCEPTO Y FINALIDAD.
2. ESTRUCTURA DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL.
3. TIPOS Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CRÉDITOS INTERNACIONALES. (TRAER MODELO).
4. MERCADO DE EURODÓLARES: TIPOS Y FUNCIONAMIENTO (TRAER MODELO).
5. MERCADO INTERNACIONAL DE BONOS: CLASIFICACIÓN DEL MERCADO DE BONOS, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.
6. MERCADO DE EUROCRÉDITOS: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.

TEMA 6: FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

1. CONCEPTO Y FINALIDAD.
2. CARTA DE CRÉDITO: DEFINICIÓN, TIPOS, MODALIDADES, VENTAJAS Y DESVENTAJAS (TRAER MODELO).
3. COBRO DOCUMENTARIO: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).
4. ACEPTACIÓN BANCARIA: CONCEPTO Y TIPOS. (TRAER MODELO).
5. FACTORIZACIÓN: DEFINICIÓN Y TIPOS (TRAER MODELO).
6. FORFETIZACIÓN: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).
7. ARRENDAMIENTO INTERNACIONAL: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).
8. PERMUTA INTERNACIONAL: CONCEPTO Y TIPOS (TRAER MODELO).

TEMA 7: MERCADO BURSÁTIL INTERNACIONAL.

1. MERCADO WALL STREET (NEW YORK): FUNCIONAMIENTO Y TIPOS DE OPERACIONES.
2. MERCADO DEL ORO: FUNCIONAMIENTO Y TIPOS DE OPERACIONES.
3. DEUDA EXTERNA MUNDIAL: MERCADO DE LA DEUDA EXTERNA LATINOAMERICANA, TIPOS DE TÍTULOS QUE SE COTIZAN Y OPERACIONES; PLAN BRADY: CONCEPTO, VENTAJA Y DESVENTAJAS.
4. DEUDA EXTERNA VENEZOLANA: COMPORTAMIENTO DESDE 1983 HASTA NUESTROS DÍAS.
5. CLUB DE PARÍS: FUNCIONAMIENTO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
6. MERCADO DE TÍTULOS ADR Y GDR: CONCEPTO Y FUNCIONAMIENTO DE ESTOS TÍTULOS.

TEMA 8: INVERSIÓN EXTERNA DIRECTA.

1. CONCEPTO.
2. EFECTOS DE LA INVERSIÓN EXTERNA DIRECTA EN LA BALANZA DE PAGOS EN EL PAÍS RECEPTOR Y DEL PAÍS INVERSOR.
3. LA EMPRESA MULTINACIONAL: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS, VENTAJA Y DESVENTAJAS DE SU INSTALACIÓN EN EL PAÍS.
4. FINANCIAMIENTO DE CASA MATRIZ A FILIAL Y VICEVERSA.
5. ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS: CONCEPTO Y FUNCIONAMIENTO EN VENEZUELA (TRAER 02 MODELOS DE CASOS EN NUESTRO PAÍS).
6. COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN VENEZUELA DESDE 2005 HASTA NUESTROS DÍAS.

domingo, 12 de julio de 2009

Tema 8

Tema 8
Inversionista extranjero
Es la persona natural o jurídica, con domicilio en el extranjero y capital extranjero, que se convierte en accionista de una empresa mixta, o partícipe en una empresa de capital totalmente extranjero, o que figure como parte en los contratos de asociación económica internacional.
Se consideran como inversiones extranjeras directas los aportes provenientes del exterior, de propiedad de personas extranjeras, al capital de una empresa; y la adquisición, con ánimo de permanencia, de participaciones, acciones o cuotas en el mercado de valores. Sus formas más generales son: la importación de divisas libremente convertibles para inversiones en moneda nacional como la creación de empresa o como aporte directo de capital a una empresa o adquisición de derechos, acciones u otros valores; importación de maquinaria, equipos u otros bienes físicos o tangibles, aportados al capital de una empresa como importaciones no reembolsables; Importaciones de divisas libremente convertibles para efectuar inversiones en moneda nacional destinadas a la compra de inmuebles para residencia propia o vivienda de funcionarios u oficinas de personas jurídicas extranjeras.
Principales efectos de la inversión extranjera directa
Los principales efectos, tanto positivos como negativos de la IED se concretan en:
Lavado de dinero: Para el blanqueo de dinero, ya sea producto de narcotráfico o cualquier otra actividad ilícita, la forma más utilizada es la siguiente: los operadores de este negocio constituyen sociedades ficticias en otros países, simultáneamente crean compañías en el país hacia donde se dirigen los dineros sucios, que aparentemente son las destinatarias de la inversión foránea. A estas últimas, las registran con nombres similares a los de firmas multinacionales para facilitar la transacción. Los lavadores utilizan declaraciones de cambio para trasladar el dinero a través de los bancos. Para ello abren cuentas corrientes, usando el NIT de empresas reales, luego hacen desaparecer el dinero. Estas operaciones se hacen con la complicidad de funcionarios corruptos de la banca.
PIB per cápita: Ejercicios de carácter empírico indican la existencia de una fuerte relación entre inversión extranjera y el crecimiento del PIB per cápita. Por ejemplo, en un estudio realizado por Alejandro Gaviria y Javier Gutiérrez encontraron para diez países latinoamericanos, que por cada aumento en los flujos de inversión en 1% con respecto al PIB, el PIB per cápita se incrementa en una tasa superior a 1% de la que se presentaría en ausencia de los flujos de capital.
Acumulación de capital: La inversión extranjera incrementa el stock de capital de la región receptora, produciendo una ampliación de la demanda efectiva que eleva la tasa de crecimiento del producto. La acumulación de capital físico ocurrirá, siempre y cuando los flujos de inversión no se destinen a la compra de activos productivos ya existentes. Así mismo, las repatriaciones de capital no podrán superar los flujos brutos de inversión, de lo contrario se presentaría una disminución del capital. Los montos de capital repatriado, no solo son importantes como determinante de la inversión, sino que también permiten medir los efectos finales de la IED en cuanto a acumulación de capital.
Innovación y desarrollo tecnológico: Las ventajas de las empresas extranjeras, son básicamente la implantación de procesos de producción modernos o únicos, introducción de nuevas técnicas de gestión y mayor calificación de la mano de obra. Tarde o temprano, estas tecnologías se traducen en aspectos positivos para los empresarios nacionales.
Balanza de pagos: La inversión extranjera implica por sí misma, la entrada de divisas al país y revierte en alguna medida, la restricción de financiamiento externo. El efecto contrario se presenta en el caso de una drástica salida de los flujos de inversión, que genera problemas de carácter macroeconómico en la región receptora. La historia señala que, por el costo de movilidad, es mayor el peligro cuando se trata de inversión extranjera de cartera, que cuando la inversión se materializa en infraestructura productiva.
Competitividad: Debe resaltarse que la competitividad de una nación, no depende solo de producir los bienes a menor costo, sino que a su vez, debe contar con otros elementos como son calidad (tanto en los sistemas de producción como en el producto final), capacidad de respuesta a la demanda de los consumidores, rapidez en la entrega, mercadeo agresivo y establecimiento de redes eficientes en la distribución. Las empresas multinacionales concentran estos aspectos, en efecto, son dueños de tecnologías más dinámicas y poseen sistemas internacionales de producción cada vez más integrados y operan en múltiples mercados en forma simultánea.
Comercio exterior: A la IED se le atribuye generalmente una fuerte actividad comercial externa debido a las experiencias en cuanto a la dinámica exportadora de las empresas receptoras de inversión extranjera llegando a ser en algunos casos superior a la de las empresas nacionales. Pero esto depende de si estas operan o no con materias primas y bienes intermedios importados, y en que cantidad lo hacen, lo que en términos netos puede representar un balance comercial negativo
Concentración de capital: Por una parte tenemos la compra de empresas ya existentes en el país de destino de la inversión. Por otra parte, generalmente las empresas transnacionales se establecen en sectores intensivos en capital, y al contar éstas con una base mayor, en este recurso, que las empresas establecidas, cuentan con una considerable ventaja. Además, los mayores niveles de eficiencia de las compañías multinacionales, producto del funcionamiento de sus fuerzas productivas a escala ampliada, junto con las redes de distribución internacionales que ya tienen establecidas, terminan por desplazar las empresas instaladas menos eficientes. Otro factor que influye de sobremanera en el desplazamiento de las empresas establecidas con anterioridad, lo constituye la tecnología; la tecnología propia de una industria es propiedad privada de las grandes empresas, amparada con patentes, esta tecnología se restringe a los antiguos productores locales y si estos pertenecen a una nación en desarrollo se encuentran en una gran desventaja, teniendo en cuenta que esos países invierten muy poco en I&D y su innovación tecnológica es muy escasa. La inversión extranjera no es una masa de capital que fluye a través del mundo motivada únicamente por las fluctuaciones de la oferta y la demanda del mercado mundial de capitales. La inversión extranjera, no responde a una saturación de capital en el país inversor; es la búsqueda de una mayor ganancia, lo que la mueve a establecerse más allá de sus fronteras.
Multinacionales
Concepto:
Según ROBINSON: es un sistema de producción o prestación de servicios, integrado por unidades localizadas en distintos países, que responden a estrategias centralmente planificadas en una casa matriz cuyo control se basa preeminentemente aunque no exclusivamente en la propiedad de todo o parte del capital de las subsidiarias, y que a su vez es poseída y gerencia da por ciudadanos del país donde tal matriz tiene su domicilio.”
Se puede decir que la empresa multinacional reúne dos elementos: el grupo de empresas y la actividad internacional (o en territorios de varios estados) por lo cual las multinacionales no son otra cosa que “un conjunto económico distribuido internacionalmente.”
Característicos De Las Multinacionales
Es importante destacar que no basta con que un país tenga recursos naturales, mano de obra barata o mercados atractivos para que se produzca la inversión extranjera. Pues es necesario que las firmas que inviertan en él sean propietarias de ciertas técnicas, habilidades y recursos que a otras firmas no les sea fácil obtener. Esto, sin embargo, tampoco es suficiente para explicar las inversiones extranjeras. Hace falta también, que las firmas obtengan beneficios de llevar a cabo por si mismas estas actividades en otros países y que estos beneficios de venderle o alquilarle sus ventajas privadas a firmas locales. De no darse esta ultima condición, gran parte de las inversiones serían sustituidas por relaciones contractuales entre firmas compradoras y firmas vendedoras dependientes entre sí.
Tratemos de visualizar tres componentes comparándolos entre sí, en base a las distintas modalidades de producción internacional que conllevan las inversiones extranjeras:
a) la importancia de diferenciar tres tipos de inversiones extranjeras, ya que con cada tipo varían los elementos centrales a considerar y las conclusiones.
b) Es obvio que una política publica general sobre inversiones y empresas extranjeras tendrá efectos diferenciales sobre distintos tipos de empresas extranjeras, ya que éstas probablemente tendrán diferentes motivos, características, incentivos y consecuencias en relación al país.

c) Puede darse una fragmentación del fenómeno, sin proveer esquema conceptual que permita una integración rigurosa y más general de los distintos elementos teóricos de los que hace uso. De esta manera, el esquema corre el peligro de ser abrumado por la multiplicidad y variedad de casos especiales, cuya incorporación al enfoque lo transformarían en un modelo casuístico y particular.
Causas del desarrollo y evolución de las Empresas Multinacionales

De la razón general se van a formar varias razones particulares:


1. La necesidad de las empresas de aumentar incesantemente su producción, no sólo con el fin ultimo de incrementar el lucro, sino con la finalidad intermedia de reducir los costos unitarios. Por esta y otras razones la empresa se ve obligada a ampliar sus mercados, inclusive creándolos en el extranjero. Tal creación no solo esta impuesta por la necesidad o conveniencia de producir y vender mas, sino por muchos otros motivos como por ejemplo, seguir a un competidor importante, así como también por razones demográficas, como es el caso en la empresa norteamericana que se ve obligada a multina-cionalizarse ya que su mercado nacional se encuentra saturado por lo cual tiende a disminuir demográficamente en proporción a los demás.

2. Circunstancias tecnológicas: Existe por tanto una brecha tecnológica, que puede definirse como el monopolio de los conocimientos científicos y técnicos por un reducido número de países altamente desarrollados. Ese monopolio, unido a la función esencial que desempeña la tecnología en la producción y al carácter de las empresas multinacionales como portadoras y trasmisoras de tecnología, caracteriza la moderna economía mundial.

Es así como surge la tesis de la brecha tecnológica, el país o la empresa que detenta una ventaja tecnológica podrá explotarla colocando en el extranjero el o los productos fabricados por ellas, pero esa diferencia tecnológica sólo durara el tiempo que demoren las naciones compradoras en copiar o adquirir la tecnología que les permita fabricar el producto por si mismas. Por eso una de las formas de mantener la ventaja tecnológica es la de instalar una fabrica propia en el exterior con lo cual se evita el transferir la licencia, patente o procedimiento a un nuevo socio y eventual competidor. Por ello la empresa que dispone de una ventaja tecnológica se ve impulsada a multinacionalizarse, no sólo para explotar su ventaja sino que también para evitar o posponer en lo posible la aparición de imitadores de menor costo, copando su mercado antes de que surjan.

3. Surgimiento y desarrollo de las llamadas empresas extractivas (industria petrolera, industria del caucho, minería, etc.) son naturalmente multinacionales al tener que instalarse en el territorio donde se encuentran las materias primas que constituyen el objeto de su explotación.

4. Las diferencias de costos, especialmente en países donde la mano de obra es sensiblemente más barata y es precisamente esta causa uno de los problemas que se le presentan al Derecho Laboral, ya que los trabajadores de las empresas filiales casi nunca gozan de los beneficios que poseen los trabajadores de la principal, aun y cuando tengan los mismos derechos; de allí la necesidad de crear una legislación que regule a estos gigantes del comercio internacional.

5. El evitar las barreras arancelarias, y así formar agrupamientos regionales eficaces. Muchas empresas multinacionales se instalan en el extranjero para sortear una barrera arancelaria que impide la exportación tradicional de sus productos, las filiales se consideran un factor determinante para la conquista y conservación de los mercados y además permite obtener ganancias altísimas ya que el exportador e importador forman una sola unidad económica, se compra y se vende a sí mismo.


6. Otro hecho que probablemente contribuya al surgimiento y desarrollo de las multinacionales, estaría constituido por el adelanto de los transportes, las comunicaciones, y la elaboración de datos (Internet). Ello obviamente abrió nuevas perspectivas a la integración de las actividades de cada empresa por encima de fronteras nacionales. En los años recientes se intensificó el proceso de fusiones y compras de empresas. Primero fue impulsado por el proceso de privatizaciones, en el que las empresas compradoras se hicieron cargo de empresas públicas ya instaladas y en funcionamiento; después, las empresas transnacionales compraron en gran escala empresas privadas nacionales. En general, optaron entonces por el medio más rápido para obtener los objetivos de expansión empresaria; en lugar de fundar un nuevo emprendimiento, se aprovecharon las ventajas ya instaladas, que consisten entre otras, en el conocimiento técnico y de mercados, la utilización de patentes, permisos y licencias, el aprovechamiento de mano de obra capacitada, la utilización de redes de abastecimiento y distribución.


Las principales características de las empresas multinacionales son:

1)Gran tamaño, podernegociación y de mercado
2) Estructura Económica Mundial
3) Gestión conjunta y unificada con visión de grupo internacional y global
4) Elevada independencia financiera
5) Mecanismos para evadir parcialmente algunos controles de los Estados Nacionales:
Cierta autonomía respecto a la política monetaria
Uso de los precios de transferencia (pago de menos impuestos, salida de beneficios, etc.)

Clasificación de las Empresas Multinacionales:

Existen diversas clasificaciones para este tipo de empresas, sin embargo, las más comunes son:

En atención a la actividad desarrollada por la empresa:

1) Multinacionales Extractivas: Aquellas que se dedican a la extracción y posterior procesamiento y comercialización de materias primas ubicadas fuera del territorio de origen. Son empresas naturalmente multinacionales porque su actividad se orienta a abastecer el mercado metro-politano y luego, a reexportar el producto elaborado.

2) Multinacionales Manufactureras: Aquellas que producen e industrializan, en el país receptor. Orientan su actividad al abastecimiento del mercado del país de acogida, lo que explica su preferencia por los países de ingreso más alto. Estas son las que producen mayores efectos sobre el empleo de mano de obra.

De acuerdo a su estructura:

1. Corporaciones integradas horizontalmente: Aquellas que tienen bases de producción en diferentes países pero producen el mismo o muy similar producto.
(ejemplos McDonald's, United Fruit Company y BHP Billiton).
2. Corporaciones integradas verticalmente: Aquellas que principalmente producen en ciertos países bienes intermedios, que sirven de abastecimiento para la producción final en otros países (ejemplo: Timex, General Motors y Adidas).
3. Corporaciones diversificadas: Aquellas que producen diferentes bienes o servicios en diferentes centros de producción a nivel internacional. Por ejemplo, Sony que produce no solo bienes electrónicos, sino además produce filmes, juegos, música, etc. Alstom; Altria Group; Novartis (productora de medicinas y otros productos químicos, alimentos, pesticidas, semillas, etc.) y Samsung (no solo productos electrónicos pero también industria pesada, entretenimientos, servicios comerciales y financieros, venta al público, etc.)

En función de las características de sus titulares o componentes: (En atención a la naturaleza pública y privada de los titulares o componentes de la multinacional)

Multinacionales Privadas: aquellas que integran intereses de empresarios particulares; o
Multinacionales Públicas: aquellas formadas exclusivamente por estados, constituidas generalmente para instalar y administrar complejos industriales o administrativos que revisten caracteres de servicios públicos, o de servicios financieros, y o Multinacionales Mixtas: aquellas multinacionales en que coexisten intereses privados y estatales.

Según el funcionamiento de las empresas multinacionales:

1. Empresa Internacional: la empresa que centraliza en la oficina de su país de origen, la dirección de todas sus operaciones en el extranjero y que en materia de política empresarial, está dispuesta a encarar todas las estrategias posibles con vista a la penetración de los mercados internacio-nales, llegando a la inversión directa.
2. Empresa Multinacional o Plurinacional: cuyas operaciones en el extranjero igualan a las operaciones nacionales, pero cuyas decisiones permanecen sometidas a influencias nacionales, por cuanto la propiedad y las direcciones centrales siguen siendo uninacionales.
3. Empresa Transnacional: es la empresa multinacional administrada y poseída por personas de diferentes naciones, razón por la cual sus decisiones transcienden la óptica nacional.
4. Empresa Supranacional: la empresa transnacional jurídicamente desnacionalizada, en cuanto está regulada por un organismo internacional que la controla y ante el cual paga sus impuestos.

Ventajas y Desventajas atribuidas a las Empresas Multinacionales:

Ventajas:

Los seguidores de este tipo de compañías argumentan como ventajas más relevantes las siguientes:
Contribuyen con la ocupación de personas del país en el cual se establecen; es decir, generan empleo para muchos trabajadores de este lugar.
De la misma forma, estas empresas multinacionales también deben enfrentar la competencia de otras multinacionales o de empresas locales fuertes en los mercados en los cuales venden sus productos. Esta competencia requiere que estas compañías respondan a las necesidades y exigencias de los mercados locales sin perder eficiencia a nivel mundial, haciendo que inviertan recursos en investigación y busquen avances tecnológicos, administrativos y productivos con los cuales puedan obtener beneficios. Al aplicar estas tecnologías y conocimientos, se produce una transferencia de éstos a los países en los cuales hacen presencia tales empresas.

Mayor aprovechamiento de la capacidad productiva.
Fuentes de financiación privilegiadas: créditos a la exportación, subvenciones.
La empresa multinacional opera con firme constancia y con costos relativos bajos, venden en todos los mercados nacionales los mismos productos que en sus países de origen o en su principal mercado de exportación.
Compiten sobre la misma base de valor apropiado: la mejor combinación de precio, calidad, confiabilidad y entrega de productos globalmente idénticos en lo que refiere a diseño, función e incluso moda.
Su misión es la modernidad, su modalidad es competir por los precios, aunque vende productos de la más alta calidad y de la última tecnología. Sabe acerca de la escasez. Se distinguen como fortalezas su dinamismo en inversión e internacionalización; su posición consolidada en mercados globales.
Las empresas multinacionales, así como los grandes grupos nacionales, son consideradas"clichés", ya que el 90% de la gente quiere ir a trabajar a ellas, aprovechando el prestigio de sus sistemas de remuneración y el reconocimiento organizacional a nivel internacional.
La empresa multinacional es un agente que favorece y dinamiza el crecimiento económico; es creadora neta de comercio, explica una parte significativa de la producción mundial y es una institución relevante en la generación y transferencia de tecnología y en los movimientos de capitales.

Desventajas:

Los críticos de las compañías multinacionales, por su parte, argumentan:
Estas compañías se convierten, en algunos casos, en explotadoras de los países en los que se establecen, pues éstas muchas veces se ubican en países en los cuales los salarios de los trabajadores son bajos, lo que hace que los costos de los productos sean menores.

Mientras que los defensores argumentan que las transnacionales son la auténtica esencia de la economía global y que son cruciales para el progreso de las poblaciones del mundo en desarrollo, los críticos piensan que la realidad es muy diferente:

Las empresas transnacionales emplean sólo un 3% de la fuerza de trabajo mundial (y menos de la mitad de estos empleados está en el Sur). En aquellos sitios en los que son contratados, la contienda entre gobiernos para atraer las inversiones de las transnacionales ha provocado una caída espectacular de las condiciones laborales, dando paso a una precariedad que ha perjudicado los derechos de los trabajadores. Y mientras que las grandes corporaciones utilizan su inmenso poder de compra y de acción para coger las riendas de los mercados locales, las compañías locales son literalmente barridas de la escena.
Explotan los recursos existentes en los países (recursos naturales, por ejemplo) sin que, pos-teriormente, las ganancias que obtienen de tales explotaciones sean reinvertidas en el país sino que son enviadas a la compañía principal ubicada en el país de origen, lo que produce una fuga de dinero hacia otros países que no contribuye a la economía nacional.

Algunos ejemplos de esta explotación es la destrucción de ecosistemas completos por parte de grandes corporaciones mineras y petroleras, los miles de personas muertas en desastres como el de Bhopal, en India.

El impacto social de lo que significa la presencia de empresas multinacionales y la inversión extranjera directa en la actividad laboral de un país ofrece muchas limitaciones, al no existir un documento básico respecto a la mera actividad socio económico del mismo que brinde protección a los trabajadores.

No existe un verdadero derecho internacional del trabajo que regule la actividad de las empresas multinacionales.
Muchas de las empresas multinacionales disponen de sus propios códigos de conducta, en los que suelen tratarse las relaciones laborales y otras cuestiones sociales, pero estos códigos son redactados por ellas para servir a sus propios intereses, quedando los trabajadores desprotegidos frente a estas normas.

Ante la falta de regulación de las actividades de estas empresas, se ha acentuado el fenómeno de la economía, propagando los efectos que esta acarrea, a saber las presiones para reducir las condiciones de trabajo y debilitar la reglamentación por parte del Estado en materia de relaciones laborales con el simple propósito de aumentar la competitividad de los territorios nacionales.
La ausencia de una legislación y de controles supranacionales permite una libertad de acción que no atiende a la responsabilidad, convirtiendo a las multinacionales en las líderes del libre comercio, oponiéndose a cualquier regulación de sus actividades en todo el planeta. Es preocupante ver como estas empresas han alcanzado gran poder, se están volviendo cada vez más fuertes que escapan al control de los propios estados nacionales, provocando la falta de una verdadera regulación de sus actividades y de su funcionamiento.

Estos son algunos de los pros y los contra de las empresas multinacionales, las cuales, a pesar de las grandes críticas, son un fenómeno que se hace cada vez más fuerte a nivel mundial.

Problemas que afectan a las Empresas Multinacionales y Nacionales en el ámbito Internacional:

A la vista de las consideraciones expuestas puede fácilmente deducirse que la existencia y actuación tanto de las empresas nacionales como las multinacionales, se encuentra determinada por la conjunción de dos elementos: primero, por las condiciones de desarrollo económico, jurídico e incluso político del país propio de la sociedad matriz; y segundo, por las peculiaridades existentes en cada uno de los Estados receptores.

La primera cuestión hace referencia, al «nacimiento» y «gestación» de la sociedad, en tanto que la segunda determina el desarrollo de su actividad. En términos generales, cuanto mayor sea el desarrollo de un país, mejores serán las condiciones para el surgimiento de la sociedad multinacional. De igual forma, cuanto menores sean las barreras y limitaciones existentes en los países receptores, mayores responsabilida-des existirán de que las sociedades multinacionales decidan instalar allí sus filiales.

FINANCIAMIENTO DE CASA MATRIZ A FILIAL Y VECEVERSA
Las empresas de inversión directa son las filiales (el inversor extranjero es propietario de más del 50% de la misma), las asociadas (el inversor posee el 50% o menos) y las sucursales (empresas no constituidas en sociedad de propiedad total del inversor extranjero), sobre las que el inversor no residente tiene participación directa o indirecta. La relación de la inversión directa se hace extensiva a las filiales de la empresa de IED y a las asociadas a la misma. El balance de pagos intenta reflejar a valor de mercado los flujos de capital y las rentas asociadas correspondientes a las transacciones con el inversor directo. En este sentido, computa como flujos de capital de inversión directa la suma de los aportes de capital en bienes tangibles e intangibles, los créditos y deudas entre el inversor directo y las empresas de inversión directa, la reinversión de utilidades y las transferencias accionarías o de participaciones de capital realizadas entre un residente y un no residente. La renta de la inversión directa es la renta que devenga el inversor directo no residente por la propiedad de capital de inversión directa en una empresa ubicada en otra economía y se mide por el resultado corriente de sus operaciones, deducidos los impuestos sobre la renta o sobre las sociedades que la empresa deba pagar. Se sigue este principio porque se considera que los impuestos son pagados por la empresa, y no por sus propietarios. El resultado corriente de las operaciones de la empresa, significa que no se incluyen las ganancias o pérdidas de capital por tenencias realizadas o no realizadas debido a variaciones de valoración, la depreciación de factores intangibles, las ganancias o pérdidas por la enajenación de activos o pasivos, ni las ganancias o pérdidas cambiarias. El valor de mercado constituye, en principio, la base de valoración de los flujos y tenencias en las cuentas internacionales. No obstante, se admite que en la práctica suelen utilizarse los valores contabilizados en los balances de las empresas de inversión directa para determinar el valor de los flujos y la posición de inversión directa. Esto se debe a que los valores que figuran en el balance de la empresa representan, generalmente, la única fuente disponible de valoración de activos y pasivos en la mayoría de los países.
Es conveniente aclarar que el concepto de "Inversión Extranjera Directa" es una categoría de financiamiento internacional del balance de pagos y difiere de la “inversión de las empresas” y de la inversión en cuentas nacionales. El concepto de "inversión de las empresas" se refiere a la formación de activos físicos y financieros para la empresa como un ente individual, lo que no siempre se corresponde con un flujo de IED.
La IED es una de las posibles fuentes de recursos para la inversión en capital físico de un país y no alude necesariamente a la inversión física que realizan las empresas de IED. Estas últimas, además de financiarse con el uso de ahorro externo bajo las forma de inversión directa, en cartera y/o deuda, pueden financiarse localmente.
Así, el financiamiento de los proyectos de inversión anunciados por empresas pertenecientes a no residentes (empresas de IED), tiene su correlato en un registro en el balance de pagos si su financiamiento se realiza con aportes de capital del inversor directo, deuda con empresas vinculadas, reinversión de utilidades y/o colocaciones de acciones en la bolsa o deuda en el exterior. Los tres primeros casos se registran como flujo de IED y el último, como flujo de inversión de cartera o deuda, según corresponda. Si la fuente de financiamiento es local (créditos bancarios, colocaciones de títulos en el país, colocaciones de acciones a residentes, reinversiones de utilidades de residentes), no corresponde su registro en el balance de pagos. Por último, el concepto de "inversión" de las cuentas nacionales mide la formación bruta de capital físico en la economía, que tampoco necesariamente se corresponde con el concepto de IED. Por ejemplo, hay ingresos que se registran como IED en el balance de pagos que no varían la inversión física de la economía, como cuando un inversor no residente compra una empresa residente (en el balance de pagos se registra el ingreso de financiamiento como IED mientras que la inversión en la economía no se altera). La gestión unificada de la corporación resulta imprescindible por cuanto el objetivo fundamental de la empresa es maximizar sus beneficios; de allí que muchas veces puede convenir a la estrategia general de la empresa que alguna de sus filiales “anda mal” o incluso produzca pérdidas si con ello- por ejemplo- contribuye a desplazar del mercado a otra empresa competidora de la transnacional; o bien, muchas veces se establecen filiales en países con baja tasa impositiva, para aprovechar esta en beneficio de toda la corporación (y no solo de la filial) aún cuando el mercado interno de ese país no resulta atractivo para la producción de los bienes de la transnacional. “Algunas empresas intentan sacar el mayor provecho posible de los países en donde los impuestos son bajos, donde la filial local, incluso sin recibir la mercancía, las reexporta a un precio elevado allí donde en realidad hace falta.” Transferencia de tecnología. La posición de tecnología de avanzada es de las características sobresalientes de las multinacionales. Este es casi, el principal factor de la producción del cual están dotadas. Las inversiones que realizan para la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías son cuantiosas. Su posición es lo que les da preeminencia en el mundo actual.
De esta manera el usufructo de la tecnología no queda circunscrito sólo al mercado en donde se ubica la casa central, sino que se expande a los de las filiales, reteniendo la Matriz el control y el dominio sobre la misma; y sirviendo de ello de gran fuente de recursos a la multinacional. Acceso facilitado a las fuentes de financiamiento. Siendo tan poderosas transnacionales y contando con filiales diseminadas en todas partes del mundo, las posibilidades de acceso a recursos crediticios para incentivar su crecimiento y desenvolvimiento se acrecientan enormemente. Por lo general, siempre se encuentran vinculadas a algún banco que al contar - también – con sucursales en el extranjero, sirve de fuente de financiamiento a las filiales allí ubicadas prestándole los ahorros que los nacionales del país en donde están instalados, han depositado en sus arcas.
Si la legislación nacional de los países donde actúan, satisface su ambición de obtener la ganancia máxima, entonces se inscriben, como primas nacionales, aprovechando así las dispensas que otorga el régimen jurídico nacional. En cambio, si las leyes nacionales contienen disposiciones encaminadas a controlar, en alguna medida sus inversiones y ganancias, entonces deciden aparecer con personalidad jurídica extranjera, o viceversa. El arreglo del status jurídico de las Compañías Transnacionales; está en dependencia del “buen” o “mal” clima jurídico nacional, para el capital monopólico extranjero.
Cumplen un papel muy importante en el sostenimiento de la economía del país de donde provienen. Ello no solo porque incrementan la producción de bienes y servicios exportables, ni porque son las primeras en el desarrollo de nuevas tecnología; sino – principalmente – porque el retorno de las inversiones que tales empresas hacen en el extranjero, constituyen un rubro fundamental dentro del balance de pagos del país donde asienta la casa matriz.
ASOCIACIONES ESTRATEGICAS
CONCEPTO
Las “asociaciones estratégicas” son acuerdos de cooperación que realizan la empresas con otros agentes para lograr propósitos y objetivos mutuamente beneficiosos.
Estos otros agentes pueden ser proveedores claves, clientes importantes, entes reguladores, empresas y servicios de complemento y hasta competidores.
Aplicación
1. Identifique las áreas en las cuales a su empresa le pueda ser conveniente realizar asociaciones estratégicas.
2. Identifique los otros agentes con los cuales pudiera ser conveniente realizar asociaciones estratégicas.
3. Evalúe la posibilidad de llegar a acuerdos mutuamente favorables que permitan una relación en la que ambas partes logren beneficios (acuerdos “ganar-ganar”, en los que ambas partes obtienen ganancias).
FUNCIONAMIENTO EN VENEZUELA
Asociaciones ¿estratégicas?
En los años 1993 y 1997 el Congreso Nacional aprobó, también en el marco del Artículo 5 de la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos (LOREICH), la formalización de las llamadas Asociaciones Estratégicas, concebidas en el mencionado texto legal bajo la figura de Convenios de Asociación" como una asociación con empresas privadas para la realización, en casos especiales y cuando así conviniera al interés público, de actividades de explotación de hidrocarburos, reservadas al Estado.
Entre los proyectos aprobados se encuentran:
 Proyecto Cristóbal Colón, con la participación de PDVSA a través de su filial Lagoven; Shell, Exxon y Mitsubishi, para la explotación del gas natural en cuatro yacimientos en el Caribe y Golfo de Paria, en el oriente del país.
 Proyecto para la Comercialización de Orimulsión, con la participación de PDVSA a través de su filial Bitor (Bitúmenes del Orinoco) y Mitsubishi.
 Sincor y Petrozuata (autorizadas en 1993); Ameriven y Cerro Negro (autorizadas en 1997) para la explotación de la Faja Petrolífera del Orinoco.
 De acuerdo con la Ley los contratos de asociación debían contar con la previa aprobación del poder legislativo (ambas cámaras en sesión conjunta), tener una duración determinada y el Ejecutivo Nacional debía mantener una participación accionaría tal que garantizara el control de la actividad por parte del Estado.
Asociaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco
Los cuatro Convenios de Asociación para el Mejoramiento de Crudo Extra-pesado de la Faja Petrolífera del Orinoco, producen hoy unos 660 MBD de crudo extrapesado, que resultan en una producción cercana a los 600 MBD de crudo mejorado.
Las que hoy conocemos como Sincor y Petrozuata fueron autorizadas por el Congreso Nacional en 1993; Ameriven y Cerro Negro fueron autorizadas en 1997, todas las autorizaciones estuvieron enmarcadas en el artículo 5to de la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, que estaba vigente para la época.
En términos generales, se observa la misma tendencia:
Masivos sacrificios fiscales:
1 % de regalía, 34% de ISLR, aplicando la tasa no petrolera, siempre y cuando tuvieran ganancias contables, que todavía no ha sido el caso. Sólo han pagado, hasta ahora, sumas irrisorias.
La reducción de la regalía desde 16 2/3% a 1%, se hizo mediante una interpretación a conveniencia del artículo 41 de la Ley de Hidrocarburos de 1943, donde se establecían reducciones temporales de la regalía para proyectos en desarrollo, que por su grado de madurez así lo requiriesen. Se aplicó esta excepción contemplada en la ley para proyectos maduros, en desarrollo, a unas Asociaciones, que todavía estaban formulados como Proyectos. Por nueve años iba a durar la reducción de la regalía al uno por ciento.
Participación minoritaria del Estado:
En el marco de la interpretación que la sentencia de la Corte Suprema de Justicia en 1990 hizo del artículo 5to de la LOREICH, en cuanto al “Control del Estado”, meramente como un control jurídico, en todas las Asociaciones PDVSA tiene una, participación accionaría minoritaria.
De esta manera, en Sincor, el socio principal siempre fue Total (47%); el segundo socio, en la actualidad, es Statoil (15%); mientras que PDVSA tiene el restante 38%. En Petrozuata Coloco Phillips posee 50,1%, y PDVSA retiene el 49,9% restante.
Producción de desarrollo:
A las Asociaciones autorizadas en 1997 se les permite una “producción de desarrollo”, es decir, se les autoriza de producir primero y por el tiempo que durara la construcción del mejorador – dos a tres años – crudo extrapesado, no para mejorarlo sino para mezclarlo con crudos más livianos y vender esta mezcla, todo ello con un bajísimo nivel impositivo.

COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN VENEZUELA DESDE 2005 HASTA NUESTROS DÍAS

Los inversionistas extranjeros colocaron 166% más capital en Venezuela durante el año 2008 en comparación con 2007, según revela un informe difundido por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El documento anual fue presentado por la secretaria de la organización, Alicia Bárcena, y detalla país por país los flujos de inversión directa llegados a la región desde fuentes foráneas.
En el año 2008 a Venezuela ingresaron $1.070 millones más que en 2007. Sin embargo, el monto sigue por debajo del promedio de los últimos 14 años y significa una caída de 64,8% desde 1994.
Según fuentes gubernamentales las inversiones provienen principalmente de China, a la que le siguen Brasil, Irán, Francia y Holanda. Esta composición revela un cambio de tendencia, ya que la mayor parte de capital solía provenir de Estados Unidos.
Los conflictos que enfrentaron al gobierno nacional con el ex presidente George W. Bush, provocaron un ambiente poco amigable para las inversiones desde el norte, las cuales cayeron abruptamente desde picos de $5.000 millones hasta $100 millones en 2008, según datos de la Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria (VenAmcham).
Ese vacío lo han llenado inversiones provenientes de otras naciones con las que el Gobierno nacional ha intensificado su relación, como China, Irán y Brasil.
El monto registrado en 2008 representa el punto más alto de la inversión extranjera luego de que en 2006 se registraran números negativos y que en 2007 los inversionistas decidieran esperar el resultado del referendo en el que se decidiría la reforma de la Constitución Nacional.
Fuentes del gobierno señalan que los principales sectores a donde se dirigen estas inversiones son manufactura, telecomunicaciones, automotriz, petróleo e infraestructura.
El uso de este capital foráneo se combina en asociaciones mixtas entre empresas y gobierno nacional, como en el caso de los fondos binacionales creados con Irán, Rusia y China, pero también incluyen conexiones entre privados.
Destacan iniciativas como la automotriz Veneirauto, y los acuerdos con China, como la creación de la empresa Vetelca, ensambladora de teléfonos celulares.
Región con saldo positivo El informe anual de la CEPAL resalta que en América Latina y el Caribe los ingresos por inversión directa extranjera sumaron la cifra récord de $128.301 millones en 2008, a pesar de las turbulencias mundiales que se hicieron sentir a finales de año. Los elevados precios de los productos básicos y el crecimiento de algunas economías en desarrollo explican esta alza", explicaron los técnicos de la CEPAL.
Sin embargo, el organismo asegura que el ambiente que propició esa marca histórica ha cambiado radicalmente, por lo que estima que en 2009 el flujo de capital foráneo caerá entre 25% y 45%.
Bárcena destacó que a pesar de la caída por la crisis global, los ingresos estarán por encima de los promedios que recibió la región entre 2001 y 2006.
La jefa de la CEPAL dijo que la industria manufacturera y el rubro minorista serían las áreas que mostrarían mayor baja en sus flujos de inversión, debido a una caída en la demanda y la cautela de los dueños de empresas, muchos de los cuales han optado por suspender la expansión de negocios.
"Creemos que los que resisten más (la caída en los flujos de inversión) son la minería y el negocio siderúrgico (...) no sufrirían tanto en este período", dijo Bárcena en Santiago de Chile.
Los principales receptores de capital extranjero en América del Sur fueron Brasil, Chile y Colombia, mientras Ecuador reportó el mayor avance porcentual comparado con 2007.


La inversión extranjera en Venezuela

Las nacionalizaciones de empresas en sectores estratégicos de la economía venezolana en el último año causan temor entre las compañías transnacionales presentes en el país y tornan el país poco atractivo para futuras inversiones extranjeras, según expertos.
Actualmente, el Estado venezolano controla más del 90% de la industria cementera, la mayoría de las empresas en los sectores eléctrico, petrolero y siderúrgico y una parte de la telefonía, luego de que las transnacionales se vieran obligadas a reducir o liquidar completamente sus intereses en el país.
El incremento del dominio estatal en la economía, sujeta además a una regulación de precios y control de cambio que reducen la rentabilidad y competitividad de las empresas presentes en Venezuela, ha frenado el ritmo de inversiones extranjeras directas en ese país, dijeron los analistas.
“La inversión extranjera debería ser al menos del 3% del Producto Interior Bruto (PIB), unos 6.000 millones de dólares, y no llegamos al 10% de eso”,

El total de inversiones extranjeras directas (IED) en Venezuela llegó a 400 millones de dólares en 2007, la menor cifra en la región de acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad).
A título de comparación, en el mismo año, Colombia recibió 8.200 millones de dólares y Brasil otros 37.400 millones.
El registro de inversiones directas en Venezuela sólo es superior al de Hungría en una lista de 34 países publicada por la Unctad e incluida en el informe del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (Conapri).
La adquisición de empresas por parte del Estado, algunas mediante expropiación, aumenta la sensación de inseguridad jurídica y de falta de protección de las inversiones existente en Venezuela, según los expertos.
Actualmente, entre las principales empresas extranjeras que mantienen inversiones en Venezuela destacan Nestlé y Cargill en la industria de alimentos, la telefónica española Movistar, los laboratorios farmacéuticos Pfizer y Merck, la automotriz General Motors y la filial del español Banco Bilbao Vizcaya, según Conapri.
Datanálisis, los empresarios extranjeros “desarrollan inversiones en función del retorno esperado y de si están protegidas desde el punto de vista de la capacidad de repatriación de capital y de generación de rendimiento en el futuro”. En Venezuela “las empresas están sometidas al riesgo de que el Estado decida en un momento determinado declararlas de utilidad pública, tomarlas o comprarlas“, por encima de la conveniencia económica.

Las empresas que desean invertir en Venezuela revisan también el riesgo país, que se ubica en 648 puntos, nivel sólo superado por el de Argentina, pero más del doble que en Brasil y Colombia, según datos del ministerio de Finanzas en Caracas.
Para los empresarios que han crecido gracias a los planes gubernamentales de desarrollo las nacionalizaciones permitirán a las pequeñas industrias asociarse con el Estado e impulsarán nuevas inversiones.
Yeymi Quintero C.I. 12.626.018
Griselda Borregales C.I. 6.130.090
Yudith Lizarazu C.I. 6.277.039
Damaris Lasso C.I. 81.087.336

No hay comentarios: